Siempre en nuestras vidas cotidianas, participamos en proyectos para los cuales conformamos ?equipos? de trabajo, pero no notamos la diferencia entre equipo de trabajo y grupos responsables de las actividades.
La perspectiva etnográfica abrió un nuevo camino susceptible de ser aplicado con propiedad en el ámbito de las Ciencias Sociales
METODOLOGIA CUALITATIVA Y METODOLOGIA CUANTITATIVA
METODOLOGIA CUALITATIVA Y METODOLOGIA CUANTITATIVA
Por José Briceño/06-03-2020 La inclusión en el aula de niños con necesidades especiales debe partir de la sensibilización del docente, acercándose mas al significado de la atención diferencial. En general en la Institución Educativa con participación de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), que en su mayoría de los casos no cuentan con ayuda de sus familias dentro de su proceso de formación, el problema crece con la apatía del docente para realizar las adaptaciones curriculares y aplicar igualdad de trato para los demás niños dentro del aula de clases. Al inicio del año cuando un docente regular hace el diagnóstico y la caracterización de su grupo, determina el nivel de aprendizaje de los niños en las áreas básicas. Los resultados por lo general son poco alentadores. Lo que implica tomar ?cartas en el asunto?. Las estrategias implementadas arrojan buenos resultados para la mayoría de los estudiantes, pero para una minoría, no surten ningún efecto por más que se repitan una y otra vez. Situación que a la final origina frustración tanto para la docente como para el estudiante. Estos estudiantes que no responden a las estrategias del docente, se muestran inquietos dentro del salón, fomentando por lo general desorden. Por otra parte, el docente manifiesta agotamiento al trabajar con estos niños y remite los casos a la psicóloga de la institución, si la hubiere, y ésta a su vez, considera la intervención por Educación Especial. Desde el aula de apoyo se crea la estrategia de sensibilización con las docentes, como es la definición de discapacidad, quienes son, tipos de discapacidad, concepto de deficiencia, discapacidad cognitiva, definición de inclusión, que es inclusión educativa e igualdad de oportunidades. El docente concluye que la discapacidad no es una condición a curar, a completar o reparar, es ante todo una construcción social. En este sentido la discapacidad toma cuerpo en un espacio dinámico e interactivo entre los niño
Se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas y al sujeto para dar forma al pensamiento
FASES DE LA INVESTIGACIÓN CRÍTICA
Una mezcla de todos los tipos de investigaciones vistos ya que posee cualidades cualitativas y cuantitativas.
La experiencia adquirida durante el período de preparación en el curso de Investigación-acción participativa
Durante la presentación del foro ?enfoque educativo 2020? los foristas Erick Maldonado y Franklin Valdez realizaron una presentación sobre la investigación acción. En la misma, los foristas resaltaron la importancia que está ha tenido para la correcta ejecución de proyectos en los ámbitos educativo, empresarial y personal.
Por Jose Briceño./05-03-2020. La formación teórico-práctica de parte del docente es fundamental para garantizar el éxito de la inclusión educativa. La integración de alumnos con necesidades educativas especiales a la escuela regular es una práctica común en las naciones industrializadas, en donde la discapacidad es vista como una diferencia individual más que como un defecto haciendo que la praxis educativa sea fortalecida por la atención a la diversidad La integración escolar en nuestro país es considerada un derecho constitucional, una política educativa, una prioridad de demanda social y sobre todo un reto enorme, porque se trata de brindar una educación de calidad para todos, lo cual conlleva un proceso de cambio y mejora de la escuela en todas sus dimensiones, para dar respuesta a las necesidades educativas de todos los alumnos. Este proceso de cambio, requiere de un modelo que oriente, organice y coordine todas las instancias y actores involucrados en el proceso, desde una perspectiva política, conceptual, metodológica y pedagógica. La resolución 2.005 del Ministerio de Educación (1996) contempla que tanto los planteles públicos como privados deben garantizar la inscripción de niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, lineamiento que se ha intentado profundizar durante la actual gestión del gobierno nacional. Desde el 2003, el ministerio ha promovido la integración de las personas con discapacidad a los planteles regulares al punto que se estima su aplicación efectiva para el presente año escolar, realidad que representa un reto para los docentes, alumnos y comunidad educativa en general.
LA DECODIFICACION EN LA VIDA COTIDIANA:
Explica gran parte de la diatriba que enfrenta los seguidores de los métodos cualitativos a los de los cuantitativos.