Perspectiva Crítica
Análisis crítico de la práctica
Análisis crítico de la práctica 
icono de búsqueda de contenidos

Perspectiva Crítica

Kumul Serrano Víctor | 21 abr 2021


Perspectiva crítica en la educación

Freire (2005), plantea la educación como una práctica de la libertad, en la cual se resalta el carácter político y ético del problema educativo. Desde la propuesta pedagógica Freireina los nuevos procesos formativos deben generar un “hombre nuevo” consiente de su realidad y comprometido con su transformación, resaltando la construcción dialógica, el humanismo crítico, las prácticas emancipadoras y la reinvención, como aspectos fundamentales para la constitución de vínculos sociales solidarios (Valencia, 2009).
En términos de Giroux (2000) es la irreverencia y vibración de nuevas perspectivas y posturas críticas al sistema y a los procesos de aula, como se pueden dar nuevas transgresiones en las que se desafían los límites propios del conocimiento, en éste sentido este mismo autor plantea que la pedagogía crítica busca:
1. Desarrollar condiciones en las que los estudiantes puedan leer y escribir dentro y en contra de los códigos culturales existentes, y.
2. Crear espacios para producir nuevas formas de conocimiento, subjetividad e identidad.

Estos planteamientos generan nuevas formas de concebir al estudiante y al docente en los diferentes procesos socioculturales y políticos de la escuela, en la perspectiva de la pedagogía crítica, los profesores “han de contemplarse en función de los intereses ideológicos y políticos que estructuran la naturaleza del discurso, las relaciones sociales de aula y los valores que ellos mismos legitiman en su enseñanza”. Se puede hacer una inferencia de los planteamientos de la pedagogía crítica, los cuales sostienen:
1. El concepto de pedagogía de frontera: el cual sugiere que los maestros existen dentro de los límites sociales, políticos y culturales, que son tanto múltiples como históricos en esencia y que ubican demandas particulares sobre el reconocimiento y la aprobación pedagógica de las diferencias.
2. Nueva perspectiva del estudiante, se convierte en un agente autotransformador de sus realidades, en un “cruzador de fronteras” debido a que constantemente debe ingresar y salir de los límites construidos en la concepción dialógica de la escuela y en general la educación como una práctica política y sociocultural, las diferentes narraciones que los estudiantes de todos los grupos traen consigo a clases, necesitan ser cuestionadas por sus ausencias, lo mismo que por sus contradicciones, pero también entendidas como algo más que una simple mirada de historias diferentes.

El educador crítico acepta teorías que tratan los problemas de la sociedad, no como hechos aislados de cada individuo, sino que son consecuencia de la interacción existente entre el individuo y la sociedad, puesto que el individuo es un actor de esta sociedad (es creado y crea este contexto). Mientras que la teoría dialéctica crea interacciones “desde el contexto a la parte, desde el sistema interno al hecho”, la teoría crítica enfoca simultáneamente estos aspectos. Los educadores críticos sostienen que una verdadera teoría de la escolarización debe tomar partido: debe estar ligada a “una lucha por una vida cualitativamente mejor para todos mediante la construcción de una sociedad basada en relaciones no explotadoras y en la justicia social” Los teóricos críticos afirman que “el conocimiento está socialmente construido”, es decir, es una consecuencia de común acuerdo entre los individuos que viven relaciones sociales particulares y vínculos particulares en el tiempo. La pedagogía crítica se pregunta cómo y por qué el conocimiento es construido en la forma en que lo hace, y cómo y por qué algunas de esas construcciones son legítimas y aceptadas por una cultura dominante, lo que lleva a que algunas formas de conocimiento tienen más poder y reconocimiento que otras. 

Bibliografía 

Giroux, H. (2001). Los profesores como intelectuales transformativos. Revista Docencia, 60-66.

Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, 108-119.

Temas relacionados:

perspectiva crítica

docente

alumno

sociedad

transformador

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Noticias 21 abr 2021
Formación docente

 0
  
 26

Noticias 21 abr 2021
Perspectiva Crítica

 0
  
 23

Noticias Principios pedagógicos

 0
  
 17

Noticias Nuevo modelo educativo

 0
  
 18

Noticias Cultura Profesional Docente

 0
  
 19

Artículos ¿Qué es pedagogía?

 0
  
 28

Artículos Teorías del aprendizaje

 0
  
 22

Artículos ¿Qué es pedagogía?

 0
  
 28

Noticias Formación docente

 0
  
 26

Noticias Perspectiva Crítica

 0
  
 23

Artículos Teorías del aprendizaje

 0
  
 22

Te recomendamos...
Ultima News
https://press.parentesys.com/27457/
Noticias La Hontanilla
https://press.parentesys.com/19930/
Enfermeria Activa
https://press.parentesys.com/24715/
VTC News
https://press.parentesys.com/2883/
LUX AETERNA
https://luxaeterna.oscarhcaballero.com/