Las víctimas y el país en sí mismo necesitan conocer la verdad sobre el conflicto armado. La verdad garantiza un acceso necesario a la justicia y es un elemento clave para la reparación. El que las víctimas conozcan por qué su vereda, finca o caserío fue escenario de una masacre, por qué sus familiares, vecinos o amigos fueron señalados y asesinados y por qué ahora son desplazados en una tierra extraña padeciendo dificultades
La memoria histórica del conflicto armado en Colombia es muy importante porque tenemos un pueblo que no conoce su historia, muchos la hemos vivido la hemos padecido, pero tampoco sabemos interpretarla, en el sistema educativo colombiano se eliminó la enseñanza de la historia un caso único en el mundo, no hay otro país en donde se haya cometido semejante error y claro como bien se dice los pueblos que no conocen su historia corren el riesgo de repetirla, quizás por eso hay gente que pretende devolvernos a la guerra porque no ha conocido los horrores de la guerra, no la ha padecido directamente y nadie se la ha contado tampoco.
Es sorprendente con frecuencia que gente joven en edades de 48 años, 40 años, 30 años no conozcan de la Unión Patriótica, el movimiento que surgió exactamente cómo surgió ahora Fuerzas Alternativas Revolucionarias del Común que tiene la misma sigla FARC que tenía la guerrilla que ya no existe, la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, ellos cambiaron de nombre aunque conserven la sigla. Esa unión patriótica nació entonces en el gobierno de Belisario Betancourt cuando se hizo un intento serio pero muy débil de ponerle fin a la confrontación armada eso ocurrió en el año 1985 y en ese entonces la guerrilla de las FARC firmó un acuerdo de cese bilateral de fuegos con el ejército y con el gobierno, en aquella época las dos fuerzas beligerantes silenciaron sus fusiles y la guerrilla de las Farc pidió además que se les permitiera crear un movimiento político a través del cual ellas se reincorporarían en la sociedad después de dejar las armas, en aquel entonces a las Farc no les exigieron dejar las armas.
El Presidente a cargo Belisario y la Comisión de Paz les permitieron crear el movimiento Unión Patriótica, ese movimiento que resultó muy atractivo, porque también como ahora los partidos tradicionales estaban muy desprestigiados por la corrupción, por la ineficiencia, por el clientelismo, por las mal sanas prácticas electorales; entonces la Unión Patriótica nació como una propuesta transparente sana y muy popular, la gente la entendió como una propuesta para el pueblo de abajo, para el pueblo olvidado y para la gente decente de Colombia y para la gente que estaba hastiada de la compra de votos, para la gente que era abstencionista pero que no quería serlo la Unión Patriótica fue la oportunidad.
EL partido de la UP fue a elecciones en el año 1986 y el éxito fue sorprendente, a raíz de ese resultado se eligieron 15 parlamentarios, desde entonces ahora la gente se aterra porque al nuevo partido político que surgió de las FARC se le asignaron 5 curules en el Senado y 5 curules en la Cámara, en aquella época la Unión Patriótica eligió con votos 16 parlamentarios y sin dejación de armas, nadie exigió que los candidatos antes de serlo fueran a la cárcel o a los juicios, no todos los candidatos fueron guerrilleros pero Iván Márquez si lo era, Iván Márquez simplemente se quitó el uniforme dejó guardado su fusil y salió hacer campaña electoral, luego fue elegido representante a la cámara, o sea lo que se está haciendo ahora con el partido de las FARC ya se hizo con la UP, esta historia es repetida para quienes tienen más de 50 años y que tienen conciencia hace 32 años de lo que se estaba haciendo políticamente, para seguir con el relato en aquel tiempo de la UP se eligieron 16 parlamentarios y solo sobrevivieron 7, de los cuales 9 fueron asesinados.
El resultado electoral de la UP demostró la simpatía que el movimiento había generado, la Unión Patriótica con su candidato presidencial Jaime Pardo Leal sacó 382 mil votos, cuando en el país se elegía al presidente con un poco menos de 2.000.000 millones de votos, o sea la votación fue importante entusiasta, pero cual fue la reacción de la elite dominante de la clase política que se siente dueña del país, se reunieron y organizaron un macabro plan de exterminio físico de los líderes de la unión patriótica y lo lograron, el horror y la sangre corrieron por el país entero y cerca de 4000 mil líderes de esta organización fueron asesinados, otros líderes se fueron del país y otros una minoría decidió entonces vincularse a la insurgencia empujados por la violencia feroz.
Actualmente en Colombia no le quieren dar participación política a las Farc, no los quieren dejar ser candidatos, así no se reconstruye el país, así no se logra paz, la paz exige de los Colombianos una actitud generosa que haga posible el perdón que haga posible la reconciliación, la venganza no puede ser la alternativa, la historia para quienes la conocen ha enseñado que no hay otro camino distinto de: Verdad, Perdón, Compromiso de Reparación y promesa de nunca más la repetición de esos hechos, así lograremos aprender a vivir en armonía en una nueva sociedad en Paz.
En el acuerdo de paz no cree quien no lo conoce, al gobierno le falto compromiso para difundir lo acordado en la habana, como también hay gente que aun informada de lo que se convino en la habana se resiste a que la guerra se termine, para quienes no conocen el acuerdo y por eso lo rechazan deberían reflexionar un poquito acerca de cómo sería la Colombia de hoy si no hubiéramos terminado la confrontación armada, cuando se rompió la tregua el cese al fuego acordado para la unión patriótica implico 32 años más de guerra 225 mil colombianos murieron como consecuencia de la guerra.
Pensemos por un momento si hoy se rompiera o se hicieras trizas como prometen algunos el Acuerdo de Paz nos devolvemos a la guerra por cuantos años más con cuantas víctimas o después de cuantas victimas volveremos a negociar, han pensado los que se oponen en el acuerdo de paz en enviar a sus hijos al campo de batalla, a sus sobrinos a sus sobrinas a sus hermanos; no seguramente quienes no quieren el Acuerdo de Paz, no han pensado que romper el acuerdo es volver a la guerra y la guerra se hace con hombres y mujeres jóvenes colombianos, no van a venir ejércitos de otros lados a librar las batallas, son hermanos del mismo país con quienes compartimos una historia un territorio, son ellos los que se van asesinar unos a otros sin saber porque, solo por la necedad, la maldad y la perversidad de quienes se niegan aceptar que por ahora la confrontación FARC terminó.
El compromiso de la paz debería ser de todos los Colombianos sobretodo de los sectores populares porque somos los que hemos puestos las víctimas, las víctimas no las ha puesto el estrato 5 y 6, las víctimas son muchachas y muchachos hijos de madres de los sectores populares, por eso es a este grupo de población al que más les conviene la Paz para salvar la vida de sus hijos, como comprometerse o como aportarle a la paz? De muchas maneras expresando su opinión de rechazo a quienes insisten en la guerra, expresando a través de sus juntas de acción comunal, a través de todas las organizaciones populares su deseo de que se implemente plenamente el proyecto del Acuerdo que se firmó en la Habana y el año entrante tendremos proceso electoral, elegiremos nuevo Congreso, Presidente y Vicepresidente, hay que votar exclusivamente por quienes se comprometan a implementar el Acuerdo de Paz a garantizarle al País la reconciliación y la Paz y otra condición indispensable a quienes de verdad puedan demostrar una hoja de vida transparente que sea garantía de combate a la corrupción responsable de la pobreza en esta país.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.