La palabra «diagramación» muchas otras veces podemos encontrarla como «maquetación», es un concepto editorial que se refiere a la tarea de organizar en el espacio contenidos textuales y visuales, en ocasiones también audiovisuales, es un concepto que abarca medios impresos y también medios digitales.
La diagramación parece ser una fase sencilla dentro del proceso editorial, es la organización de los elementos del mensaje en columnas, jerarquizando imágenes y textos y así como cualquier otro elemento que se integre a la composición, busca una estética. Depende de la diagramación que se pueda hacer una lectura agradable, que las imágenes sean comprensibles y concuerden en unión con el texto.
La persona encargada de elaborar este trabajo se nombra «maquetista o diagramador», conociendo de manera previa el diseño del impreso deberá darles distribución a los elementos en una página, elementos que incluyen jerarquía visual para generar legibilidad y una integración balanceada, prácticamente es el arquitecto de la estructura base del impreso, y por impreso nos referimos un poco más a aquellos que se componen de varias páginas.
El concepto «jerarquización», describe la asignación de valor que se le da a cada uno de los elementos visuales, mismos que enfatizan de acuerdo con la necesidad de los distintos elementos, dentro de estos elementos siempre hay uno que se pude denominar líder, al cual se le destacan diferentes atributos como: tamaño, color, orientación y opacidad.
El diseñador es un apoyo fundamental para el diagramador, pues este último resuelve la organización de las páginas de acuerdo con lo que establece el diseñador. Es posible que ambas tareas se vean desempeñadas por la misma persona, se pretende proyectar que son actividades y responsabilidades diferentes. Un buen diagramador deberá tener la capacidad creativa, para ofrecer diferentes posibilidades de presentación bajo una norma establecida.
Para hacer una maquetación debemos de conocer a fondo el contenido y tener una buena comunicación con el escritor, esto con el objeto de aclarar cuál es el enfoque gráfico que se quiere proyectar, para darle una esencia y personalidad al proyecto es indispensable saber qué se quiere destacar más de cada artículo o cuál es el estilo gráfico que se espera, sin descartar el público al que va dirigido; no es lo mismo hacer un diseño para niños, en dónde el contenido debe de ser llamativo e innovador, que para adultos mayores que requieren persuasiones rígidas. Ambos colaboradores en su misión deben cumplir el objetivo de comunicar, lograr un resultado integral y eficaz.
El diseño forma presencia en toda esta estructura, iniciando con la portada. Piensa, qué tan importante y fundamental es saber elaborar una portada ¿has pensado en la influencia que tiene en los lectores? Las portadas funcionan como una puerta de entrada al contenido, es el primer paso que tiene un lector hacia el contenido editorial, es fundamental para el mensaje que quiere transmitir la marca, funciona como el inicio del Branding, que se refiere a la gestión y análisis de cómo se percibe la marca en el mercado, generando vínculos con acciones y opiniones positivas.
El branding concibe la idea de una identidad; entre tanta competencia las marcas se tienen que identificar en determinado segmento de la población. Mediante ella se transmiten e interpretan sensaciones y emociones. En este proceso, por supuesto que está presente el diseñador, en donde a través de los elementos del diseño gráfico como: tipografía, paleta de colores, ilustraciones están sujetos a determinadas normas que conforman un estilo formando en conjunto una identidad visual.
En cada edición publicada, la identidad visual se deberá someter a una revisión para garantizar la presencia de frescura y dinamismo, manteniendo los valores y personalidad de la marca, evitando caer en lo predecible y sistemático. Para lograr destacar es fundamental lograr que el estilo de la marca sea reconocible, que no se vea similar al resto, cuidando que todas las ediciones tengan su particularidad, ¿lo ves simple? ¿lo percibes simple pero complicado?, es por ello por lo que al área editorial es un tanto compleja, pero bien reconocida.
La portada carga una gran responsabilidad en la publicación impresa, es la principal generadora de ventas. El avance tecnológico permite el conocimiento de diferentes tipos de portadas; de periódicos, de revistas, digitales, autoeditadas y microzines (un fanzine de poca tirada). En sus diferentes funciones cargan sus manifestantes características, por ejemplo, los periódicos recurren a imágenes de gran impacto y titulares atractivos por su gran tamaño. Por otro lado, los microzines, variantes en su identidad por su reproducción un tanto clandestina, pertenecen a publicaciones autoeditadas y su tiraje es mínimo.
El diseño y diagramación de páginas interiores cubre más conceptos ligados al contenido interno de la publicación, si bien el diseño es libre y creativo, existen diversas consideraciones que condicionan el diseño de una publicación editorial, un conjunto de reglas que lo guían.
La siguiente fase, después de agregar el diseño y la información complementaria para la publicación consiste en una corrección, existe una norma llamada UNE 54-051-74 que determina los signos empleados para señalar las correcciones.
En un libro, la contraportada pretende dar una noticia breve de su contenido o información sobre el autor, teniendo la finalidad de invitar al lector a su adquisición y lectura. Es un espacio que en muchas ocasiones está un tanto olvidado por los editores y diseñadores, se olvida la gran importancia en su estructura, puesto que es un espacio que puede ser bien aprovechado; de manera involuntaria, las personas que quieren adquirir nuevo material impreso, una de las cosas que hacen es voltear el impreso para ver su descripción.
Una recomendación para tomar en cuenta en el diseño es no aturdir con demasiado texto, se tiene que considerar el texto esencial, ni muy poco, ni mucho, esto es por la premura que invade al consumidor actual, no contamos con mucho tiempo, ni siquiera para comprar un buen libro.
La contraportada, en algunos casos, cuenta con una pequeña extensión denominada «solapa», una prolongación de la cubierta, en donde de manera regular se expone información del autor o algunos otros títulos conocidos del mismo. La solapa puede utilizarse como señalador o separador.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.