Migración en México
El Anecdótico

Migración en México

Sus formas que ingresan a nuestro país

Eliab Padilla Hernández | 11 feb 2020

Poco a poco, pero de manera acelerada, los mexicanos vamos cambiando la forma de apreciar y tratar a los migrantes que cruzan territorio nacional y de manera particular a los que deciden quedarse en nuestro país. Esta metamorfosis se corresponde, íntegramente, con el viraje que el Estado sufrió en el último año, que de vigilante y hasta protector, se erigió en sólido muro de contención en la frontera sur.

Quien lo hubiera pensado. Tanto que hemos criticado al gobierno de Estados Unidos con sus políticas agresivas contra los migrantes mexicanos que “van en busca de trabajo para atender a sus familias que dejan en la más completa incertidumbre o para lograr un patrimonio” que no tendrían si se quedan en México. 

De alguna manera, se generó empatía y solidaridad con nuestros migrantes y sus desvelos, sufrimientos y estoicismo. Con ese mismo lente vimos y nos comportamos frente a los migrantes que desde Centroamérica cruzaban hacia Estados Unidos con una causa y un anhelo similar al que motiva a los nuestros. De alguna forma vimos en ellos a los propios, a los desamparados que buscan una oportunidad legítima. La televisión y la prensa mostraban las imágenes de los cientos que viajaban en el tren denominado “la bestia” desde Chiapas, provocando conmiseración.

Podemos encontrar a México en lo más alto de migración en datos del 2017:

  Número de migrantes (miles) % de la población total
Estados Unidos 49.777 15,3
Canadá 7.861 21,5
Argentina 2.165 4,9
Venezuela 1.426 4,5
México 1.224 0,9
Brasil 736 0,4
Chile 489 2,7
República Dominicana 425 3,9
Costa Rica 414 8,4
Ecuador 399 2,4
Puerto Rico 273 7,5
Panamá 191 4,7
Paraguay 161 2,4
Bolivia 149 1,3
Colombia 142 0,3

Pero, todo cambió. Los cientos de migrantes ya no iban sobre el lomo de la bestia. Ahora caminaban en caravana y cientos de mexicanos los apoyaban con alimentos, ropa y lo que tenían a la mano, hasta que las mismas televisoras y prensa comenzaron a  difundir imágenes alterando nuestra original sensibilidad. Una mujer hondureña que reclama porque le dan frijoles cuando en su país es alimento de “chanchos” (puercos), que los migrantes golpearon a quien sabe quién, que robaron a otros, que agreden a nuestras autoridades, que exigen apoyo para trasladarse, en fin, una campaña que va moldeando día a día nuestra percepción sobre esas personas que llegan a nuestro país.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
EL ATENEO
https://press.parentesys.com/30397/
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III
https://press.parentesys.com/13775/
Genetics UCE
https://press.parentesys.com/49685/
Enfermeria Activa
https://press.parentesys.com/24715/
Salon del Automovil de Ginebra
https://press.parentesys.com/728/