AFECTACIÓN MEDIO AMBIENTAL EN COLOMBIA ,PRODUCTO DE LA MINERÍA
JUVENTUD EN SINTONÍA
JUVENTUD EN SINTONÍA 
icono de búsqueda de contenidos

AFECTACIÓN MEDIO AMBIENTAL EN COLOMBIA ,PRODUCTO DE LA MINERÍA

Desde el espacio, a 702 kilómetros de altura, los satélites del sistema Landsat de la Nasa revelan el crecimiento de un cáncer que, literalmente, se está comiendo la tierra y los ríos de al menos nueve departamentos de Colombia. La herida más grande se extiende a lo largo de miles de hectáreas, desde la ciénaga de Ayapel, en Córdoba, hasta mucho más allá del margen occidental del río Nechí, en el bajo Cauca antioqueño.

ANGELICA SANCHEZ Y LINA FIGUEROA | 21 may 2020


Es el cáncer de la minería ilícita del oro, y la metástasis se ha disparado en los últimos cinco años, de la mano de miles de dragas y retroexcavadoras que en cuestión de meses son capaces de convertir en un desierto de arenas muertas y lagunas de mercurio áreas más grandes que cualquiera de los centros urbanos de toda la región.

La magnitud del desastre ecológico apenas se está cuantificando. El Sistema de Monitoreo Antinarcóticos de la Policía (Sima), que utiliza alta tecnología para ubicar las zonas con cultivos ilícitos y minería clandestina, ha identificado en todo el país 6.330 puntos donde se saca oro de aluvión. Sus reportes de inteligencia señalan que hay 95.000 hectáreas “con total afectación” por efectos de la extracción sin control. Chocó (40.780 hectáreas), Antioquia (35.581 hectáreas), Bolívar (8.629) y Córdoba (5.291) tienen los mayores niveles de daño.

Pero hay al menos otras 100.000 hectáreas impactadas en esos departamentos y en otros como Nariño, Cauca, Valle, Caquetá y Guainía. Son casi 200.000 –más de 3 veces el desierto de La Tatacoa, el más grande del país, y 40.000 hectáreas más que la extensión total de Bogotá– arrasadas o seriamente deterioradas. Eso, sin contar las zonas amenazadas por la búsqueda de oro en socavón, que tiene en jaque varios sistemas de páramo.

En Chocó, departamento que alberga uno de los ecosistemas más variados y, a la vez, más frágiles del mundo, entre el tupido tapete de la selva hay cada vez más pedazos de tierras muertas. Un documento del Ministerio de Ambiente calculaba, para el 2013, que había al menos 67.000 hectáreas de selva húmeda “fragmentada o transformada” en el distrito minero del río San Juan.

Allá el suelo se ve amarillo y blanco porque las palas mecánicas, y también el mercurio y el cianuro que se usan para separar el oro de otros minerales, borran las capas superiores del suelo, que son las que sustentan la vida vegetal. Las pozas de mercurio y cianuro se van filtrando poco a poco hacia las fuentes hídricas subterráneas, cuando no van directamente a los imponentes ríos chocoanos, hoy impotentes ante el avance de la nueva fiebre del Dorado.

Reporteros de EL TIEMPO recorrieron seis regiones de Colombia y lograron documentar, como nunca antes, el país de cráteres y de aguas muertas que está dejando a su paso la minería ilícita. Las estremecedoras imágenes captadas desde drones y helicópteros revelan la profunda afectación del ecosistema y, sobre todo, el avance de los nuevos desiertos.

Un complejo coctel en el que se mezclan la falta de normas más fuertes, la entrada de guerrillas y bandas criminales a un negocio que hoy por hoy es hasta 20 veces más rentable que la coca, así como la necesidad y la falta de conciencia de miles de colombianos que, literalmente, se ganan la vida arrasando el entorno en el que crecen sus hijos, allanan el camino de retroexcavadoras y dragas que hoy multiplican por mil el daño causado durante décadas por la extracción artesanal.

PAGINA SOLICITADA EL TIEMPO.

Temas relacionados:

afectacion

mineria

ambientes

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/
ElGanchoSocial
https://press.parentesys.com/49170/
Enfermeria Activa
https://press.parentesys.com/24715/
DEMO PARENTESYS Press
https://demo.parentesys.com/
Proyecto de aula
https://press.parentesys.com/8241/