La formación de los grupos guerrilleros
La terminación de la Violencia, tras la instauración del Frente Nacional, no significó el fin de los enfrentamientos en Colombia. A partir de 1965 comenzó una nueva etapa de conflictos con el surgimiento de los grupos guerrilleros izquierdistas. El acuerdo bipartidista cerró las posibilidades a otras tendencias políticas, lo que sumado a la desigualdad en la distribución de la tierra y las condiciones económicas y sociales de la población, condujo a la radicalización de diferentes grupos.
Las guerrillas izquierdistas surgieron en el marco de la última fase de la Violencia. Algunas subsisten hasta el presente.
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)
Creadas en 1964, su origen se encuentra en las autodefensas campesinas que, con el apoyo del Partido Comunista, se organizaron en las repúblicas independientes, como Marquetalia y Guayabero.
Ejército de Liberación Nacional (ELN)
Formada en 1964, esta guerrilla fue creada por universitarios influidos por la Revolución cubana, con el apoyo de una base campesina en la zona veredal de San Vicente de Chucurí, en Santander.
Ejército Popular de Liberación (EPL)
Este grupo se formó en 1967, siguiendo las ideas de guerra popular del líder chino Mao Zedong, por medio de una alianza entre campesinos y obreros, la cual debía llevar la revolución desde el campo a todas las ciudades.
Movimiento 19 de abril (M-19)
Entre sus fundadores se encontraban militantes izquierdistas de la ANAPO y excombatientes de las FARC, como Jaime Bateman Cayón. Su objetivo era impulsar la lucha guerrillera urbana con un proyecto nacionalista, que abriese mayores espacios a la participación democrática.
La expansión de las guerrillas
Las acciones de los grupos guerrilleros se concentraron en zonas rurales aisladas del país, donde buscaron obtener apoyo de las bases campesinas y fueron combatidas por el Ejército. Las FARC crecieron en tamaño de efectivos y se extendieron a Cauca, Tolima, Huila, Meta, Cundinamarca y Caquetá. Por el contrario, el M-19 se consolidó como una guerrilla urbana con fuerte influencia social, gracias a golpes mediáticos como el robo de la espada de Bolívar, en 1974.
Durante el Gobierno del presidente Belisario Betancurse inició un proceso de paz con todos los grupos armados. Pactó una tregua con las FARC, que permitió la formación del Partido Unión Patriótica en 1985. La tregua con el M-19 fracasó por las acciones militares en el Cauca. El 6 de noviembre de 1985, un comando de esa guerrilla se tomó el Palacio de Justicia en Bogotá, lo que fue respondido con una acción militar que culminó con decenas de muertos y desaparecidos. En 1990 los miembros del M-19 se desmovilizaron para formar la Alianza Democrática M-19, que presentó postulantes al Congreso y un candidato a la presidencia, Carlos Pizarro Leongómez, quien fue asesinado ese mismo año.
El debilitamiento de las FARC
En la década de los noventa, las guerrillas se fortalecieron gracias al narcotráfico y los secuestros. Andrés Pastrana intentó un proceso de paz en 1999, que fue aprovechado por las FARC para fortalecerse. La modernización de las Fuerzas Armadas permitió que, desde 2002, el Estado hiciera retroceder a la guerrilla en todo el país. En 2008, falleció el líder histórico de las FARC, Pedro Antonio Marín, por causas naturales. Posteriormente, sus líderes, alias Raúl Reyes, Mono Jojoy y Alfonso Cano, fueron abatidos por las fuerzas del Estado.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.