¿Qué pasa con el rol del enfermo?
Periodico Digital La vanguardia
Periodico Digital La vanguardia 
icono de búsqueda de contenidos

¿Qué pasa con el rol del enfermo?

Se basa en el supuesto de que estar enfermo no es una elección consciente y deliberada, aunque una enfermedad pueda producirse como consecuencia de una exposición intencionada a una infección o una lesión.

Alicia González López | 28 mar 2020


El rol del enfermo de Parsons señalo que en algunas ocasiones las personas no pueden cumplir sus papeles sociales adecuadamente y que cuando esto ocurre la sociedad le permite asumir el rol de enfermo. 

 

El cual tiene las siguientes caracteristicas: 

 

  • Ausencia de responsabilidad: situación involuntaria. 
  • Enfermedad de causa legitima: la persona queda excenta de la ejecución de sus actividades ante la sociedad y la duración depende del grado de la enfermedad. 
  • Asumir que estas enfermo: buscar ayuda lo más pronto posible y recuperarse para poder retomar sus actividades ante la sociedad. 
  • El enfermo debe buscar asistencia técnica pertinente y seguir el régimen terapéutico que este le impoonga. 

 

El modelo Personiano no refleja la realidad social de la enfermedad es más un conjunto abstracto de las expectativas institucionales. 

 

El "rol de enfermo" es un concepto téorico que describe un papel ideal y que por tanto no explica las variaciones individuales y aquí reside el error más frecuentemente cometido, al utilizar el concepto de rol de enfermo para describir las variaciones individuales en forma de percibir la enfermedad.

 

Parsons advierte que algunas personas pueden verse atraídas por el rol de enfermo en cuanto que la persona enferma no puede desarrollar sus tareas normales, el estar enfermo no es sólo experimentar la condición física de enfermedad, más bien constituye un rol social porque implica conductas basadas en expectativas institucionales, y este rol social se ve reforzado por las normas de la sociedad que corresponden a esas expectativas.

 

Las enfermedades agudas que por naturaleza son temporales normalmente reconocibles por no profesionales y fácilmente superables con ayuda médica, sin embargo, las enfermedades crónicas como el cáncer o las afecciones cardiovasculares no son temporales y en muchas ocasiones no es posible que el paciente se ponga bien según el modelo de Parsons, independientemente del deseo que tenga el paciente de colaborar con el médico.

 

Son una serie de conductas asociadas con aspectos de la función de un individuo dentro de la sociedad, un indivuduo ocupa uno más roles, es decir, los roles positivos y negativos en cuanto a lo que se debe hacer y no que no al igual lo que se espera hacer. Las expectativas y obligaciones a la persona enferma se le exime de sus roles sociales normales, la persona enferma no es responsablidad de su condición, debe de recuperar su estado de salud la cual debe buscar ayuda de expertos competentes y cooperar con el tratamiento, respcto a las perdidas se emplea el nombre ante la ausencia o la falta de algo que se tenía, las perdidas en los pacientes con familia dependen de la independecia, autoestima, imagen corporal, relaciones sociales, la vida a la que estaban acostumbrados, su autonomia y su estatus. 

 

Calidad de vida: en lo individual en la calidad de vida puede entenderse como la relación global en la que se establecen aspectos positivos pero tambien pueden existir eventos adeversosen la dinamica en el impcato de lo familiar los cambios que producen en la familia en relacipon con la enfermedad o siguen un patrón especifico, lo cual da con las propias caracteristicas familiares, tales como la etapa del ciclo vital, la vida del paciente el grado de solidez de la familia, el nivel socioeconómico sy su historia familiar. 

El papel del cudador: es la persona que atiende las necesidades físicas y emocionales de un enfermo, el cuidado tiene costos emocionales, físicos y financieros. 

 

¿Cómo afecta la vida del paciente en el aspeto físico, psicológico y económico? 

  • Restricciones en el estilo de vida y actividades
  • Percepción negativa de su cuerpo
  • Dificultades sexuales 
  • Conflictos intrafamiliares 
  • Incremento de la dependencia
  • Presión economica 
  • Restricciones laborales 
  • Estigma social 

 

Factores que intervienen en el modo de reaccionar del enfermo ante la enfermedad 

  • Tipo de enfermedad 
  • Personalidad del enfermo
  • Edad del enfermo 
  • Familia y amigos 
  • Personal médico 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
NotiCoba
https://press.parentesys.com/21001/
Enfermeria Activa
https://press.parentesys.com/24715/
EL ATENEO
https://press.parentesys.com/30397/
Salon del Automovil de Ginebra
https://press.parentesys.com/728/
The House Style
https://press.parentesys.com/29862/