LACTANCIA MATERNA Y COVID-19
Amamantar es la mejor manera de proteger a un bebé de la posibilidad de enfermarse o de reducir las posibilidades de gravedad si es que el bebé se enferma.
La Liga de La Leche Internacional apoya la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la lactancia materna inmediatamente después del nacimiento, incluso cuando se ha obtenido un resultado positivo por COVID-19. Amamantar es importante para un bebé nacido de toda persona que tenga un resultado positivo por COVID-19 o que tenga un familiar cercano que haya dado positivo. Es fundamental que todos los recién nacidos reciban apoyo para la lactancia materna dentro de la primera hora después del nacimiento para que obtengan los beneficios de los componentes inmunológicos que proporciona el calostro.
Si alguien que está amamantando se enferma, es importante no interrumpir la lactancia a menos que sea médicamente necesario. Cuando cualquier miembro de la familia ha sido expuesto, el bebé ha sido expuesto. Cualquier interrupción de la lactancia materna puede en realidad aumentar el riesgo para el bebé de enfermarse e incluso de enfermarse gravemente.
Las madres que están demasiado enfermas para amamantar necesitan recibir apoyo para extraerse leche, de modo que su bebé aún pueda recibirla. Si esto no es posible, la OMS recomienda la leche donada como la siguiente mejor opción de alimentación, ya que ésta contendrá componentes inmunológicos no disponibles en los sustitutos de la leche humana. Se debe ofrecer información sobre la relactación, junto con apoyo para ayudar a que el bebé regrese al pecho en cuanto la salud de la madre mejore.
La OMS ha emitido información actualizada relacionada con el embarazo, el parto y la lactancia para toda persona que resulte positiva por COVID-19. Esa información se puede encontrar en: https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/q-a-on-covid-19-pregnancy-childbirth-and-breastfeeding
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, ORIENTACIÓN GENERAL
Organización Mundial de la Salud, Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV),
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/myth-busters
(visitado el 14 de abril de 2020)
Organización Panamericana de la Salud (OPA), Organización Mundial de la Salud – Américas, COVID-19, Recursos en español,
https://covid19-evidence.paho.org/handle/20.500.12663/1
(visitado el 14 de abril de 2020)
REFERENCIAS ACTUALES SOBRE LAS MEJORES PRÁCTICAS EN RELACIÓN CON la COVID-19 Y EL EMBARAZO, EL PARTO Y LA LACTANCIA
Organización Mundial de la Salud (OMS), Preguntas frecuentes sobre la COVID-19, el embarazo, el parto y la lactancia materna, 18 de marzo de 2020,
https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/q-a-on-covid-19-pregnancy-childbirth-and-breastfeeding
(visitado el 15 de abril de 2020)
UNICEF, Global Nutrition Center, GTAM, Gestión de la emaciación infantil en el contexto de la COVID-19, Resumen Informativo No. 1, 27 de marzo de 2020,
https://drive.google.com/file/d/1LQpPWYiP6o04EYN-6sLQ9Cui4-L0CWge/view
(visitado el 15 de abril de 2020)
UNICEF, Global Nutrition Center, GTAM, Alimentación de lactantes y niños pequeños en el contexto de la COVID-19, 30 de marzo de 2020,
https://drive.google.com/file/d/1I2_djZ6tuEwQPGLviKMSxRmtjJe_lKAq/view
(visitado el 15 de abril de 2020)
Task Force: Paso 10, Grupo de Trabajo Internacional Voluntario de Expertos en Lactancia Materna, Lactancia en Emergencia COVID-19: Guía Operativa para la toma de decisiones en la emergencia COVID-19,
https://paso10.org/
(visitado el 15 de abril de 2020)
Gobierno de México: Lineamiento para la prevención y mitigación de COVID-19 en la atención del embarazo, parto, puerperio y de la persona recién nacida, 10 de abril de 2020,
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/546239/Lineamiento_prevencion_y_mitigacion_de_COVID-19_en_el_embarazo_CNEGSR__1_.pdf
(visitado el 15 de abril de 2020)
Gobierno de Perú: Contacto piel a piel, lactancia materna en COVID-19,
https://www.youtube.com/watch?v=x-feX14o3BQ&feature=youtu.be
(visitado el 15 de abril de 2020)
Universidad Nacional de Colombia, Recomendaciones de Alimentación y Nutrición ante la declaración de emergencia sanitaria por Covid-19 en Colombia,
http://medicina.bogota.unal.edu.co/dependencias/unidades/publicaciones/item/1461-recomendaciones-de-alimentacion-y-nutricion-covid-19
(visitado el 15 de abril de 2020)
Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, Guía de atención del paciente pediátrico con infección por SARS-CoV-2 (Covid 19), 7 de abril de 2020,
https://drive.google.com/file/d/1ljFLm4iylno0444sbk7c72ZQ53xrD3tW/view
(visitado el 15 de abril de 2020)
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.