La ciudad que nunca duerme consigue sueño
El Campus Ideal
El Campus Ideal 
icono de búsqueda de contenidos

La ciudad que nunca duerme consigue sueño

El tardeo, que ha conquistado los bares, las terrazas y los parques, llega para quedarse en Madrid.

Mathieu Sibué | 14 mar 2019

 

El ritmo de vida de los madrileños parece haber cambiado mucho en los últimos años. La forma de divertirse es “es cada vez más diurna, cultural y familiar, más diversa y más inclusiva” explica Guillermo Bragado, vicepresidente de la asociación empresarial Noche Madrid.

 

La verdad es que la gente se retira mucho más temprano que antes a casa, incluso en fin de semana. Hugo García, responsable de comunicación del club Moby Dick, declara que los clientes ya no se quedan hasta las 6:00 de la mañana como lo hacían hace 10 años: “encontrar un montón de personas bailando después de las 4:00 se ha vuelto rarísimo”.

 

Por eso, el sector recreativo tuvo que diversificar sus actividades: afterworks, conciertos matinales familiares, brunchs, torneos de juegos de sociedad… consiguieron dar un nuevo impulso a un sector que representa 1.6% del PIB regional. Por ejemplo, los bar tratan actualizar sus servicios proponiendo bebidas de gama premium ya que tienen menos clientes.

 

Cabe señalar que más de siete millones de madrileños y 3,3 millones de extranjeros consumen diversión en cualquiera de sus facetas y, de hecho, el 50% del turismo internacional que visita la región disfruta de una oferta que se ha visto obligada a mutar con las nuevas pautas de consumo.

 

“Antes solo se salía a bailar por la noche. Ahora el cliente pide otras cosas. Disfruta de un gin tonic en la terraza a cualquier hora o viene a tomar el vermut a mediodía, o a ver un espectáculo mientras disfruta de nuestra oferta gastronómica" dice Nacho Fernandez, director de la sala de fiestas del Retiro madrileño.

 

Parece legítimo interrogarse sobre el origen de este cambio de ocio: una transformación tal no ocurrió por casualidad. Hay que saber que hubo una tasa de nacimientos hacia los años 1970-1980 en España. Solo que hoy en día los jóvenes de los años 1990 han crecido y necesitan conciliar vida de familia, labor y ocio. También se puede notar que hay menos jóvenes en Madrid que antes, lo que contribuye a acentuar este fenómeno.

 

En pocas palabras, la gente ya prefiere salir a tomar algo directamente después del trabajo en vez de pasar a casa antes de relajarse y disfrutar en un bar hasta las 10:00 de la noche. La gente consigue entonces más sueño en la ciudad que nunca duerme, manteniendo de esa manera un mejor equilibrio entre la labor eficaz y el ocio.

 

A pesar de que el ocio mute, el sector recreativo logra sobrevivir gracias a su adaptabilidad y su flexibilidad. Aunque haya menos jóvenes que salen la noche en discotecas, la gente no renuncia para nada a su vida social: solo disfrute de otra manera.

  

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Music World
https://press.parentesys.com/47897/
VTC News
https://press.parentesys.com/2883/
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/
Congéneres
https://press.parentesys.com/43561/