La perspectiva etnográfica abrió un nuevo camino susceptible de ser aplicado con propiedad en el ámbito de las Ciencias Sociales
La experiencia adquirida durante el período de preparación en el curso de Investigación-acción participativa
Por Jose Briceño./05-03-2020. La formación teórico-práctica de parte del docente es fundamental para garantizar el éxito de la inclusión educativa. La integración de alumnos con necesidades educativas especiales a la escuela regular es una práctica común en las naciones industrializadas, en donde la discapacidad es vista como una diferencia individual más que como un defecto haciendo que la praxis educativa sea fortalecida por la atención a la diversidad La integración escolar en nuestro país es considerada un derecho constitucional, una política educativa, una prioridad de demanda social y sobre todo un reto enorme, porque se trata de brindar una educación de calidad para todos, lo cual conlleva un proceso de cambio y mejora de la escuela en todas sus dimensiones, para dar respuesta a las necesidades educativas de todos los alumnos. Este proceso de cambio, requiere de un modelo que oriente, organice y coordine todas las instancias y actores involucrados en el proceso, desde una perspectiva política, conceptual, metodológica y pedagógica. La resolución 2.005 del Ministerio de Educación (1996) contempla que tanto los planteles públicos como privados deben garantizar la inscripción de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, lineamiento que se ha intentado profundizar durante la actual gestión del gobierno nacional. Desde el 2003, el ministerio ha promovido la integración de las personas con discapacidad a los planteles regulares al punto que se estima su aplicación efectiva para el presente año escolar, realidad que representa un reto para los docentes, alumnos y comunidad educativa en general.