Actualmente es conocida por su participación en el proceso de consolidación de la Farc como partido político, sin embargo, su trayectoria en la política viene desde los años de su juventud. Para usted que es la Paz y como se podría obtener la paz y es posible la paz en Colombia?
La definición de paz tiene que ver desde luego con el silencio de los fusiles con el retiro y la dejación de todo armamento bélico, pero eso no es suficiente porque la paz es mucho más que eso: es fundamentalmente justicia social, equidad y democracia. Entonces en Colombia hemos dado el primer paso muy importante que es la negociación con las FARC y la negociación con el ELN que está en proceso, logrado el silencio de los fusiles del ELN, el silencio definitivo podemos decir que ha terminado un conflicto armado de más de 5 décadas; no es el fin de la violencia en sí porque la violencia es parida de la injusticia social mientras esta persista el riesgo de volver a la violencia es real, es latente, por eso trabajamos en este proceso de implementación por dotar al establecimiento de las herramientas legales para que el fin de la confrontación armada sea un propósito nacional y lo sea también la construcción de una nueva Colombia.
Que si es posible la Paz en Colombia? Por supuesto no somos una excepción en el planeta tierra, somos parte de la especie humana que ha poblado todo el planeta, no nos diferenciamos en nada de los demás e igual un ciudadano Australiano, Islandés, Vietnamita, Centroamericano o Colombiano somos la misma especie humana con las mismas virtudes con las mismas, con las mismas carencias y en todas partes creo se hace el mismo esfuerzo por lograr en esa diversidad que tenemos afortunadamente aprender a vivir en armonía, en cordialidad, convivir verdaderamente en una sociedad democrática; Sí es posible la paz total, sí es posible el silencio total de los fusiles y sí es posible construir justicia social en democracia. Tenemos una gran oportunidad el próximo año cuando vamos a elegir un nuevo parlamento y un nuevo presidente, hay que pensar muy bien por quien vamos a depositar nuestro voto y la aspiración es a que los Colombianos logremos por fin hacer conciencia y elegir solo aquellos que representen e interpreten de verdad con sinceridad el sentir de las mayorías pobres de este país, más del 60% de la población colombiana está ubicada bajo la línea de la pobreza, no es justo que esa inmensa mayoría siga eligiendo verdugos tanto en la presidencia como en el congreso, si votamos acertadamente el próximo año podremos contribuir muchísimo a la continuidad de la implementación de este acuerdo de Paz.
El acuerdo de Paz que Bienestar le garantiza al estado Colombiano?
Al estado le garantiza una plataforma para la construcción de un nuevo país, pero el acuerdo es fundamentalmente una plataforma de lucha para el pueblo colombiano, en el acuerdo están consignados aspectos trascendentales de la vida nacional; un primer capítulo que se refiere a tierras creación de un fondo de tierras que fue lo único que se pudo lograr en la habana, porque el gobierno se negó radicalmente a discutir el tema de redistribución de la tierra, de reforma agraria, de modificar la estructura de tenencia de la tierra que le garantiza al 1% de los dueños de la tierra a poseer el 46% de las mejores áreas, actas para agricultura y ganadería, pero bueno ese tema no se pudo discutir en la habana. EL acuerdo 2 intenta ampliar la democracia intenta fortalecer esta precaria democracia que tenemos aquí promoviendo la partición ciudadana con ese fin se aprobó en el congreso un estatuto de oposición, es extraño que una democracia tenga específicamente un congreso para expedir un estatuto de oposición se supone que si bien en una democracia impera el gobierno de las mayorías no quiere decir que las minorías no tengan derecho; también busca este segundo acuerdo procurar la participación ciudadana promoviendo facilitando el surgimiento de nuevos movimientos de nuevas organizaciones sociales y políticas en esto hay dificultades todavía no se ha resuelto todo, porque la reforma política está estancada en el congreso por voluntad del presidente de la cámara Vargasllerista que se oponen al desarrollo de esta iniciativa.
La reforma política planteada inicialmente con voto obligatorio financiación estatal de las campañas, es decir se acercaba un poco a la generación de igualdad de condiciones para todos los que participemos en el proceso electoral, eso está estancado; el acuerdo trae de manera central una cosa importantísima y es las víctimas, las victimas somos alma y nervio de ese capítulo y en ese capítulo viene un aspecto muy importante que es el sistema de verdad, justicia, reparación y compromiso de no repetición, para mí esto es lo más importante y lo que de verdad contribuiría al desarrollo de la democracia, queremos verdad las victimas de todo tipo, las víctimas de la insurgencia, del paramilitarismo, de las fuerzas armadas, de los organismos estatales tenemos derechos a conocer que fue lo que paso y quienes fueron en realidad los victimarios aquellas personas que financiaron masacres, que financiaron persecución y muerte para líderes populares queremos sus nombres queremos que pidan perdón, porque las victimas estamos dispuestas a perdonarlos; pero una vez escuchemos su solicitud queremos además que los victimarios no es que paguen cárcel eso no resuelve nada, pero si queremos que digan la verdad, que reparen a las víctimas y que se comprometan a que nunca más esas cosas ocurran. La justicia que pedimos es especial es la jurisdicción especial de Paz que no es una justicia castigadora sino reparadora del daño que se hizo, por eso “repito” lo importante no es que los victimarios vayan a la cárcel lo importante es que pidan ese perdón que reconozcan sus culpas y se comprometan a que nunca mas no repetir esos hechos.
La jurisdicción especial de paz cuya ley estatutaria también está estancada en el congreso, es una garantía de paz en el país y beneficia no solo a la guerrilla, sino a todos los victimarios que cometieron delitos en el marco del conflicto armado tienen derecho a esa justicia reparadora y militares que participaron en masacres también, paramilitares que secuestraron, extorsionaron, violaron mujeres, reclutaron niños cometieron crímenes atroces también para ellos, si los hechos ocurrieron en el marco del conflicto armado hay reparación hay justicia especial y todo ese proceso facilitara en el país la reconciliación necesaria e indispensable para construir paz. El acuerdo entonces y finalmente no es para la guerrilla, el acuerdo es para todos los colombianos en la medida en que a todos nos garantizará otras condiciones para reconstruir la vida y la civilidad en Colombia.
Anteriormente se habían tratado de realizar negociaciones con las guerrillas, que considera hizo posible esta negociación con las Farc y cuál es la diferencia de esta negociación a las anteriores?
Muchísimos intentos de negociaciones se hicieron alrededor de 11, fracasaron porque no había voluntad real de llegar a un final siempre la intención del gobierno fue someter a la insurgencia a negociar en calidad de triunfador el gobierno y derrotadas las guerrillas ahí no hubo avances, pero si hubo hace 32 años un intento serio de ponerle fin a la confrontación y fue la negociación durante el gobierno de Belisario Betancourt, en donde se llegó a un cese bilateral de fuegos se permitió a la guerrilla participar en el proceso electoral de 1986 en ese proceso fue elegido Iván Márquez representante a la cámara, muchos colombianos no saben esto otros lo han olvidado, pero ya esto que se va hacer ahora ya se hizo una vez, se avanzó hasta allá hasta que la guerrilla delegara sin dejación de armas sin quitarse los uniformes solo los que fueron delegados por los frentes guerrilleros se quitaron los uniformes, dejaron su arma y vinieron a las ciudades hacer campaña electoral; así lo hizo Iván marques y así fue elegido Braulio herrera igualmente recorrió el país haciendo campaña, en el cesar estuvo Julián Conrado el cantante de las FARC haciendo proselitismo electoral en el año 1985 y 1986.
Se creó también entonces un nuevo partido político que se llamó la Unión Patriótica como ahora se llama Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, igual se creó ese nuevo movimiento que fue un llamado a todos los Colombianos a que se vincularan o a que nos vinculáramos, fuimos a elecciones en 1986 la unión patriótica tuvo más de 300 mil votos en una campaña sin recurso, sin dinero que hicimos durante 6 meses, elegimos 15 parlamentarios, 280 diputados, 326 concejales en todo el país, ese resultado llenó de pánico a la elite mezquina egoísta y antidemocrática que siempre nos ha gobernado y en vez de celebrar ese paso interesante y afianzar desarrollar ese proceso de pacificación la reacción fue romper el cese bilateral y devolvernos a 32 años más de guerra y cientos de miles de muertos más.
Fracasó lamentablemente creo por 2 razones: 1 – Porque no se comprometió en la negociación a un actor importantísimo de la guerra a las Fuerzas Armadas, ellas no participaron de esa negociación y 2- No hubo apoyo internacional, fue un proceso interno que por lo tanto fue frágil fue débil y se rompió fácilmente y lo rompió quién? pues ese actor al que no habían llamado a la negociación que fue el ejército y así tuvimos 32 años más de guerra; ahora lo que se ha logrado es sustancialmente diferente porque aquí el ejército tuvo representantes en la mesa de negociaciones, el ejército altos mandos militares negociaron también con su eterno contrincante las FARC y lo mismo está ocurriendo en Quito con la negociación del ELN entonces es de esperar confianza en estos procesos, es de esperar que pronto ojala el ELN llegue a un acuerdo definitivo del final de la confrontación con ellos.
Como ve a la posición frente al Acuerdo de Paz, considera que han intentado sabotear el proceso y cuál es la posición de las Farc frente a estos obstáculos?
La posición de las FARC no la conozco, esa pregunta sería para ellos directamente, pero la oposición desde un comienzo se ha manifestado, está representada por las fuerzas de derecha y de ultraderecha que son a su vez mismas que durante décadas promovieron la guerra, porque la guerra para algunos un gran negocio y porque la guerra es para muchos una fuente de privilegios y de beneficios, fue la guerra lo que permitió desalojar a miles de campesinos de sus tierras para aumentar sus propiedades y sus extensiones aquellos poderosos que no van a la guerra ni mandan a sus hijos a la guerra. El latifundismo y los terratenientes se fortalecieron gracias a la guerra por eso hoy se oponen a la paz, no les sirve no les conviene pone en peligro sus privilegios que son enormes.
Ante el proceso electoral en concreto quienes son opuestos al acuerdo de Paz el centro democrático y cambio radical cuyo representante Vargas Lleras pretende desligarse de ese partido y tendría razones no! no es fácil uno hoy exhibirse como candidato presidencial de cambio radical, entonces él está hoy recogiendo firmas para limpiarse un poco todo eso que afecta a cambio radical. Estos 2 partidos hacen oposición abierta en el congreso a toda la normativización del acuerdo, no comparten la reincorporación de las Farc, no comparten la reforma política, no comparten la circunscripciones electorales tal como se planteó, no comparten la jurisdicción especial de paz ni su ley estatutaria; se oponen con argumentos mentirosos mal intencionados al fin de la confrontación armada porque esta guerra ha sido ejecutada por muchachos y muchachas hijos de madres de los sectores populares que sin conocerse entre sí y sin ser enemigos se han asesinados en los campos de batalla, mientras los promotores de la guerra que no mandan a sus hijos a la guerra ni a sus sobrinos ni a los hijos de sus familiares almuerzan juntos y logran beneficios con el comercio de armas, beneficios burocráticos en el Estado Colombiano en fin es una guerra injusta por eso y de ahí que a los voceros del Centro Democrático y de Cambio Radical no les importe la prolongación de la guerra total no los afecta, los beneficia.
Que son Voces de Paz y cuál es su representación y fin dentro del Congreso y cámara?
Es un grupo de opinión que hace parte o que surgió con la implementación del acuerdo, cualquier día durante la negociación de la habana la guerrilla pidió representación en el congreso para hacerle veeduría a la normativización y se convino en que no fueran ellos directamente los que tuvieran esa vocería sino que se creara un grupo de opinión de ciudadanos del común interesados en el tema para hacer la veeduría del acuerdo así se creó voces de paz: es un grupo político transitorio temporal, no es definitivo no tenemos personería jurídica ni pretendemos tenerla.
Voces de paz tiene 2 tares fundamentales: 1 – Servir de facilitador para que las FARC pudieran convertirse de organización política que luchaban con las armas a una Organización política legal Civil ese proceso ya terminó, es decir las FARC Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia se transformaron en una Fuerza alternativa Revolucionaria del común, en esa tarea nosotros servimos de facilitadores los 6 voceros, nos queda la tarea de hacer la veeduría del Acuerdo en el congreso, osea mantener la alerta acerca de que el acuerdo no se puede modificar en el congreso, porque ahí no se está renegociando el acuerdo, si se estuviera renegociando tendrían que estar las Farc, la comisión negociadora de las FARC, el congreso por su cuenta una sola parte no puede modificar el acuerdo; entonces esa ha sido nuestra lucha procurar que cada texto de ley, proyecto de ley o acto legislativo en su contenido se corresponda exactamente con el espíritu y el contenido del acuerdo firmado después de las negociaciones en la habana esa tarea ha sido muy difícil, porque a todo trance los parlamentarios no todos pero muchos han intentado modificar esos proyectos de ley de acuerdo con sus intereses personales o sus intereses políticos, eso es lo que no se puede permitir entonces nuestra intervención tiene como propósito evitar esas modificaciones al acuerdo porque el congreso no es el escenario para hacer eso.
Entrevista completa en audio: https://www.youtube.com/watch?v=zvIGsJIY9Eg&feature=youtu.be
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.