Verbos irregulares
Comunicación Latina 
icono de búsqueda de contenidos
Comunicación Latina

Verbos irregulares

16 ago 2018

En una lengua flexiva, un verbo irregular es un verbo que posee conjugaciones particulares o idiosincráticas según el tiempo o modo en el que sea conjugado. Experimenta cambios en cuanto al paradigma, ya que toma desinencias distintas a las que son habituales en los verbos regulares. Un verbo irregular, generalmente, no se rige de las mismas reglas de conjugación que utilizan la mayoría de los verbos, un tipo de verbo irregular son los heteróclitos que usan suple ismo en la raíz.

Los verbos irregulares son aquellos que al conjugarse alteran su lexema, el gramema, o ambas partes a la vez, omitiendo la modificación natural que les correspondería según el modo y el tiempo.

 

Por ejemplo:

Si el verbo pensar fuera regular, se diría:

  • pens-ar
  • penso, pero decimos pienso

Si el verbo andar fuera regular, se tendría que decir:

  • and-ar
  • and-é, pero se dice anduve

 

Justificación

 

    Los verbos irregulares en español pueden serlo por dos motivos diferentes:

 

Alternancias fonéticas. Porque experimentan cambios fonéticos en ciertas formas. El Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (RAE:1973) distingue entre:

Alternancias vocálicas: e/i: pedir/pido; e/ie: acertar/acierto; o/ue: poder/puedo; i/ie: adquirir/adquiero; o/u y u/ue: dormir/duermo/durmió.

 

Alternancias consonánticas: g/e:hacer/hago; e/ez:parecer/parezco; n/ng: poner/pongo; l/lg/ld: salir/salgo/saldré, u/uy: diluir/diluyo, por citar unas cuantas.

Irregularidades mixtas, en que cambia no sólo la vocal sino también la consonante, como en saber/sepa.

 

Alternancias heteróclitas. Cuando diferentes tiempos se forman de raíces independientes. El fenómeno está asociado a la llamada conjugación heteróclita, existen irregularidades derivadas del uso de raíces distintas ('temas') para el pretérito y el presente. Este tipo de irregularidad se da en él:

 

Verbo ser, este verbo usa en presente, futuro y condicional formas derivadas de se-/so- (junto con alguna forma singular como eres y es en presente de indicativo), formas en er- (pretérito imperfecto) y formas especiales en las formas pretérito modo indicativo: fui, fuiste, fue,..., etc.

 

Verbo ir que usa tres raíces diferentes. Una para los tiempos de presente (tanto de indicativo como de subjuntivo) formas derivadas de vo-/va-: voy, vas, va,... / vaya, vayas, vaya,..., en varios pretéritos formas en fu- (fui, fuiste, fue,... / fuera, fueras,...), la mayoría de tiempos de ir- (futuro, condicional,...). Este verbo además presenta la irregularidad de tener iba, ibas, iba, íbamos,... en el pretérito imperfecto.

 

En cuanto a las formas a las que afecta una irregularidad, en general están determinadas por el tema al que pertenece la forma. Así, cuando un verbo es irregular en su tema de presente, lo es en todas las formas del tema.

 

Verbos irregulares en lenguas indoeuropeas

En muchas de las lenguas indoeuropeas ciertas irregularidades aparecen como consecuencia del mantenimiento de la vieja conjugación del proto-indoeuropeo basada parcialmente en la apofonía o ablaut indoeuropeo:

 

En lenguas germánicas se diferencia entre "verbos fuertes" cuya conjugación se basa en parte en el sistema de ablaut indoeuropeo, que originalmente era regular, y los "verbos débiles" cuya conjugación se basa exclusivamente en afijos.

 

En latín y griego la apofonía también es la responsable de algunas irregularidades.

Además de esto, relacionado con aspectos menos conocidos de la morfología del antiguo indoeuropeo, algunos verbos como el latín esse mezclan en su conjugación diferentes raíces, dando lugar a verbos heteróclitos a partir de lo que originalmente parecían ser verbos diferentes, aunque semánticamente relacionados.

 

Ausencia de irregularidades verbales

 

Existen idiomas que no poseen verbos irregulares, en especial las lenguas aglutinantes, las cuales utilizan partículas invariables -como terminaciones o sufijos- que generalmente sirven para conjugar cualquier verbo. Por ejemplo, el quechua, una lengua originaria de América del Sur, no posee verbos irregulares.1​[cita requerida] también pueden ser pasados o presente y futuro

 

Desarrollo

            ¿Cuándo se considera a un verbo como irregular?

Un verbo es irregular porque al conjugarse en algunos de sus tiempos y modos, el mismo sufre una modificación en su raíz.

 

 

 

Un ejemplo sería el verbo caber.

El mismo, al ser conjugado en el presente del modo subjuntivo, su raíz ca queda alterada ya que se conjuga como quepa.

 

Ejemplos de verbos irregulares

A continuación, se presenta una amplia de ejemplos de este tipo de verbos. Primero se muestra el infinitivo, luego la conjugación en el tiempo presente del modo indicativo.

 

pensar - pienso, pensamos

perder - pierdo, perdemos

calentar - caliento

comenzar - comienzo

sentir - siento

soñar - sueño

acostar - acuesto

probar - pruebo

mover - muevo

encontrar - encuentro

competir - compito

pedir - pido

medir - mido

servir - sirvo, servimos

ser - soy, somos

seguir - sigo

vestir - visto

complacer - complazco

carecer - carezco

engrandecer - engrandezco

apetecer - apetezco

enriquecer - enriquezco

incluir - incluyo

distribuir - distribuyo

destruir - destruyo

atribuir - atribuyo

excluir - excluyo

conducir - conduje

seducir - seduje

introducir - introduje

deducir - deduje

reducir - reduje

Tipos de verbos irregulares.

La clasificación se realiza en función de la forma en que la raíz del verbo se modifica:

 

Verbos con irregularidades vocálicas

 

Se llaman así porque la modificación que sufre el verbo en su raíz se caracteriza por estar formado por vocales, las cuales a su vez pueden o no ser diptongos.

 

 

 

Pueden darse de la siguiente manera:

la terminación es átona;

la terminación es tónica y empieza con a, e, o o un diptongo.

 

Ejemplos:

 

contar - cuento

fregar - friego

gobernar - gobierno

perder - pierdo

pensar - pienso

Verbos irregularidades consonánticas

 

Este tipo de verbo irregular añade una o más consonantes a su conjugación, o bien se sustituye una consonante por otra. En el lenguaje técnico gramatical este cambio es conocido como fenómeno de epéntesis.

 

Ejemplos:

 

decir - digo

hacer - haga

Los verbos de este tipo tienen el rasgo común de terminar, en la mayoría de los casos, en ecer, ducir y aer.

 

Verbos que terminan en ecer:

 

atardecer - atardezca

enloquecer - enloquezco

enriquecer - enriquezco

enmohecer - enmohezco

anochecer - anochezca

Verbos que terminan en ducir:

 

traducir - traduzco

introducir - introduzco

deducir - deduzca

reconducir - reconduzco

seducir - seduzco

Verbos que terminan en aer.

 

caer - caigo

distraer - distraigo.

abstraer - abstraigo

extraer - extraigo

traer - traigo

Verbos con irregularidades mixtas

 

Son aquellos verbos que presentan tanto una irregularidad consonántica como vocálica.

 

Ejemplo:

 

decir - digo.

Se le añade una vocal y al mismo tiempo, una nueva consonante que modifica la raíz.

 

Los verbos con raíces supletivas

 

Los verbos con raíces supletivas son aquellos que presentan dos o más raíces.

 

Ejemplos:

 

ir - iré.

ser - somos, fuimos.

Los verbos defectivos

 

Son aquellos verbos que poseen una conjugación incompleta.

Es decir, no se conjugan en algunos tiempos y personas. Los verbos defectivos también son verbos irregulares.

 

Ejemplo:

 

llover - llueve

Los verbos defectivos solo se conjugan en la tercera persona del singular.

 

 

Conclusión

           Los verbos  irregulares son las partes gramatical más difícil en el idioma, porque algunos verbos como los regulares tienen algunas reglas para su conjugación en el pasado y pasado participio y a partir de esa regla se van conjugando en los tiempos. A diferencia de los verbos regulares, los verbos irregulares no tienen reglas gramaticales que nos ayude a reconocer su pasado en los verbos irregulares deben memorizar tanto el tiempo presente así como el tiempo pasado. Así que no toca más que memorizarlos para la práctica del idioma  ya que estos verbos cambian su estructura completamente

 

 

 

 

 

Lista de referencias

 

 

  1.  Pino, Augusto: «Quechua para todo.Gramáticas» ISBN 978-603-45016-07

 

 

Bibliografía

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Music World
https://press.parentesys.com/47897/
EfeDiario
https://press.parentesys.com/46129/
The House Style
https://press.parentesys.com/29862/
Ultima News
https://press.parentesys.com/27457/
Salon del Automovil de Ginebra
https://press.parentesys.com/728/