Técnicas y sustratos de impresión
4.cS2Nb.JA5YuGm
4.cS2Nb.JA5YuGm 
icono de búsqueda de contenidos

Técnicas y sustratos de impresión

Hoy en día tenemos dos formas para poder hacer la reproducción de materiales gráficos, una es la impresión digital y la otra es la impresión en offset, ambas son muy útiles, con sus pros y contras. Sin embargo, nuestras necesidades son las que se deben de tomar en cuenta para saber con qué método podemos imprimir.

13 ago 2020

El offset es un sistema indirecto de impresión, con antecedentes en la litografía, requiere de tinta oleosa, así como de planchas metálicas de aluminio que corresponden a CMYK, toda la información del archivo como imágenes, texto, degradados, se descomponen en porcentajes de colores. Por otro lado, en la impresión digital la información pasa de manera directa a la máquina de imprimir, sin requerir de procesos intermedios. Las máquinas más actuales tienen tecnología que se conoce como offset digital o electro tinta.

Ahora puedes estar más seguro de que tomas la decisión correcta para imprimir tus archivos. Antes de iniciar el proyecto y darle cotización al cliente, asegúrate de tomar en cuenta aspectos de impresión, así como el costo de la misma para que con esa base puedas proponer un costo extra por gestionar el proceso.

Para llegar a comprender la impresión digital, es ideal conocer la evolución de este concepto que años atrás era considerado arte, la necesidad de reproducción de la información llevó a industrializar el procedimiento.

En estos tiempos, el conocimiento y la escritura estaban un poco restringidos. Para poder compartir los escritos de filósofos, matemáticos, historiadores, incluso de artistas; los copistas se encargaban, como su nombre lo dice, de copiar letra a letra las obras originales para poder conservarlas.

Para complementar el trabajo de los copistas, los miniaturistas incluían ilustraciones explicativas de los textos reproducidos. El trabajo se realizaba en monasterios y gracias a estas labores fueron realizadas numerosas enciclopedias que hoy en día nos han dado a conocer información valiosa, misma que hoy en día seguimos alimentando.

Con la noción de masificar la información, se introdujeron sistemas de impresión tradicionales, uno de los primeros fue la xilografía, en la cual se tallaban planchas de madera con imágenes o textos dejando un relieve de aquello que se deseaba estampar, posteriormente al relieve se le colocaba tinta, al fijarlo sobre papel mostraba el gráfico deseado. Esta acción se podía realizar las veces necesarias, con ello el trabajo de los copistas y miniaturistas se vio aliviado.

Más adelante con este mismo principio la imprenta de Gutenberg, en 1450, tenía presente la xilografía en cada tipo móvil, cada carácter estaba tallado de manera independiente.

Otro de los procesos que tomo terreno, es inverso a la tipografía (formas en relieve que se plasman en papel), la denominada calcografía en donde las planchas se graban en hueco, este procedimiento se considera artístico, después de años se industrializó y se popularizó como huecograbado.

Cuando se trabaja con cilindros, existe la posibilidad de que las impresoras ofrezcan diferentes tonalidades de un mismo color mientras se está imprimiendo, para solucionar ese problema se realizan semitonos de color, en donde aclarando la tinta se logran los diferentes gradientes necesarios. Para ello se crean celdas de semitonos, que son tan pequeñas que el ojo humano no puede percibirlas con claridad, al combinarse con fondo blanco se logra la percepción de un tono más claro.

La unión de puntos de semitono es lo que determina la trama de la impresión, los semitonos se unen a otros tonos y semitonos de otras gamas cromáticas, así se conforma la imagen, se van creando las luces, las sombras y todos los colores que contiene, para obtener finalmente la imagen que tenemos en pantalla.

De acuerdo con diversos estudios de percepción visual, se ha concluido que la mejor angulación para las tramas es la siguiente:

La figura presentada se conoce como roseta, dependiendo de la lineatura en que se trabaje puede parecer más o menos perceptible. Esta angulación es necesaria para crear distintas gamas tonales el descomponer la imagen en CMYK.

El concepto porcentaje de puntos se refiere a un valor tonal concreto, el 100% es considerado la máxima densidad de puntos, en este sentido, se entiende que el 0% es la no densidad de puntos y el 50% contiene valores intermedios.  

Lo que ocurre en la imagen presentada es que los puntos negros aumentan su tamaño, podrás observar que, en la zona de menor densidad, los puntos negros son más pequeños.

El último de los procedimientos que vamos a explicar para entender la impresión de hoy en día es denominado planografía, un sistema de impresión en donde el sustrato y la plancha (rodillo) son planos, con esto finalmente llegamos a la litrografía, considerada la madre del sistema offset.

Esta técnica permite imprimir sin diferencia de niveles entre fondo y figura en una piedra calcárea, se estampa la imagen a reproducir mediante pinturas grasas que forman la figura a imprimir.

Cuando se pretende que la imagen obtenga varios colores, la misma deberá dividirse en colores primarios, para obtener esto se sigue el sistema de impresión con los cuatro colores básicos, el modelo CMYK que se basa en pigmentos, mediante su mezcla y en conjunto con el tema de la trama podremos encontrar los colores que ubicamos en el círculo cromático. Se estima una plancha con cada color, con los ángulos ya mencionados anteriormente, se corre el riesgo de distorsionar la imagen si una de las planchas no se coloca exactamente sobre la marca de la anterior.

Los sistemas de impresión actualmente son variados, tomamos en cuenta desde las pequeñas impresoras que encontramos en hogares, hasta las impresoras de grandes formatos que se encuentran en grandes empresas de impresión, estas últimas usan maquinarias y herramientas basadas en complejos sistemas de impresión de tinta, es decir, tipos de tecnologías que mencionaremos a continuación:

  • Inyección de tinta: es aquella que no necesita contacto directo con el sustrato u otro elemento de impresión, es el propio carro el que se desplaza sobre el papel, avanza gracias a unos rodillos y la tinta se expulsa mediante un sistema algorítmico.

Es la labor de los cabezales dar lectura a los algoritmos enviados mediante un RIP (Raster Imagen Processor), el RIP traslada la información en pixeles de un documento, transforma esos datos en otros que indican qué cantidad de tinta soltar.

El encoder es el encargado de proporcionar el movimiento en horizontal y vertical de los cabezales, así como del sustrato; también se le conoce como codificador rotatorio.

Torres (2011) nos comparte las diferentes tintas usadas en este tipo de tecnología.

  • Impresora láser: otro sistema habitual en el hogar que permite una gran calidad. Se basa en un haz de luz láser que se proyecta a través de un disco, pasa por un tambor fotoconductor unido a un depósito de tóner, este depósito contiene polvo fino de colores, uno por cada color de CMYK, o también tinta líquida. Comprenden un proceso electroestático o electrofotográfico denominado magnetografía.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
VTC News
https://press.parentesys.com/2883/
MARENE
https://press.parentesys.com/733/
KAMAKLOGISTIC
https://press.parentesys.com/2392/
Enfermeria Activa
https://press.parentesys.com/24715/
Proyecto de aula
https://press.parentesys.com/8241/