La Violencia es el periodo en el que miembros de los partidos Liberal y Conservador se enfrentaron mediante las armas, entre 1946 y 1964. Acerca de este proceso histórico los investigadores han desarrollado diversas visiones.
Las visiones sobre la Violencia
La descomposición social en el campo
1. El historiador inglés Eric Hobsbawn atribuye el conflicto a una desintegración de la sociedad agraria tradicional, en la que los enfrentamientos no llegaron a producir un cambio estructural, pues se mantuvo la desigualdad social.
2.Una transformación social encubierta
De acuerdo con el historiador Gonzalo Sánchez, los actores en conflicto se movieron en un escenario de cambios en el cual agresores y agredidos podían perder o recobrar la iniciativa, perjudicados o favorecidos por coyunturas como la ruina de las haciendas, el avance de las guerrillas y la expansión de los capitalistas agrarios a costa del despojo.
3.La radicalización del odio partidista
Como lo señala el historiador Fernán González, el Estado hizo presencia en las regiones por medio de los partidos políticos. Estos generaron un sentimiento de pertenencia y la beligerancia entre los habitantes, intensificando la rivalidad.
4.La diversidad territorial
Según el historiador Paul Oquist, algunas formas de violencia fueron: las rivalidades y enfrentamientos entre veredas y pueblos opuestos; las guerrillas, que crearon sus propias leyes y buscaron la autonomía frente al Gobierno, y los enfrentamientos por rivalidades étnicas, religiosas y regionales.
5. La tierra
La tierra es quizá el mayor punto de encuentro entre los diferentes enfoques de los comisionados. Darío Fajardo, coloca el factor agrario como “desencadenante” de los enfrentamientos entre el Estado y las guerrillas. Por su parte el padre Javier Giraldo, partiendo de un enfoque que comprende el conflicto “dentro de la tradición jurídica del derecho a la rebelión”, coloca el problema de la tierra como eje fundamental para entender el conflicto, “ya que la tenencia de la misma está directamente relacionada con tres necesidades básicas, vivienda, alimentación y trabajo/ingreso”. En la medida que el Estado falla en garantizar dichas necesidades, legitima el derecho a la rebelión de los ciudadanos que, siendo llevado a su punto máximo, explica el surgimiento de la insurgencia.
Los pájaros, las guerrillas y los bandoleros
Con posterioridad al asesinato de Gaitán, la violencia recrudeció y se extendió a Antioquia y los Llanos Orientales. Por este motivo, los liberales organizaron guerrillas en sus zonas de influencia y se enfrentaron al ejército, la policía y a los “pájaros” o “chulavitas”, sicarios comisionados por los conservadores. También surgieron algunas autodefensas conservadoras y las guerrillas comunistas.
Rojas Pinilla ofreció una amnistía para desmovilizar a los grupos al margen de la ley, pero solo algunos seacogieron. Entre 1958 y 1965 se presentó elbandolerismo político en Tolima y Valle del Cauca. Enun principio, los líderes bandoleros fueron apoyados por gamonales y movimientos políticos, pero con el tiempo los más destacados, tales como alias “Chispas”,“Capitán Venganza” y “Sangrenegra”, perdieroncredibilidad y fueron abatidos por las fuerzas militares.
Las Autodefensas Campesinas Comunistas crearon las llamadas repúblicas independientes, en Marquetalia,Riochiquito, El Pato y Guayabero.
En 1957, aunque cesaron las acciones militares en su contra, estas no entregaron sus armas, pues desconfiaban del Gobierno. Esta paz relativa fue interrumpida por el hostigamiento proveniente de gamonales y chulavitas, como ocurrió en el caso del líder comunista Jacobo Prías Alape.
Después de este suceso, la lucha contra el Gobierno se reactivó en los territorios de las autodefensas campesinas en el sur del Tolima, las cuales estaban al mando de Pedro Antonio Marín, conocido como “Manuel Marulanda” y “Tirofijo”.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.