La globalización y el neoliberalismo han tenido un impacto en la economía mexicana, así como en la política. Este proceso en México se ha venido dando de manera paulatina desde que México se incorporó al sistema económico neoliberal en 1986. México ha sido pionero entre los mercados emergentes, ha sido un factor de estabilidad mundial durante los últimos años. Sin embargo, reconoce que este proceso también ha dado lugar a un cambio en los patrones de producción y comercio, incluyendo el reemplazo, en los países desarrollados, de obreros por robots o por mano de obra barata de los mercados emergentes. Si lo vemos desde el punto económico, los productos creados por instituciones y empresas, son fabricados más rapido, pero ¿realmente estamos favoreciendo la economía? pues si no hay mano de obra, no hay dinero y si no hay dinero, nadie comprara esos productos
En México los efectos de la globalización y el neoliberalismo han tenido repercusiones postivas y negativas. Dentro de las positivas estan: Incrementación de el flujo de comunicaciones que permiten compartir información vital compartida por individuos y empresas en el mundo, mayor facilidad y rapidez de los transportes de bienes y de personas, el libre mercado internacional, con el propósito de mejorar la capacidad de exportación de los países, poder comprar los mejores productos al precio mas barato y tener la posibilidad de poder comprarlo. Mientras que dentro de las negativas estan: El incremento de la probabilidad de trasladar internacionalmente alteraciones y desequilibrios de un país en otros países, tensiones en las corrientes migratorias de un signo no deseado, a las empresas solo le importa el dinero y no el bienestar de sus clientes, obliga a que solo las mejores empresas crezcan las que están por debajo tienen que desaparecer. La separación del Estado, en particular de la actividad reguladora de la expansión urbana, acarrea por lo menos dos problemas estructuralmente graves para el desarrollo de las ciudades, especialmente de aquellas localizadas en los países emergentes.
La globalización no ha sido equitativa porque ha ampliado las desigualdades nacionales y empeorado la suerte de los marginados y porque a creado un México de ganadores y perdedores, los estados menos urbanizados han sido las víctimas. No obstante, considero que el orden puede ser modificado a través de instituciones, al reconstruir las que tenemos o crear otras nuevas. Pero si queremos empezar un México mas igualitario, pues entonces se debe concientizar a las instituciones de que si seguimos haciendo esta separación entre estados urbanizqdos y menos urbanizados no se lograra nada y también concientizar al gobierno que de los mismos apoyos financieros a todos los estados para que los menos urbanizados con algo de tiempo estos empiezen a tratar de ponerse a la par de los urbanizados y asi tengamos un país mas equilibrado y no se vea tanto la diferencia.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.