CRÓNICA DE UNA PANDEMIA
TU PERIÓDICO HOY
TU PERIÓDICO HOY 
icono de búsqueda de contenidos

CRÓNICA DE UNA PANDEMIA

Ely Arenivar | 27 mar 2020

El coronavirus es una realidad y avanza rápidamente a nivel mundial, el pasado 30 de enero la OPS/OMS declaró el brote del coronavirus (COVID19) como una emergencia de salud a nivel internacional, para esta fecha se había contabilizado 7,700 casos y 170 fallecidos.

En el Salvador durante el 11 de marzo se decretó una alerta amarilla por dicho brote,  el  presidente electo Nayib Bukele se dirigió a la nación ese mismo día  por medio de una cadena nacional de radio y televisión en la que presentaba el decreto legislativo con los lineamientos a seguir en esta desafortunada situación; dentro  de los puntos de ese decreto se encontraba la suspensión de clases a nivel nacional tanto en instituciones públicas y privadas, abarcando centros de atención a la primera infancia, educación básica, media y superior; también especificó que se prohibían los eventos, reuniones o concentraciones de más de 200 personas, posteriormente este número se redujo a un máximo  de 75; lo más relevante fue el cierre  de las fronteras salvadoreñas a extranjeros y compatriotas permitiéndoles el ingreso  solo si cumplían una cuarentena de 21 días,  orquestando más de 42 albergues para cumplir dicha cuarentena; se advirtió que la entrada de forma ilegal a través de alguno de los 142 puntos ciegos de las fronteras  terrestres, tendría serias consecuencias; por lo que se dispuso al Comando Sumpul, formado con 2,000 soldados para custodiarlos.

Tan solo dos días después, dada la rápida propagación del virus, el día 13 de marzo se decretó alerta roja en todo el país, siendo esta la máxima alerta para un estado de emergencia en El salvador, inicia el proceso de administración de más de 100 pruebas de laboratorio diarias, el país cuenta con 7,000 de ellas.

La semana siguiente, el 18 de Marzo, el presidente Bukele se dirigió nuevamente a la población, informando que el primer caso de COVID19 había sido confirmado, un Salvadoreño residente del municipio de Metapán del departamento de Santa Ana al occidente del país, es el primer infectado,  inmediatamente se procedió a establecer un cordón sanitario por 48 horas en todo el municipio, Metapán cuenta con 60,000 habitantes, posteriormente se conocieron datos de que el paciente era del sexo masculino, alrededor de los 40 años proveniente de Italia y que ingresó  por un punto ciego de la frontera del país, se encontraba estable; el virus se había extendido por 159 países y ahora El Salvador era uno de ellos.

Transcurriendo  solamente un par de días, la noche del sábado 21  de marzo en cadena nacional el presidente Bukele decreta un Estado de Excepción durante los siguientes 15 días; en el cual se estipula, como punto más relevante la suspensión  de algunos derechos constitucionales como lo  es  libertad de circulación, debido a que se indica una cuarentena domiciliar (salvo algunas excepciones), así mismo las aglomeraciones de personas, el cierre temporal de ciertos comercios y empresas permitiendo nada más laborar a aquellas del rubro de productos de primera necesidad, instituciones gubernamentales solamente con el personal indispensable, adultos mayores y mujeres embarazadas deben cumplir la cuarentena con remuneración económica; planteo además la suspensión  de pagos de servicios básicos, cuotas de préstamos hipotecarios, y pagos de tarjetas de crédito, por mencionar algunas medidas mitigantes para el impacto en la economía de los salvadoreños; así mismo aclaró que estas medidas no eran absolutas que se dirigían a un grupo determinado con condiciones específicas; también se indicó el distanciamiento  social dentro de las medidas preventivas. Este mismo día fue anunciado la confirmación de dos pacientes más con el virus, siendo que la estadística de infectados ascendía a 3 casos.

El presidente Bukele ha sido enfático en que El salvador tiene la capacidad para 800 habitaciones de hoteles sanitizadas y acondicionadas para cuidados médicos básicos. El hospital José A. Saldaña de San Salvador y el hospital de San Miguel son los designados para el cuido de los pacientes con estado de gravedad; como medida inmediata. A un mediano plazo el Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) será transformado en un hospital con capacidad de recibir 2,000 pacientes, además, contará con 1,000 unidades de cuidados intensivos (UCI), la proyección de contagios es alarmante, podría llegar a más de 12,000 casos.

Se tenía conocimiento de 13 casos confirmados, 10 de ellos eran del sexo masculino y 3 del sexo femenino en un rango de edades entre los 20 y los 80 años; sin embargo el viernes 27 en horas de la noche nuevamente el presidente Bukele informó a la población que se está administrando diariamente 160 pruebas del virus en dos partes de 80, y que dentro de los resultados de ese día, 6 nuevos casos dieron positivo al virus, la mayoría de ellos lo contrajeron fuera de las fronteras salvadoreñas en países como Francia, Brasil e Italia, todos se encuentran estables a la fecha. En esta conferencia el presidente puso a disposición el sitio oficial para mantenerse informados. 

Hoy en día son casi 4,000 personas que están en lejos de sus familias, distribuidas en los 60  centros  de albergue esperando superar el tiempo de incubación del virus o ser analizadas para poder retornar a sus hogares, así mismo informó sobre el contenido de los diferentes decretos establecidos por la situación, aclaró la dinámica del subsidio de energía eléctrica y de los $300 para  1.5 millones de hogares; todo este contenido estará disponible para la población en el nuevo sitio oficial COVID19.GOB.SV. Además, animó a la población a continuar cumpliendo con las medidas preventivas para evitar la propagación.

El mundo entero esta consternado  ante la situación, el COVID19 o coronavirus se ha convertido en una pandemia alarmante en los primeros meses del año, en las últimas semanas las cifras siguen creciendo en más de 188 países, siendo Estados Unidos el epicentro en este momento y superando a China, han presentado 595,000 casos con 27, 000 fallecidos y 131,000 pacientes recuperados son el panorama hasta el día de hoy, las preocupaciones aumentan cuando se plantean serias consecuencias en la economía mundial, cierres fronterizos hasta por 3 meses; la esperanza   de volver a la normalidad y sobreponerse a esta pandemia  aún no está claro.

 

27 de marzo de 2020

Arenivar Calderón, Daysi Elizabeth

CIF: 2019010747

Temas relacionados:

crónica

el salvador

pandemia

coronavirus

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Genetics UCE
https://press.parentesys.com/49685/
ElGanchoSocial
https://press.parentesys.com/49170/
VIAJES POR EL MUNDO
https://press.parentesys.com/30098/
La variable
https://press.parentesys.com/35960/
NotiCoba
https://press.parentesys.com/21001/