Varias personas son las afectadas, tras el consumo de agua embotellada, en las ciudades de Quito, Latacunga y Salinas, dejando cuadros de gastroenteritis y enfermedades que perduran con los años.
Gisella Moreno estudiante de ingeniería ambiental sustenta la idea, de que se están gastando los recursos naturales, para la conveniencia del sector transnacional. Y que el consumo excesivo de agua embotellada puede generar enfermedades crónicas, ya que el plástico en el que se adquiere el agua contiene bisfenol, una sustancia tóxica que puede generar cáncer.
Según una nueva investigación de los Laboratorios Crest, el Centro de Nanotecnología para Biomédica, Medio Ambiente y Aplicaciones de Sostenibilidad, informa que el agua embotellada puede contener más bacterias que el agua del grifo, en algunas marcas supera los niveles permitidos por la ley. Esto hace que se revele el grado de contaminación que puede tener el agua “purificada”, la misma que podemos estar consumiendo sin saber los riesgos que se adquiere, pero es algo contradictorio porque para la mayoría de personas compran agua, sin saber la realidad. Ya que a ninguna transnacional le conviene que se sepa la vedad del gran negocio que se prolifera alrededor del mundo.
Alejandro Rodríguez, es un estudiante universitario, de 21 años de edad, fue afectado por el consumo de agua embotellada, no sabía porque le dolía el estómago, “sentía como si me patearan con mucha fuerza”. Los padres del joven preocupados llevaron a su hijo a varios médicos pero no lograban reconocer el problema que tenía. Andrés Luna, gastroenterólogo descubrió la bacteria denominada Helicobacter Pylori. La misma que si no es tratada bien puede producir cáncer. Esta bacteria se puede adquirir por consumir algún producto contaminada con la misma, el doctor preguntaba a Alejandro que es lo que más consumía a diario, el respondió que el agua, el doctor, pudo establecer el daño que causó la enfermedad en el joven, Luna explicó, que muchas de las aguas embotelladas, sólo son llenadas por vertientes o agua de la llave, no se sabe cuántas bacterias se consume al momento de ingerir agua embotellada. Los padres de Alejandro afirmaron que ellos compran cada semana dos botellones grandes, para abastecer a los cuatro miembros de la familia, sin percatarse del daño que estaban ocasionando a su hijo.
Para RenatoHidalgo Técnico de sistemas hidráulicos y purificación de agua afirma “el agua que se utiliza para embotellarla, generalmente son de las llaves”, es cierto que no todas las empresas cumplen con los parámetros de calidad, para ser consideradas con abastecedoras de agua purificada. Hidalgo está consciente del daño ambiental que se realiza al momento de procesar el agua. Pero también explica que “el agua que tomamos de la llave, sólo la desinfectan con cloro, y no tienen ningún proceso de purificación real”. Para Hidalgo “el ozono es un nuevo mecanismo de purificación tanto del agua, como del aire, pero siempre debe ser chequeado por un profesional”. Ya que el ozono tiene su vida útil y genera dióxido de carbono, perjudicando directo al ser humano. “ya hubo un caso, de una señorita que trabajaba alrededor de un purificador de aire con ozono, y descubrieron que sus pulmones estaban llenos de tóxicos por la inhalación del dióxido que emana el ozono”. Es decir los elementos que componen el agua supuestamente purificada son plenamente químicos, y no se sabe si a la larga puede producir alguna enfermedad.
Pero para Felipe Salazar, estudiante universitario, afirma, “desde que llegué a Salinas no he tenido ningún problema respecto con el agua, o alguna molestia en mi salud”. De hecho, para él se le facilita mucho que existan empresas de agua embotellada, porque el agua de Santa Elena no es muy apta para el consumo humano, ya que posee yodo más de lo normal. Salazar decide comprar tres botellones cada semana y sigue consumiéndola sin ningún problema.
Para Liliana Vásquez propietaria de Aguas Peninsulares en Salinas dijo “la razón por la que puse este negocio, es que, porque cuido mi salud y la de mi familia, pude observar realmente como hace falta abastecedores de agua en Salinas”. El proceso de purificación del agua es algo interesante ya que contiene elementos como: ceolita, carbón activado, graba y también la sal en grano, los mismos que son considerados como minerales en los que se enjuaga el agua, luego pasa a un proceso de osmosis inversa, donde de forma eléctrica, hace un prelavado del agua, para luego pasar a una lámpara ultra violeta, y al fin llegue al tanque de almacenamiento para su distribución.
Como bien se puede observar este gran proceso químico, “purifica” el agua, pero no se sabe realmente si este proceso siempre se lo realiza. Muchas de las personas la consumen sin saber qué es lo que hay dentro o que proceso existió tras la venta del producto.
El mundo está tan globalizado que sin darnos cuenta, hasta el agua, que es el líquido vital, ahora es un negocio. Las grandes empresas encargadas de la distribución de la misma hacen que cada día el ser humano contamine el ambiente y consuma más agua “purificada”.
El agua líquido vital, para los seres humanos, no se encuentra al alcance de todos, y al no contar con agua potable, se ven obligados a adquirir agua embotellada, muchas veces sin saber su producción y si cuentan con los permisos de sanidad entre otros, haciendo que de esta necesidad se beneficien compañías o empresas.
Siendo este el problema, de muchos de los engaños que se producen en los consumidores ,pagando en valor de cada botella de agua un monto de 4 dólares, con el método de propaganda en donde se menciona que el agua embotellada es más sana y proviene de vertientes ,en la que la mayoría de estas empresas se benefician, ya que embotellan el agua de las llaves o aguas que han sido reposadas de la lluvia ,provocando daños como infecciones estomacales, pero apartemente las sociedad no se percata del fraude que produce, se puede considerar al agua embotellada como algo no bebible ,ya que las compañías utilizan las botellas y plásticos que son sacados de la basura y reciclados ,pero aquí hay un trampa, ya que consideran a este método positivo pero no se percatan que las botellas que son recicladas son productos ya desechados y que al momento de crear nuevas botellas son guardadas durante mucho tiempo y se contamina con suciedad y al momento de embotellar el agua la contamina y se distribuye de esa manera.
Como cuenta Magaly Altamirano, trabajadora de un abastecimiento de recolección de plásticos en Quito, “las botellas las recolectamos, pero sin la tapa, luego las aplastamos lo más que se pueda, para luego revenderlas, ya sea a personas o empresas”. Es decir las botellas en donde se consume el agua o cualquier refresco, son reutilizadas, las llenan con el nuevo producto y las vuelven a vender, se maneja un proceso en círculo donde los más beneficiados son las grandes industrias.
Por ejemplo en la ciudad de Latacunga, el agua de la marca San Felipe, gracias a la publicidad, se manifiesta que es una de las mejores aguas en la ciudad, ya que posee buenas rúbricas para su elaboración, porque el agua sale de una vertiente natural del Cotopaxi, pero lo que esconden, es la realidad del proceso de embotellamiento del agua. Muchas de las botellas no son descompuestas para su nueva elaboración, más bien solo son lavadas a presión, ya que muchas botellas se encuentran dobladas y al momento de que son lavadas con fricción toman de nuevo su forma.
Según Liliana Vásquez propietaria de Aguas Peninsulares en Salinas manifiesta “yo compro las botellas a una distribuidora, pero las mismas no poseen su forma natural”. El proceso que lleva la planta embotelladora, es que las desinfecta y se las llena con el agua purificada a presión, para que tomen la forma de botella, para su posterior distribución. Es decir el agua en sí, no es la que perjudica lo que perjudica a la salud es el plástico en el que se distribuye el producto. Pero la población no conoce del daño que puede producir a la larga y siguen consumiéndola.
Como cuenta Estela Guanoquiza dueña de una tienda distribuidora de agua embotellada, en la ciudad de Latacunga. “existen beneficios en el consumo de agua embotella, siempre y cuando cuente con los estándares de calidad”. Los consumidores prefieren el agua Tesalia y Guitig, ya que para Estela son los productos que más salen al momento de venderlas, y tienen un mejor sabor.
Según Información Ambiental en Hogares Junio 2012 del INEC, afirma que el 30,24% de los hogares del Ecuador consumen agua de botellón y el 37,5% en el área urbana. Esto asombra porque no se establece la consolidación para ejercer la verdad sobre este problema, que a la larga puede ocasionar el constante consumo de agua embotellada, las cifras no mienten en el área urbana, es decir las ciudades, son las que más consumen sin saber la realidad del agua embotellada y lo perjudicial que es para el medio ambiente, ya que una botella de plástico abandonada en un entorno natural puede tardar hasta 1.000 años en biodegradarse. Por su parte, los envases que llegan a las incineradoras aumentan los riesgos de emisiones tóxicas, pudiendo generar subproductos nocivos como el gas clorado o ceniza, una vez más perjudicando al ser humano, y beneficiando a los mas poderosos.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.