Que papel desarrolla un médico y un psicólogo
Periodico Digital La vanguardia
Periodico Digital La vanguardia 
icono de búsqueda de contenidos

Que papel desarrolla un médico y un psicólogo

El psicólogo es un profesional que dispone de conocimientos y práctica suficientes como para poder abordar una situación humana cualquiera que sea desde un nivel de análisis psicológico a fin de investigarla, comprenderla, explicarla y eventualmente modificarla, mediante recursos psicológicos como terapias de distinta índole que utilizará de acuerdo a su conocimiento.

Alicia González López | 28 mar 2020


El psicólogo clínico específicamente entrenado en el manejo de la información psicológica mediante el método clínico, lo cual lo capacita para incluirse en la situación de un campo de relaciones humanas,donde puede detectar los puntos de urgencia de dicha situación, que le permiten diagnosticar la acción crítica y resolverla posibilitando el cambio más adecuado.
 
 
 
El psicólogo cuenta con una actitud clínica por la que se entiende:
  • El profesional se enfrenta a una situación humana específica, peculiar y no como un “caso” de tal o un “cuadro” de “x” características. 
  • El profesional con capacidad de decisión, es decir que posee autonomía suficiente como para ver, pensar y actuar ante una situación dada.
  • La actitud psicológica con respeto por su paciente. 
  • El psicólogo debe facilitar en quien o quienes solicitan sus servicios el ejercicio de la propia autonomía para decidir por sí mismo.
  • La posibilidad de reconocer sus  propios límites personales, admitiendo la necesidad de una capacitación constante y la revisión sistemática de los propios puntos de vista. 
  •  El psicólogo clínico debe ser capaz de comprender a su paciente.

 

 

El rol del psicólogo en lo clínico es mediante el método científico el cual observa la conducta del paciente asi como realiza consultas en las cuales incluye entrevistas con el paciente en el cual se recogen datos particulares, asi se obtienen los datos y se busca la solución mediatica a dicha problematica. 

 

Evaluación: Consiste en la reunión de información relativa a los repertorios conductuales, el funcionamiento cognitivo y el estado emocional de las personas, la evaluación implica frecuentemente a más de una persona, como por ejemplo una pareja, una familia u otros grupos o colectivos. Esta información puede ser empleada para el diagnóstico de problemas psicológicos, la elección de técnicas de intervención y tratamiento, la orientación vocacional.

 

Diagnóstico: Consiste en la identificación y rotulación del problema comportamental, cognitivo, emocional o social de la persona, grupo o comunidad de que se trate, debe entenderse como “resultado” del proceso de evaluación psicológica. En el ejercicio de esa función, el psicólogo clínico y de la salud habrá de tomar decisiones, entre las que hay que destacar las siguientes:

 

• Decisión sobre si se trata de un problema que cae dentro de su competencia o no.

• Decisión sobre el grado de severidad o gravedad de las primeras informaciones que se ofrecen del problema.

• Diagnóstico, si procede.

• Especificación del problema en términos operativos.

• Indicación del tratamiento.

 

Tratamiento e Intervención: El tratamiento supone intervenciones clínicas sobre las personas con el objeto de entender, aliviar y resolver trastornos psicológicos: emocionales, problemas de conducta, preocupaciones personales y otros. Se entiende que todo tratamiento o intervención supone algún tipo de relación interpersonal y situación social, estas formas de ayuda pueden denominarse psicoterapia, terapia o modificación de conducta, terapia cognitiva o cognitivo-conductual, terapia psicoanalítica, terapia sistémica, terapia existencial, consejo o asesoramiento psicológico.

 

La prestación del tratamiento puede ser en aplicación individual, en pareja, o en grupo, y ser llevado por uno o más psicólogos constituidos en equipo. 

 

Consejo, Asesoría, Consulta y Enlace: Se refiere aquí al consejo de experto que el psicólogo clínico y de la salud proporciona para una variedad de problemas a petición de alguna organización, incluyendo en primer lugar, el contacto continuado entre un psicólogo como consultor técnico y los otros profesionales de cualquier servicio dentro del sistema sanitario. En este caso, el trabajo del psicólogo se integra en el del individuo general de estos pacientes de forma permanente, la intervención del psicólogo en este caso, es la de un “consultor técnico”, el psicólogo diseña en colaboración y colabora en la ejecución, de programas para modificar o instalar conductas adecuadas, como es el caso de programas referidos a las conductas de cumplimiento o adherencia al tratamiento o para modificar conductas que constituyen un factor de riesgo añadido para la salud del paciente, o que pueden dificultar su recuperación o rehabilitación.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
ColMexTul News
https://press.parentesys.com/45387/
Enfermeria Activa
https://press.parentesys.com/24715/
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/
Xtreme News
https://press.parentesys.com/30094/