Proceso para el diseño de medios impresos
4.cS2Nb.JA5YuGm
4.cS2Nb.JA5YuGm 
icono de búsqueda de contenidos

Proceso para el diseño de medios impresos

Como podrás haber notado, cuidar algunos elementos básicos como el color, tipografía, espacio y simplicidad, harán resaltar el mensaje que queremos comunicar; más allá de la diagramación, estos aspectos visuales tienen mucho peso en un gráfico y es ideal tener control de ellos siendo muy autocríticos respecto a lo que estamos presentando.

13 ago 2020

El diseño es una evolución constante, involucra movimientos sociales y culturales que interactúan como referentes gráficos, materia visual que posteriormente empatiza con la representación de un mensaje. En este sentido, el diseñador editorial se involucra de esta manera incluso un poco más profunda, debe centrarse y estar a la vanguardia de modas visuales y también estéticas, la materia editorial debe de cuidarse y ser atractiva porque está perdiendo interés con los avances tecnológicos, actualmente las personas prefieren ver algo en movimiento para interactuar con él, la preferencia ya no es leer.

Conocer todos los referentes de editorial en el pasado nos van a encaminar para tener una visión del futuro. Una producción editorial inicia desde el momento en que se plantea el problema; para iniciar su creación, el problema se tiene que desmenuzar para entender a raíz qué es lo que se requiere, esto evitará que se realice un sobretrabajo.

Para documentar el entendido del objetivo del proyecto se realiza un «briefing», también conocido como «brief», formato en el que se desglosan de manera puntual los actos que se tienen que realizar para cumplir el objetivo, nos permite ordenar las tareas y darle un seguimiento normativo al proyecto, evitando errores, adquiriendo una organización, así como una planeación.

No existe un formato homologado, cada empresa realiza su propio formato; la mayoría cubre preguntas básicas y generales como: ¿qué se va a hacer? ¿con qué objetivo se va a hacer? ¿cuál es la fecha de entrega?, ¿con qué medios se va a realizar?; sin embargo, el formato debe cubrir otros temas más específicos que incluyen estrategias de reproducción y de mercadotecnia.

La acción del llenado de este documento nos adentra a la primera fase «recopilación de información», posteriormente se lleva a cabo una tarea de «análisis de información» para determinar cuáles son los «key facts», es decir, hechos clave, elementos indispensables que deben ser prioridad, construyendo así una jerarquía de requerimientos. Estos pueden cubrir ámbitos del producto, del mercado, del consumidor, etc., además nos marcan objetivos publicitarios para llevar a cabo una estrategia, en esta misma se puede aplicar una psicología del consumidor para estudiar factores determinantes de una compra. La estrategia publicitaria debe cubrir por lo menos los siguientes puntos para la realización de una campaña:

 

  • Público objetivo; con un perfil psicológico (mencionando comportamiento y efectos del entorno).
  • Análisis de las características del producto; mencionado su plusvalía, la ventaja distintiva.
  • Presupuesto con el que cuenta la agencia; para hacer los ajustes determinados y proponer algo al alcance.
  • Calendario de ejecución de actividades; para nutrir la organización del proyecto.

 

Una vez definida la estrategia publicitaria, se realiza la estrategia de medios que permite la selección, planificación y contratación de los espacios publicitarios para dar a conocer el mensaje, así como una estrategia creativa, en este proceso comienzan a surgir ideas provechosas que concluyen en que se le va a decir al consumidor y cómo se le va a comunicar.

Para la creación de material publicitario, una vez teniendo claro el requerimiento, el equipo creativo comienza a generar ideas para la solución del encargo, se inicia lo que llamamos proceso de diseño, en donde se realizan diseños preliminares y comienzan a fluir las ideas.

Estos diseños preliminares, también son conocidos como esbozos, bosquejos, borradores y se refieren a los primeros trazos que sirven como guía, conservan componentes básicos y se realizan antes del diseño definitivo.

Su principal función es crear una apertura, puede competir con diferentes propuestas. De manera regular, los profesionales encargados de esta tarea llevan como base una metodología de trabajo para llegar a soluciones creativas que forman los caminos para cumplir con el proyecto.

En esos bocetos editoriales no necesariamente se tiene que presentar la imagen en concreto. Se determinan cuántas imágenes se van a usar, así como sus características a grandes rasgos, como su disposición, tipo (fotografía, ilustración vectorial, dibujo), colores (color, blanco y negro, sepia); pero no se menciona cuáles en específico, sólo se determina su existencia, lo mismo podría ocurrir en el caso del texto, no se determina específicamente qué fuente se va a emplear, pero sí se menciona el espacio que van a ocupar los textos.

Estos procesos, un tanto complejos y meticulosos, deben tomar en cuenta el tiempo de entrega contemplando el gasto que está haciendo el cliente. Tener presente estas dos vertientes muchas veces nos permite delimitarnos respecto a las propuestas que vamos a presentar.

El boceto final deberá reflejar el producto deseado por el cliente, mismo que se concluyó en el «brief». Esta proyección de esbozos en muchas ocasiones se presenta con rotuladores, deberán indicar si existe o no una inclinación, la dirección de una imagen o de un texto.

Estos trazos de boceto retoman los temas que ya hemos visto respecto a la estructura de una página, una distribución de espacios proporcionales, la diagramación, fase que aparenta ser sencilla, pero su particular dificultad radica en la complejidad que conlleva el poder determinar una fácil lectura para el usuario, refiriéndonos al texto, así como a las imágenes que lo acompañan, que tienen que ser comprensibles y concordar con el contenido textual.

Las bases de una diagramación son referentes al color, la tipografía y la composición, estos también son conocidos como fundamentos de diagramación o bien, fundamentos del diseño gráfico“… recurriendo al uso de un criterio de color que armonice con el mensaje, a una tipografía que refuerce el carácter de ese contenido y a una composición que envuelva al lector en la dinámica o la placidez de ese mensaje.”, Moisés Mariscal (2013).

 

Laura González (1997), en su libro “El diseño moderno a partir de sistemas de autoedición”, explica el proceso del diseño, cómo pasar de un boceto a un gráfico final, menciona su perspectiva de lo que es el diseño gráfico:

El diseño gráfico es, ante todo, el arte de la comunicación visual, pero los diseñadores forman también parte de la búsqueda de novedades y los diseños deben reflejar este hecho. En definitiva, el diseñador, en cuanto administrador de información gráfica, tiene que comprender perfectamente la naturaleza de la información que debe comunicar y la clase de público o lector que será su destinatario final.

Determinemos que el objetivo principal es comunicar, hacer armonía entre el contenido, la forma y el diseño gráfico. Hoy en día se cuenta con una herramienta que facilita en muchos sentidos la realización de esta tarea, los softwares de diseño son nuestro apoyo para plasmar nuestras ideas, sin embargo, el saber usarlos no nos garantiza que nuestra composición sea correcta, lo que lo garantiza son nuestras bases y conocimientos sobre el diseño.

 

Asignar valores a cada uno de los elementos que integran un material editorial, permite determinar niveles, jerarquizar, de esta manera enfatizamos en los elementos que sean más puntuales con el mensaje final que se quiera transmitir. Dichos elementos se pueden destacar jugando con sus diferentes atributos, como lo son: color, tamaño, orientación, opacidad, etc.

Las zonas con máxima atención visual en una composición son la parte superior izquierda de una estructura y la zona de la derecha inferior. Esto se debe a influencias culturales dado que, en el mundo occidental, se realiza la escritura en sentido horizontal, iniciando de izquierda hacia la derecha.

González, en el proceso que nos comparte, menciona que el acto de integrar el texto con las imágenes o las ilustraciones se denomina ensamblado, un proceso de montaje en el cual ya se cuenta con todo el material listo para ser distribuido en las páginas, proceso previo a la impresión del material editorial.

Laura González determina algunos atributos esenciales del diseño gráfico:

  • La retícula: nos proporciona continuidad en el trabajo, ayuda a resolver la composición de manera sistemática.
  • La tipografía: refuerza el mensaje visual que potencializan fotografías o ilustraciones, lo ideal es utilizar diferentes estilos para generar contraste, así como niveles de jerarquización en los textos.
  • El color: incluye connotaciones psicológicas y culturales, es ideal tener conocimiento de la teoría del color para saber cómo poder implementarlo en un diseño.
  • La imagen: es el complemento visual al texto, es necesario saber sobre técnicas para su producción y reproducción (impresión). Mariscal (2013), nos comparte algunos criterios para emplear imágenes en una composición de forma creativa:

“A sangre: la imagen es aplicada de manera que no tenga márgenes. Como sello de agua: detrás de los bloques de texto se pone la imagen. Recortada de su fondo: la imagen está rodeada de texto.”

Además de tomar en cuenta el contenido general, se deben de considerar las dimensiones finales, así como la técnica requerida.

Temas relacionados:

periódico digital

revista digital

periódico gratis

crear periodico digital

publicaciones digitales

contenidos digitales

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Medios Impresos
https://press.parentesys.com/59463/
DISCERE
https://press.parentesys.com/6628/
CANCA DIGITAL RD
https://press.parentesys.com/30831/
Diari El Carrilet de Salou
https://www.elcarriletsalou.com/