Templo mayor
The kids information
The kids information 
icono de búsqueda de contenidos

Templo mayor

La ciudad española fue, en un comienzo, pequeña. En el mapa, dibujado en esa época, podemos ver que alrededor de ella se mantenían muchos aspectos de la vida antigua: los indígenas utilizaban las mismas canoas, pescaban y cazaban patos en el lago como antaño.

14 ene 2020


La parte principal de la nueva ciudad era la Plaza Mayor,
construída en el mismo lugar donde había estado el centro ceremonial azteca.

La plaza era muy espaciosa.

Al frente vemos la primera catedral, que fue una iglesia pequeña, pero a su lado ya están las excavaciones para construir una catedral grande y suntuosa.

A la izquierda se ven los portales del mercado. A la derecha el Ayuntamiento o Palacio de Gobierno, donde vivía el virrey, representante del rey de España.

En el mismo edificio funcionaba la Audiencia, que vigilaba el cumplimiento de las leyes.

Los otros edificios son casas de los conquistadores, que quisieron repetir las construcciones y las formas de vida que habían conocido en España.

Por el canal o acequia se traían las legumbres desde las chinampas de los alrededores.

¡Puedes imaginar que ahí, ahora es donde esta la catedral metropolitana y Palacio Nacional! 

En donde se ven unas personas haciendo un gran agujero en la tierra, es donde actualmente esta la catedral metropolitana. 

Las primeras iglesias construidas en la Nueva España tuvieron atrios enormes, llamados patios, que eran el centro de la actividad de los frailes.
Allí enseñaban la doctrina cristiana, bautizaban y casaban en masa a los indígenas.

La capilla abierta servía para poner un altar y decir misa ante las multitudes.
Las procesiones se detenían a orar en las capillas que estaban en las esquinas del atrio, y que se llamaban posas.
Para enseñar el catolicismo, los frailes organizaban representaciones teatrales en lengua indígena y se mantuvo la costumbre de danzar en honor a los dioses, pero ahora en honor al dios de los cristianos.

Los frailes permitieron el uso del teponaztli, el huéhuetl y la chirimía, y enseñaron a los indígenas a usar nuevos instrumentos de viento.
Desde entonces las bandas suelen acompañar las festividades religiosas.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
OSCAR H CABALLERO MUSIC
https://shop.oscarhcaballero.com/
Congéneres
https://press.parentesys.com/43561/
Conócete a tí mismo
https://press.parentesys.com/802/
Genetics UCE
https://press.parentesys.com/49685/