El agujero de la capa de ozono sobre la Antártida comienza a cerrarse
Avance Ecologico de Luz Ortega
Avance Ecologico de Luz Ortega 
icono de búsqueda de contenidos

El agujero de la capa de ozono sobre la Antártida comienza a cerrarse

El agujero de la capa de ozono sobre la Antártida comienza a cerrarse

15 oct 2017


La presencia del ser humano sobre la Tierra ha causado no pocos problemas a nuestro planeta. Pero al menos uno de ellos podría estar ya en vías de solución. Según confirman los datos y modelos que maneja la comunidad científica, el agujero de la capa de ozono -el gas que actúa en la estratosfera de escudo contra las radiaciones ultravioletas del Sol- podría cerrarse definitivamente a mediados de este siglo.

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, en colaboración con investigadores de otros países, han identificado las «primeras huellas de curación» de la capa de ozono sobre la Antártida. Estas señales de recuperación corresponderían con una reducción del agujero de ozono de más de 4 millones de kilómetros cuadrados entre el año 2000, cuando se alcanzó el mínimo histórico de este gas que evita que las radiaciones del Sol nos achicharren, y septiembre de 2015.

La recuperación del ozono es un hecho que, sin embargo, no llevará aparejada la vuelta a los niveles anteriores a los años ochenta. «No volveremos a la situación de equilibrio. El ozono en los trópicos disminuirá debido a que el cambio climático provoca una aceleración de las corrientes de aire que transportan el ozono del Ecuador a los Polos». Al margen del grosor de la capa de ozono según la latitud a la que nos encontremos, parece incuestionable que el perjudicial agujero del escudo protector contra las radiaciones UV del Sol se cerrará definitivamente a mediados de este siglo. Al menos así será, siempre y cuando no se produzca un incremento significativo de la actividad volcánica como el que se vivió en 2015 con la erupción del volcán chileno Calbuco, culpable de un adelgazamiento histórico de la capa de ozono. Y es que aunque los volcanes no inyectan cloro en la estratosfera, sí emiten enormes cantidades de dióxido de azufre, sustancia que puede acelerar la destrucción de ozono.

Temas relacionados:

También te puede interesar

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Quantum computing SPanish Association in INformatics
https://press.parentesys.com/50503/
Music World
https://press.parentesys.com/47897/
Xtreme News
https://press.parentesys.com/30094/
Salon del Automovil de Ginebra
https://press.parentesys.com/728/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/