Destacan al menos tres enfoques o principios pedagógicos en el Nuevo Modelo Educativo (NME) y en la Propuesta Curricular (PC) que publicó recientemente la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el marco del Reforma Educativa. Se trata del aprendizaje profundo, el aprendizaje situado y el aprendizaje significativo y, junto con ello, una perspectiva que busca desarrollar las competencias emocionales y sociales. De manera transversal están presentes: el enfoque del aprendizaje basado en competencias y el tema de los aprendizajes clave. Para lograr un aprendizaje profundo, situado y significativo se parte de un principio de política pública: ubicar al centro escolar como el eje de todas las acciones de las autoridades educativas, los recursos, apoyos y acompañamientos que la escuela necesita: esto conforme al lema Escuela al Centro.
El principio más relevante del aprendizaje significativo es que todo conocimiento nuevo se debe relacionar con el anterior. “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia”. Aunque este principio es fácil de entender, desarrollar en una actividad de enseñanza aprendizaje “el factor más importante”, requiere habilidades específicas del profesor, entre otras, indagar cuál es ese nivel de aprendizaje que tiene el grupo de alumnos y cuáles son las concepciones alternativas que poseen, pero tam- bién necesita competencias para modificar su plan de trabajo y las estrategias de aprendizaje previamente definidas. Además de esto, el enfoque propone que suceda algo que prácticamente es un sueño en toda aula y escuela: que el alumno tenga una disposición para el aprendizaje. Cuando los contenidos están recortados arbitrariamente, no solo dentro de una asignatura, sino entre las disciplinas, que además tienen que memorizarse sin un significado claro para el alumno, es imposible que exista esta disposición.
La conexión entre lo más importante –los conocimientos previos–, y la capacidad de comprender de manera significativa los contenidos –el aprendizaje profundo–, se encuentra en el tercer componente del NME, en cuanto al planteamiento pedagógico; el aprendizaje situado.
El aprendizaje situado no solo tiene que ver con los esquemas y los conocimientos previos y con involucrar al alumno en actividades de aprendizaje orientadas a la reflexión, al análisis y al procesamiento complejo (aunque también lo hace); sino que, de manera primordial, este enfoque tiene que ver con el contexto y con la realidad en la que el alumno crece y se desenvuelve.
Se reconoce que para un pleno desarrollo del alumno o bien para su formación integral, necesariamente se tiene que favorecer el desarrollo de las habilidades socioemocionales, lo cual debe estar reflejado en el currículo. La justificación es que “Los aprendizajes adquieren sentido cuando verdaderamente contribuyen al pleno desarrollo personal y social de los individuos”, para lo cual se incluyen las siguientes dimensiones: Apertura Intelectual, Sentido de Respon- sabilidad, Conocimiento de Sí Mismos y Trabajo en Equipo y Colaboración. La competencia clave relacionada con el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los niños y los adolescentes es “aprender a convivir” junto con “aprender a aprender”. Se aclara que “un currículo de aprendizajes clave y áreas del desarrollo personal y social, como el que se plantea en este documento, dará pie a la atención debida a los procesos simultáneos de aprender a aprender y a convivir”. Los aprendizajes o habilidades socioemocionales que se espera que los alumnos desarrollen son:
• Autoconciencia
• Autogestión
• Conciencia social
• Habilidades para relacionarse con otros
• Toma de decisiones responsables
REFERENCIAS
Díaz Barriga, F. “Cognición situada y estrategias para el aprendi- zaje significativo”, en Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 2003. Disponible en http://redie.ens. uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html.
Ortega Estrada, Federico (2017). Principios e implicaciones del Nuevo Modelo Educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLVII(1),43-62. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27050422003
SEP Propuesta curricular para la educación obligatoria, 2016. México, SEP, 2016b. Disponibe en https://www.gob.mx/ cms/uploads/docs/Propuesta-Curricular-baja.pdf.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.