La neurociencia social intenta tender un puente entre los
niveles y perspectivas micro y macro, molares y moleculares,
biológicos y sociales, genéticos y ambientales, basándose
en el principio de que los mecanismos que subyacen a los
procesos psicosociales no pueden ser explicados únicamente
desde un enfoque biológico o social por sí solos, por lo cual
se hace necesario un análisis multinivel —social, psicológico
y neurobiológico (Ibáñez et al., 2009; Ochsner & Lieberman,
2001)— y el uso de un lenguaje científi co común que
parta de las neurociencias y la biología (Alcover de la
Hera, 2008; Berntson & Cacioppo, 2004), con el objetivo
de tener una visión más comprehensiva e integrada de los
complejos procesos psicosociales y de la conducta social.
Anteriormente los estudios acerca de las bases
neurobiológicas asociados con los eventos psicosociales se
limitaban a los modelos animales, a los exámenes post-mortem
y a la investigación de sujetos con traumas o alteraciones
en regiones cerebrales focalizadas. Aunque estos estudios
indicaban cierta conexión entre algunas regiones cerebrales y
los procesos psicosociales, el progreso para entender cómo se
relacionan el cerebro y los eventos sociales tuvo que esperar
hasta el desarrollo de nuevas técnicas de medición. Así, el
desarrollo durante los últimos veinte años de la tecnología de
registro de la actividad cerebral, las técnicas neuroquímicas
y las mediciones neuroinmunológicas, ha permitido estudiar
no sólo en pacientes sino también en personas sanas, el papel
de los sistemas neuronales y de los procesos biológicos en los
eventos psicosociales, dando lugar a una nueva disciplina,
la neurociencia social (Cacioppo & Berntson, 1992) que
podemos defi nir como el estudio interdisciplinario de los
procesos neurobiológicos de multinivel (nerviosos, endocrinos,
inmunes) que nos permiten interactuar con el mundo social
(Ibáñez, Escobar, Riveros & Barutta, 2009), de cómo los
sucesos neurobiológicos afectan los procesos psicosociales y
cómo estos a su vez, tienen efectos a nivel biológico. Este
nuevo campo interdisciplinario combina las herramientas más
avanzadas de la neurociencia cognitiva como las técnicas de
neuroimagen y la neuropsicología, las técnicas neuroquímicas
y las mediciones neuroinmunológicas (Harmon-Jones & Beer,
2009), junto con la investigación en ciencias cognitivas y en
ciencias sociales como la psicología social, la economía y las
ciencias políticas (Grande-García, 2008, 2009).
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.