Superlativos y Superlativos Irregulares
Comunicación Latina 
icono de búsqueda de contenidos
Comunicación Latina

Superlativos y Superlativos Irregulares

16 ago 2018

El superlativo se usa para hacer una comparación entre dos cosas ó más en la que se define la relación de superioridad.  Para formar el superlativo siempre es necesario el uso del artículo definido.

          Se usa el subjuntivo cuando se emplea el superlativo para mostrar que algo es sólo una opinión propia.

           El superlativo absoluto se forma al añadir la terminación -ísimo/-os/-a/-as a un adjetivo o a un adverbio.  El superlativo absoluto no es comparativo, sino que lleva un sentido igual al adverbio muy enfático.

Ejemplos:

  • Juan es el alumno más alto de la clase.
  • Los plátanos de las Islas Canarias son los mejores del mundo.
  • La ciudad más grande de España es Madrid.
  • Este es el mejor libro que haya leído.
  • El hombre más inteligente que haya vivido fue Goethe.
  • ¡Esta comida es riquísima!
  • Los microbios son bichos pequeñísimos.
  • Ellos tienen una casa grandísima.

 

 

 

Justificación

 

    En el post anterior vimos que los superlativos absolutos se forman normalmente en español añadiendo al adjetivo los sufijos–ísimo / –ísima / –ísimos / –ísimas, pero algunos adjetivos tienen superlativos irregulares derivados de la palabra original en latín, que presentan cambios en la raíz del adjetivo o en la terminación del superlativo, y otros incluso cuentan con palabras totalmente diferentes para expresar esa característica en grado máximo.

 

    En la mayoría de los casos estos superlativos irregulares y especiales conviven con los regulares, considerándose los primeros formas cultas y los segundos formas populares más habituales en la lengua oral, pero siendo las dos válidas. Sin embargo, con algunos adjetivos solo son correctos los superlativos irregulares.

 

    Y además vemos que también se pueden formar superlativos añadiendo al adjetivo determinados prefijos.

 

Algunos adjetivos como: acre, célebre, libre, íntegro, pulcro, abundante y pobre forman el superlativo absoluto con la terminación “érrimo” -“érrima” y un cambio del radical. Son usados frecuentemente en lengua literaria.

 

Adjetivo positivo……………………….Adjetivos superlativos

 

.acre……………………………… acérrimo

.célebre…………………………… celebérrimo

.libre…………………………….. libérrimo

.íntegro…………………………… integérrimo

.pulcro……………………………. pulquérrimo

.pobre…………………………….. paupérrimo (se dice también pobrísimo)

.mísero……………………………..misérrimo

.abundante…………………………..ubérrimo (se dice también abundantísimo)

.salubre…………………………….salubérrimo

.áspero……………………………..aspérrimo

 

 

 

 

 

 

4.- Algunos adjetivos cambian el diptongo ie en e:

 

Adjetivo en positivo…………………Adjetivo superlativo

 

.caliente……………………………calentísimo

.ardiente……………………………ardentísimo

.ferviente…………………………..ferventísimo

Excepciones:

 

.viejo…………………………….viejísimo

.corriente…………………………corrientísimo

.complaciente………………………complacientísimo

 

5.- Algunos adjetivos cambian el diptongo “ue” en “o”:

 

Adjetivo en positivo………………..Adjetivo superlativo

 

.bueno……………………………bonísimo (se dice también buenísimo)

.fuerte…………………………..fortísimo

.nuevo……………………………novísimo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollo

            En concreto, podríamos establecer que se recurre al uso del superlativo en los casos en los que se desee dejar perfectamente constancia de la diferencia que existe entre dos o más elementos. Es importante saber que para establecer aquel debe recurrirse de manera obligatoria a lo que es el artículo definido.

 

         Un claro ejemplo de esta matización que hemos establecido es la siguiente oración: “Juan es el más listo de los alumnos que hay en la clase de Física y Química”.

 

        Asimismo hay que dejar patente que el superlativo también se puede formar haciendo uso del adverbio de cantidad “muy”, que se colocará antes del adjetivo en cuestión. Un ejemplo de ello podría ser la frase que te exponemos a continuación: “Eva es muy alta en comparación a las niñas de su misma edad”.

e conoce como superlativo al grado que adquieren los adjetivos para nombrar a las características ya mencionados. Los superlativos regulares se forman añadiendo el sufijo ísimo a la raíz del adjetivo en grado positivo (buenísimo, altísimo, riquísimo, etc.): “Juan es un chico buenísimo que nunca a hace renegar a sus padres”, “Mi profesor de Educación Física es un hombre altísimo que juega al básquetbol”, “Te felicito, la comida está riquísima”.

 

     Además de todo lo expuesto, también hay que dejar patente que existe en castellano una serie de adjetivos que claramente no admiten la formación del superlativo haciendo uso de un sufijo. Entre aquellos podríamos destacar los siguientes: heroico, próximo, católico, anterior o ciego, entre otros muchos.

 

    Así, para poder confeccionar el superlativo de los mismos, en ese caso lo que hay que hacer es colocarles delante el citado adverbio muy. Eso supone, por tanto, que el superlativo de próximo no sea proximísimo, si no muy próximo.

 

    También es importante tener en cuenta que bajo ningún concepto se pueden formar superlativos haciendo uso de las dos fórmulas citadas, es decir, con sufijo y también con el adverbio muy.

 

    Los superlativos irregulares, en cambio, pueden tener forma propia (supremo, mínimo) o modificar sustancialmente la raíz del adjetivo (fortísimo, antiquísimo): “Con un discurso supremo, el candidato conquistó a la amplia mayoría de los votantes”, “Es un daño mínimo si tenemos en cuenta la violencia del impacto”, “No me gusta este trago, es fortísimo y yo no suelo tomar alcohol”, “Ten cuidado con ese objeto: es antiquísimo y vale miles de dólares”.

           

Conclusión

           Para concluir damos por conocidos los temas del superlativo y el mismo cuando se enfoca irregularmente, el cual es importante manejarlo de la mejor forma a la hora de expresar ya que la mayor parte del tiempo los utilizamos.

 

 

 

 

Lista de referencias

 

  1. Martínez Jiménez, José Antonio; Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión Mora, Miguel Ángel (2011). «Clases de palabra (I). El sustantivo y el adjetivo.». Lengua Castellana y Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad Anónima. p. 20. ISBN 9788446033677.
  2. «Entrada de "-ísimo" en el DLE». Diccionario de la RAE. Consultado el 24 de noviembre de 2016.
  3. Diccionario de la lengua castellana, de Rodolfo Quiroz (duodécima edición, 2004, Chile:Editorial Universitaria, página 100.

 

 

 

Bibliografía

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Xtreme News
https://press.parentesys.com/30094/
La Segunda Guerra Mundial
https://press.parentesys.com/57403/
OSCAR H CABALLERO MUSIC
https://shop.oscarhcaballero.com/
El Hermes
https://press.parentesys.com/30401/
parentesys
https://www.parentesys.es/