Actualmente que pasa en la conducta de la enfermedad
Periodico Digital La vanguardia
Periodico Digital La vanguardia 
icono de búsqueda de contenidos

Actualmente que pasa en la conducta de la enfermedad

La conducta de enfermedad ha permitido los acercamientos a la compresión psicosocial del enfermar humano, planteando la necesidad de delimitar con claridad las dimensiones en las que esta.

Alicia González López | 28 mar 2020


En la actualidad los trabajos procedentes del ámbito de la Sociología Médica y la Psicología Social abordan la influencia del grupo familiar en el desarrollo de una enfermedad en relación médico - paciente, asi como el cumplimiento de prescripciones terapéuticas, el papel de las actitudes en el ámbito de la enfermedad, los modelos preventivos de salud, los modelos sobre el uso de los servicios sanitarios, etc. Lo que respecta a la Medicina Comportamental y de la Psicología Clínica se basan en diversas teorías utilizadas en estas disciplinas como son el estrés, autoeficacia, estilos de vida, autorregulación, también podríamos incluir en este apartado los estudios acerca del significado de la enfermedad para los individuos o sobre la relación entre los estilos de vida o la personalidad y la salud, dentro del ámbito psicopatológico, que pretenden caracterizar formas patológicas o “no adaptativas” de respuesta ante la enfermedad.

Así, podríamos mencionar las clásicas discusiones en torno a la delimitación de los trastornos somatomorfos es decir, la hipocondría, trastorno por conversión, histeria, trastorno por somatización, etc.; se les ha sumado recientemente la dificultad para delimitar desde un punto de vista psicopatológico los aspectos psicosociales presentes en el enfermar humano en este sentido, con las clasificaciones tradicionales resulta difícil recoger las manifestaciones de distrés psicológico en enfermos médicos (entre otros motivos porque la severidad de los síntomas suele ser menor que la generada en el ámbito psiquiátrico, manejar conceptos relevantes en el ámbito médico como el de calidad de vida.  Los  “síndromes psicosomáticos” serían respuestas ante las situaciones vitales y que se caracterizarían por tener componentes somáticos y mentales asociados entre ellos incluyen la alexitimia es decir, el patrón de conducta tipo A, la conducta anormal de enfermedad, la fobia a la enfermedad, la tanatofobia, la negación de la enfermedad, los síntomas somáticos funcionales secundarios a un trastorno psiquiátrico, la somatización persistente, la conversión, la “reacción de aniversario”, el humor irritable y la desmoralización.

La  “conducta de enfermedad crónica” o “factores biopsicosociales que afectan a la invalidez, debidos a enfermedades médicas”; se intenta agrupar  la “patología psicosomática” (enfermedad) en un síndrome unificador que se caracterizaría por los siguientes siete rasgos:

1. Una incapacidad desproporcionada en relación a la enfermedad detectada.

2. Búsqueda de validación de la enfermedad.

3. Apelaciones a la responsabilidad del médico.

4. Actitudes de vulnerabilidad personal y de sentirse con derecho a ser cuidado.

5. Evitación de roles de salud debida a la falta de habilidades, a las expectativas excesivas o al miedo al fracaso.

6. Adopción del rol de enfermo debida a las recompensas ambientales de la familia, amigos, médicos o programas sociales.

7. Conductas interpersonales dirigidas a mantener el rol de enfermo.

La conducta de enfermedad  ha sido utilizada de tres formas dentro del ámbito de la Psiquiatría:

  • Categoría diagnóstica: utilizada para aquellos problemas que no encajan en las clasificaciones habituales y donde la psicopatología es menos evidente que el problema de conducta.
  • Forma de aportar una explicación social de una conducta alterada. 
  • Categoría de conducta:  usada para un grupo heterogéneo de problemas crónicos psicológicos o médicos asociados a demandas excesivas de ayuda médica.
  • En el ámbito psiquiátrico: afrontamiento utilizado en muchas ocasiones como sinónimo de rol de enfermo o de conducta de enfermedad, especialmente ante reacciones agudas y situaciones fuertemente estresantes.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
La Carteta
https://press.parentesys.com/738/
VTC News
https://press.parentesys.com/2883/
The House Style
https://press.parentesys.com/29862/
Genetics UCE
https://press.parentesys.com/49685/
Xtreme News
https://press.parentesys.com/30094/