Historia y Evolución de la comunicación oral
Comunicación Latina 
icono de búsqueda de contenidos
Comunicación Latina

Historia y Evolución de la comunicación oral

5 jul 2018

 

¿Desde cuándo se considera el origen de la comunicación oral?

 

Desde los inicios del ser humano, ha buscado distintas formas de comunicación entre sí. Un ejemplo de esto se dio entre los seres primitivos los cuales como su forma de comunicación tenían el gruñir y manifestaban sus emociones por medio de risas, gritos e imitando sonidos provenientes de animales (Barragan, et al. 2013).

Con el paso del tiempo, esta forma de comunicación ha evolucionado, al punto que alrededor del mundo podemos encontrar gran variedad de idiomas. Esto ha detonado un desarrollo intelectual y tecnológico, así mismo expresando lo que sentimos por medio del habla (Barragan, et al. 2013).

Se puede decir que la comunicación oral ha sido de suma importancia en la vida de los seres humanos, y nació por la necesidad de expresar ideas.

 

¿Cuál es la característica de la comunicación oral?

Una de las principales características es que a diferencia de la comunicación escrita, necesita de interlocutores.

La comunicación oral es parte fundamental de los rasgos naturales del hombre que lo distinguen de los animales.

  • Requiere de un emisor y de un receptor, también canales, sean básicos (voz) o técnicos (celular, televisor, radio, etc).
  • Es efímero, o sea, en el momento. ”Las palabras se las lleva el viento”
  • Permite la duda y la rectificación; uno puede arrepentirse de lo que dice, interrumpir una oración o explicarla mejor.
  • Emplea lenguaje corporal: gestos, postura, forma de mirar.
  • Utiliza el aire como vehículo, compuesto por ondas sonoras, se transmite por el aire.

 

 

¿Qué papel juega el tono de voz en la comunicación oral?

 

“El tono de voz es uno de los elementos con mayor influencia sobre la comunicación de cuantos existen. En tal tono hay una serie  de parámetros sonoros que le dan sentido, consiente e inconscientemente, al mensaje que se está transmitiendo.

 Alguno de ellos son: el timbre, la intensas del sonido, la velocidad de la dicción, la claridad, la proyección, etc.” La mente es maravillosa, 2017.

 

Se puede saber mucho del estado de una persona  examinando su tono de voz. Incluso cuando alguien habla un idioma que no conocemos, seríamos capaces de perfilar algo de su forma de ser y de sentir con solo escuchar como habla.  La voz es un patrón tan personal, que actualmente, se emplea para verificar la identidad y dar acceso a muchos sistemas informáticos. También sirve como evidencia en juicio. Su confiabilidad es tan grande, o más, que la de una huella dactilar.

 

Voz, volumen y tono:

 

Voz: herramienta indispensable de liderazgo ya que es el medio más importante que poseemos. El profesor Serge Wilfart gran estudioso del uso correcto de la voz dijo: “ la voz releva nuestro bienestar o malestar psicológico. Trabajar sobre el sonido y la respiración permite a la persona reencontrar la armonía física y también mental”

 

Volumen: intensidad de la voz. Se mide en decibeles. Cada lugar y circunstancia tiene su volumen adecuado. Y una vez establecido, este no debe variar ostensiblemente. A diferencia del tono que debe varias constantemente.

 

Tono: variación en la elevación de la voz. Y para hablar y que nos presten atención debemos modular por ejemplo

 

Tonos hacia arriba: un poco más agudo que nuestra vos normal, expresan sentimientos positivos y agradables.

 

Tonos hacia abajo: expresan sentimientos menos positivos. Es decir para soñar amables debemos utilizar la voz hacia arriba porque al usar la grave sonara molesta o triste. (ComunicARTE 2009 )

 

¿Qué cambios significativos hay al evolucionar la comunicación oral?

En el siglo XXI la tecnología se encuentra tan avanzada que lastimosamente se ha perdido el contacto directo con las demás personas.

El nivel de vida que llevamos actualmente ha hecho que modifiquemos nuestra manera de comunicarnos.

 

 

A consecuencia de esto se ha perdido la importancia de realizar una buena comunicación. Vivimos en un mundo tan acelerado que no nos comunicamos, preferimos enviar un mensaje de texto en vez de un llamada telefónica. No nos expresamos adecuadamente por el simple hecho de hacerlo rápido.

Acortamos las palabras, mesclamos idiomas, utilizamos inapropiadamente nuestras expresiones corporales.

 

¿Cuáles son los diferentes tipos de comunicación oral y sus características?

  • Comunicación oral espontanea:

 Es aquella que no atiende a un plan, un tema o una estructura establecidos previamente, sino que se desarrolla en forma de diálogo entre dos o más personas, como por ejemplo una conversación informal.

 

 

  • Comunicación oral planificada:

Esta obedece a un plan previamente trazado, con pautas, temas o estructuras diseñadas de antemano. Dicho plan permite llevar a cabo dicho proceso de comunicación dentro de ciertos límites. Esta comunicación puede ser de dos clases: multidireccional y direccional.

 

  • Multidireccional:

La comunicación oral planificada multidireccional es cuando hay una intervención de varios interlocutores que ofrecen sus distintas opiniones y enfoques sobre un tema o asunto definido de manera previa como por ejemplo un debate.

 

  • Unidireccional:

La comunicación oral planificada unidireccional es cuando un único emisor se dirige a un publico para exponer de manera extensa un tema o cuestión, como por ejemplo conferencias o clases magistrales.

 

 

Géneros de la comunicación oral

Asamblea:Se da a nivel interno, en una institución u organismo, o grupo que se ha unido para conformar una causa. Las hay de dos tipos: asambleas ordinarias y extraordinarias.

Conferencia: Una o más personas exponen los resultados de algo ante un auditorio, permitiendo la participación o preguntas del auditorio.

Discurso: Es similar a una conferencia, salvo que aquí el auditorio no participa. Por ejemplo: un discurso presidencial.

Debate: Dos personas o dos grupos de personas se encuentran para exponer ante un auditorio dos puntos encontrados sobre un mismo tema.

Dialogo: es una conversación informal entre dos o más personas. Es la forma de comunicación oral más utilizada.

Entrevista: Una o más persona reciben a una o más personas con el fin de que ellos sean interrogados sobre determinados temas. La entrevista en televisión presenta este mismo mecanismo, pero en ocasiones es el entrevistador quien va en busca de la persona entrevistada, para conseguir un reportaje, etc.

Exposición: Similar a la conferencia, pero incluye participación de los asistentes con el expositor. La exposición es pública, mientras que la conferencia puede ser privada.

Foro: Es una reunión de diferentes personas con el propósito de dialogar sobre un tema en común, exponiendo sus puntos de vista.

Panel: Parecido al foro, salvo que éste tiene un moderador y unos panelistas definidos que disertan frente a un auditorio.

Reunión: Se reúnen dos o más personas para hablar sobre temas que deben ser resueltos, sobre los cuales se debe llegar a algún consenso o acuerdo. Por ejemplo: reunión de copropietarios de propiedad horizontal para definir la nueva administración.

Simposio: Es una reunión de expertos o especialistas. Cada uno expone en forma breve, en forma sucesiva y continuada. El propósito no es controvertir ni generar debates.

Seminario: Es una técnica de estudio en grupo, dirigida por especialistas a personas que tienen conocimiento avanzado también. La duración es variable, pudiendo ir de unas cuantas horas, a años enteros.

Para comprender por que la diversificación del habla es tan amplia se debe primero entender como surge un idioma, contrario al mito judío de la torre de Babel nunca existió realmente un mismo idioma. De la misma manera que entendemos como realmente no existió un primer ser humano, interpretamos que el idioma al ser dinámico y variable siempre se encuentra en constante cambio. En un inicio los idiomas se fueron diversificando conforme los seres humanos se trasladaban por el globo, es por eso que existen los dialectos, muchas veces se crean barreras como las geográficas que impiden que el desarrollo oral de algunas culturas sea aprendido por otras lo que paulatinamente contribuyóa la aparición de los idiomas.

Al comprender más acerca de cómo surge y evoluciona la comunicación oral, es natural que el siguiente paso sea estudiar cual es el siguiente paso para la comunicación oral. Así como la evolución del ser humano ha sido afectada por los avances tecnológicos y el mundo globalizado, nuestra comunicación también deberá cambiar. Es importante entender que el lenguaje que existe en una comunidad es un reflejo de los valores que son más importantes en la misma, los factores más comunes que lo afectan son: la espiritualidad, el entorno, jerarquía de la sociedad y recursos.

 

Sin embargo en años recientes vemos como se da la tendencia a un lenguaje unificado por diversas razones entre las cuales se encuentran la educación, entretenimiento, competencia y "networking". Sin embargo ya se ha intentado facilitar la creación de un idioma mundial, la idea de poder entender a cualquier persona de cualquier parte del mundo suena atractiva en papel, sin embargo a la hora de tratar de aplicarlo en la vida real surgen complicaciones.

La mayoría de los individuos mantienen un apego emocional y cultural al idioma que hablan por que como ya se había mencionado, este es un reflejo de su entorno. A la hora de intentar estandarizar el idioma se perdería parte de la idiosincrasia.

 

¿Según los expertos, que resultados brinda la modernización de la comunicación oral?

La comunicación, es  lo más importante en la expresión oral.

 A través de la comunicación el hombre aprende en sociedad, sin ella, nuestra vida seria sin sentido. Nos constituimos como hombres porque podemos comunicarnos y de esta manera acceder a los conocimientos y enriquecer nuestra cultura.

 

La expresión oral es una de las formas que tienen los seres humanos para comunicarse, al respecto Delgado (s.f.) menciona que la expresión oral es lo primero que aprendemos lo cual hacemos de forma natural y en el entorno familiar por imitación, sustenta los aprendizajes básicos que realizamos en la infancia, es la forma básica de relación social y es una actividad esencial de la conducta comunicativa.

Al respecto, Fernández, O. J. (.s.f.) menciona que la capacidad para comunicar es vital para el éxito de cualquier emprendimiento, la comunicación es el principio de todo beneficio, entonces la expresión oral es un factor clave para el logro de objetivos. Entrevistas, ventas, enseñanza, juicios orales, conferencias, debates, presentaciones, exposición en medios de comunicación, exámenes orales, tele marketing, son sólo algunos de los contextos donde inexorablemente se necesitará de la retórica para persuadir, de acuerdo con ese autor factores que determinan el logro del objetivo previsto en la comunicación implican los siguientes factores:

  • La voz
  • Vicios de la oralidad
  • Silencios-Tonos-Matices

Sin embargo, en nuestro mundo de tecnología digital, hemos visto un cambio en la forma en que nos comunicamos.

 No solo las mismas palabras están cambiando, los medios y contextos en los que los usamos están cambiando también. Internet y las redes sociales han creado un mundo completamente nuevo de comunicación para que nosotros formemos y exploremos. Las computadoras han superado las brechas de comunicación global.

 El texto digital incluso ha desafiado la necesidad de escribir a mano. Todo este cambio ha sido una bendición mixta. Algunas personas ven la promesa de un futuro mejor con una mejor tecnología, mientras que otros cuestionan cuánto nos damos por vencidos.
Algunas personas incluso señalan ejemplos como el anterior como una prueba de que nuestra comunicación está disminuyendo. Los niños ya no aprenden a escribir en cursiva.

 Los adolescentes renuncian a la socialización cara a cara a favor de los encuentros en línea. Los graduados universitarios ingresan a un mercado de trabajo que exige mayores habilidades de comunicación de las que poseen. A la luz de todo esto, es fácil suponer que el correo electrónico, las redes sociales y los mensajes de texto son "estúpidos" para la manera en que nos comunicamos, especialmente cuando se trata de hablar.

 

Es bastante obvio que la comunicación oral vino antes de la comunicación escrita, pero es importante pensar en esta implicación. Las diferentes culturas desarrollaron diferentes representaciones simbólicas del lenguaje en diferentes momentos. Las primeras formas de escritura incluyen pictografías, piedras representativas, arte rupestre, etc. La forma de escritura con la que estamos más familiarizados (es decir, alfabetos, palabras, frases, etc.) es una invención relativamente reciente que tuvo un ciclo de desarrollo largo.
 

Antes de tener algo de esto, solo teníamos la palabra hablada. Todo lo que una cultura tenía que transmitir, incluidas las tradiciones, las creencias y el conocimiento, debía comunicarse oralmente. Las historias, fábulas, canciones, poemas y otras formas creativas de comunicación oral se convirtieron en registros históricos.

 

 

 

Referencias y Citas:

Doner, T. (2014, March 9). Https://www.youtube.com/watch?v=xNmf-G81Irs. Retrieved May 25, 2018, from http://bit.ly/1FAg8hB

Gendler, A. (2014, May 27). Https://www.youtube.com/watch?v=iWDKsHm6gTA. Retrieved May 25, 2018, from https://ed.ted.com/lessons/how-languages-evolve-alex-gendler

 

Delgado, N. M.P. s.f. La comunicación oral. Recuperado el 7 de diciembre del 2011 de: http://www.slideshare.net/ptorres/la-comunicacin-oral-completo

Fer­nández López, 2007: 40 citado en García, F.C.M., López, T.S., Hernández, V.,M.,P., y otros. 2008. La comunicación oral como competencia transversal de los estudiantes de pedagogía y magisterio: presentación del diseño metodológico de una innovación para su trabajo en el aula. Revista de enseñanza universitaria. Recuperado el 7 de diciembre del 2011 de: http://institucional.us.es/revistas/universitaria/31/3FernandezGarcia.pdf

 

Fernández, O. J.s.f. La expresión oral. Ed.Lumiere Ediciones.

 

http://laimportanciadelaexpresionoral.blogspot.com/

 

La pragmática de Peter Strawson y John Searle considera que «acto de habla» se refiere usualmente a lo mismo que se designa con «acto ilocutivo», término a su vez acuñado por John L. Austin en ¿Cómo hacer cosas con palabras? (1962).

De acuerdo con Austin, el «acto ilocutivo» se da en la medida en que la enunciación constituye, por sí misma, cierto acto, entendido como transformación de las relaciones entre los interlocutores o con los referentes. Un ejemplo clásico es que al decir «lo prometo» o «sí, acepto» (en una ceremonia matrimonial) estamos, a la vez que hablando, realizando el acto. En este sentido, el "acto de habla", es decir, la emisión del enunciado puede realizarse en forma oral o escrita, siempre y cuando se lleve a cabo la realización de una acción mediante palabras.

“Significado de la comunicación oral – Qué es, Concepto y Definición” (s. f.). En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/comunicacion-oral/Consultado: 24 de mayo de 2018, 21:15 pm.

“Tipos de Comunicación Oral – El Presente” En: Educacion.elpresente.com.Disponible en: https://educacion.elpensante.com/tipos-de-comunicacion-oral/Consultado: 24 de mayo de 2018, 22:10 pm.

“Comunicación oral – Wikipedia, la enciclopedia libre” En: es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada.Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_oralConsultado: 24 de mayo de 2018, 22:44 pm.

https://lamenteesmaravillosa.com/comunica-tono-voz/

http://comunicarteperu.blogspot.com/2009/06/voz-volumen-tono.html?m=1

 

Barragan, F., Benavides, L., Cubillos, J. & Sandoval, N. (26,

octubre 2013). Origen de la comunicación oral y escrita.

Recuperado de:

https://prezi.com/ou-pytq51da1/origen-de-lacomunicacionoral/

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.


comunicacion oral y carcateristicas

publicada el ( 27 ene 2022 ) por Eneida Valerio
MUY BUENO ESTE ARTICULO ME GUSTO MUCHO


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
LA VOZ DE LENA
https://www.lavozdelena.es/
KAMAKLOGISTIC
https://press.parentesys.com/2392/
Quantum computing SPanish Association in INformatics
https://press.parentesys.com/50503/
Music World
https://press.parentesys.com/47897/
El permiso por puntos
https://www.elpermisoporpuntos.es/