En la historia de los países latinoamericanos, el siglo XIX es el largo momento de la invención del orden; la obsesión por medir, reglamentar, instituir y constituir fue muy evidente. Se trató de un periodo de guerras civiles y constituciones políticas, de ordenanzas de instrucción pública, de elaboración de mapas, manuales de urbanidad, principios de gobierno, así como de fundamentos de gramática.
¿Cuántos libros de esa época encabezaron sus títulos con palabras como "Fundamentos de…", "Bases de…", "Lecciones de…", "Principios de…", "Manual de…"? Todo había que ponerlo en el orden de la razón: el territorio, la población, los recursos naturales, las relaciones con un ser supremo, con los demás seres humanos y consigo mismo.
Unos querían un Estado confesional, orientado por los principios religiosos católicos que veían en la comunidad nacional a feligreses y no a ciudadanos. Otros querían un Estado laico en el cual lo religioso pasaba al plano de las creencias privadas de cada quien; los que estaban de este lado también le apostaban a un ciudadano conocedor y obediente de las leyes, así como de las autoridades.
Estos dos modelos de orden se enfrentaron en el siglo XIX; además de provocar guerras civiles, crearon instituciones y agentes políticos que trataron de hacer triunfar uno u otro proyecto. Al final de la centuria, y durante buena parte de la siguiente, se sostuvo el orden de una República católica.
Ese conflicto fue muy productivo intelectualmente; surgió un pensamiento conservador compacto y vigoroso, representado por las obras de José Manuel Groot, José María Vergara y Vergara, Miguel Antonio Caro, Sergio Arboleda, Manuel María Madiedo y José Joaquín Borda.
Del lado liberal no surgieron tantos ni tan sólidos ideólogos; acaso Manuel Murillo Toro, José María Samper (que se volvió conservador) y Salvador Camacho Roldán (sospechoso de protestantismo), pero bajo esa ideología se dio origen a la institución más emblemática del proyecto de nación del liberalismo radical: la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia. También se produjo un caudillo con ínfulas de árbitro de la política nacional, el general Tomás Cipriano de Mosquera.
El liberalismo radical salió derrotado, entre otras cosas, porque no pudo ser tan coherente entre sus postulados para el resto de la sociedad y lo que sus principales dirigentes practicaban en sus vidas privadas. Casi todos eran fervientes católicos; sin embargo, aquellos con dudas divinas las resolvieron en retractaciones públicas, a través de las cuales glorificaron el triunfo de la verdad católica.
Uno de los pocos liberales radicales que intentaron tener coherencia entre los principios del radicalismo y su propia existencia fue Manuel Ancízar, el primer rector de la Universidad Nacional, en 1868. Él se caracterizó por ser diferente del resto, entre otras cosas, porque ni vivió ni murió como muchos de ellos
FUENTE: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/manuel-ancizar-autentico-liberal-radical.html
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.