SI EL CONOCIMIENTO ES PODER,EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES UN SUPER PODER PERO ¿SABEMOS REALMENTE LO QUE ES CIENCIA? ¿EXISTE CIENCIA EN LA BIOLOGÍA?
elSABIOLOGY 
icono de búsqueda de contenidos

SI EL CONOCIMIENTO ES PODER,EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES UN SUPER PODER PERO ¿SABEMOS REALMENTE LO QUE ES CIENCIA? ¿EXISTE CIENCIA EN LA BIOLOGÍA?

Para que haya ciencia debe haber dos componentes, “un conjunto de conocimientos” y “un método apropiado para su estudio: la observación”, y la observación ha de ser sistemática y controlada.Para que se considere ciencia debe de ser verificable, repetible y predictiva

3GM | 20 nov 2019

Para poder adentrarnos al contexto general de lo que es CIENCIA  primero tenemos que conocer su significado :

La palabra Ciencia proviene del latin "scientia" que significa "conocimiento" y, en el sentido más amplio, se trata de cualquier práctica normativa o con base de conocimiento sistemática capaz de dar lugar a la predicción. Por esta razón, la ciencia es considerada una técnica o práctica altamente especializada. Para que se considere ciencia debe de ser verificable, repetible y predictiva.
La Ciencia se puede clasificar de la siguiente manera:

Las CIENCIAS FORMALES o ciencias ideales son aquellas ciencias cuyo objeto de estudio no es el mundo y la naturaleza, ni las leyes físicas o químicas que lo rigen, sino sistemas formales, es decir, sistemas de relaciones que están, en principio, vacíos de contenido propio. Las ciencias formales no estudian objetos reales, sino formas: abstracciones, relaciones, objetos ideales creados en la mente del ser humano . Podría decirse que no se interesan tanto por el qué, sino por el cómo: las formas y no los contenidos.
 

Las CIENCIAS FACTUALES son aquellas que están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de los mismo; es decir se exige de la observación y experimentación.(física, química, fisiología, biología, sexología entre otras). Se busca el "por qué" de las cosas.

 


 

PERO...¿CÓMO SABEMOS REALMENTE QUE HAY CIENCIA?

 

 

Para que haya ciencia debe haber dos componentes, “un conjunto de conocimientos” y “un método apropiado para su estudio: la observación”, y la observación ha de ser sistemática y controlada. 

 

 

Si bien sabemos que existen diversos conocimientos en la ciencia, podemos distinguir  que  el conocimiento científico es: el producto que se obtiene mediante la aplicación del método científico. Sin embargo, es indispensable saber las diferencias que existen entre el conocimiento cientifico y el conocimiento no cientifico.

 

CONOCIMIENTO
CIENTIFICO

 

CONOCIMIENTO NO CIENTIFICO
(COMÚN)

-Práctico y teórico

-Preciso

-Responde al ¿Por qué? y ¿Cómo? 

-Basado en la comprobación 

-Lenguaje técnico.

-Práctico

-Inexacto 

-Responde al ¿Cómo?

-Se adquiere al azar

- Lenguaje común

 

El método científico caracteriza el conocimiento científico, “Donde no hay método científico no hay ciencia” (Bunge, L. l981, p. 29). La ciencia es el resultado de aplicar el método científico a problemas resolubles, por lo que la investigación científica es la acción de aplicar el método científico y el método científico es un proceso sistemático por medio del cual se obtiene el conocimiento científico basándose en la observación y la experimentación.

 


DATO CURIOSO:

 

¿CIENCIA DESDE LAS SOCIEDADES PREHISPÁNICAS?

 

La ciencia está presente desde el momento que el hombre crea nuevas herramientas y descubre el fuego, alteró el entorno para así poder subsisistir.

No existe un dato en concreto que determine desde cuándo los antepasados desarrollaron un pensamiento para así poder satisfacer sus necesidades. Sin embargo el desarrollo de nuevas tecnologías dio pie al  sedentarismo de las poblaciones, al darle marcha a la agriculturaLos ancestros hacen posible esta práctica debido a la observación que ellos mismos hicieron de los fenómenos climatológicos y la fertilidad del suelo; es por eso que a lo largo del tiempo se cree que es uno de los parámetros que dieron pauta a la astronomía y otras ciencias indispensables para las poblaciones prehispanicas.Cabe mencionar que la historicidad es diferente alrededor del planeta debido a la diversidad de sociedades que hubo. 

Aún existen muchos misterios acerca de los artefactos fuera de lugar y tiempo; es decir son demasiados avanzados para la época en la que se encontraron ya que representan una tecnología cientifica superior. Si te interesa ver más sobre esto, puedes checar el siguiente video:

⇒  https://youtu.be/3HtKbB9IcHI yescool

 

La Ciencia es un término que todos lo hemos escuchado y/o  leído alguna vez, y es que conforme pasa el tiempo ésta evoluciona. Debemos tener conocimiento de la misma y aunque estudiarla es algo complejo, por lo menos de saber el contexto general debido a que la ciencia está en todas partes.

 

 

 

 

 


 

LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA

La Biología como ciencia surge de manera formal en el siglo XIX, cuando se define con precisión su objeto de estudio y se establecen referentes teóricos y metodológicos que unifican el estudio de los seres vivos. Pero, ¿por qué se dice que la biología es una ciencia?

 

La Biología ha promovido el desarrollo del quehacer humano con la generación de fármacos y vacunas para evitar enfermedades, con la creación y mejoramiento de nuevas cepas de organismos vivos de uso agrícola, ganadero y forestal.

 

 

Como se había planteado, la ciencia busca la organización sistemática del conocimiento acerca del mundo, pretende formular teorías que expliquen las relaciones que existen entre diferentes clases de fenómenos y procura explicar por qué los hechos ocurren de cierta manera y bajo ciertas condiciones, por lo que la biología cumple con estos rasgos, aunque cabe mencionar que surgieron a través del tiempo.

 

 

 

 

 

ENTONCES ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA?

Cualquier persona puede reconocer que una hormiga, un rosal o una gallina son seres vivos; en tanto que una piedra o el agua de lluvia no lo son. A pesar de su enorme diversidad, los seres vivos de nuestro planeta comparten una lista de características que los distinguen como tales; éstas son las siguientes.

 

Cualquier persona puede reconocer que una hormiga, una planta o un perro son seres vivos; en tanto que una piedra o el agua de lluvia no lo son. A pesar de su enorme diversidad, los seres vivos de nuestro planeta comparten una lista de características que los distinguen como tales; éstas son las siguientes:

 

Organización. Los seres vivos tienen una estructura organizada. Su unidad primordial es la célula; a partir de ella, la organización se hace más compleja, pues ésta permite generar tejidos, órganos y sistemas. Tu cuerpo está formado por células que a su vez constituyen tejidos (como la piel) órganos como el corazón).

 

 

Irritabilidad. Responden a estímulos del medio ambiente. Por ejemplo, las plantas crecen en dirección a la luz y las personas nos rascamos cuando nos pica un mosquito.

 

Reproducción. Los seres vivos producen descendencia similar a ellos. ¿Has observado cachorros de algunas mascotas? Pues esto surge a través de células sexuales aunque cabe mencionar que existe de tipo sexual y asexual. Todo esto depende del tipo de organismo.

 

 

 

Crecimiento. Multiplican su número de células a partir de una sola, lo que los hace crecer. Tú crecerás varios centímetros más y al llegar a cierta edad, tu crecimiento se detendrá. Esto igual lo podemos observar en perros o plantas.

 

 

 

Metabolismo. Tu cuerpo está formado por sustancias en constante transformación, las cuales obtienes mediante la alimentación y la respiración. En tu interior éstas se combinan y se descomponen, es decir, participan en reacciones químicas. El conjunto de reacciones químicas ocurridas en un ser vivo se lama metabolismo.

 

 

Adaptación. Los seres vivos tienen capacidad para adaptarse y sobrevivir en un ambiente determinado. Por ejemplo, los osos polares tienen una gruesa capa de grasa bajo la piel que los ayuda a sobrevivir en temperaturas por debajo de los cero grados centígrados.

 

 

 

 

Movimiento. Es la facultad de desplazar el cuerpo de un punto a otro, o al menos una parte de él, como las plantas, que orientan sus hojas hacia la luz. Generalmente el movimiento ocurre para conseguir alimento, protegerse para huir de algún depredador.

 

 

PRESENTAN HOMEOSTASIS. Los cambios del exterior, no influye en el interior. Por ejemplo el calor interno que tenemos nosotros los humanos, la temoeratura del exterior, no influye en la del interior.

 

CICLO VITAL. Desde muy pequeños nos enseñan cuál es y se trata de el ciclo de nacer, crecer, desarrollarse y morir.

 

 

 

 

Como pudimos analizar, la Biología es una ciencia vital para la vida y aunque piensemos que es demasiado dificil como toda ciencia, es importante que indagemos un poco sobre ella y así conocer realmente lo que es. A lo largo de la vida estudiantil estaremos escuchando de manera constante esta ciencia y muchas otras. La Biología en la actualidad ha conformado una gran trama conceptual y metodológica que ha logrado comprender y explicar la enorme complejidad de los seres vivos. Además, sus conocimientos tienen importantes consecuencias en la sociedad ante la crisis ambiental y la necesidad de plantear nuevas estrategias en el uso de los recursos naturales, donde el conocimiento biológico es fundamental.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA:

 

CONOCIMIENTO NATURAL Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO. (2011, 24 marzo). Recuperado 2 septiembre, 2019, de http://www.ub.edu/iasc/content/t1.3-los-dos-tipos-de-conocimientosse-diferencian-por-el-lenguaje-por-sus-fines-y-sus

 

DICCIONARIO ACTUAL. (2015, 2 diciembre). ¿QUÉ ES LA CIENCIA? Recuperado 2 septiembre, 2019, de https://diccionarioactual.com/ciencia/

 

FUNDACIÓN GUSTAVO BUENO. (2001, 2 noviembre). CIENCIA. Recuperado 2 septiembre, 2019, de http://www.filosofia.org/enc/ros/cien.htm

 

Universidad Autónoma de Hidalgo, Maranto Rivera,Marisol, y  González Fernández, María Eugenia. (2015). ¿Qué es la Ciencia?. Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16697/LECT129.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Temas relacionados:

ciencia

mÉtodo cientÍfico

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/
The House Style
https://press.parentesys.com/29862/
Proyecto de aula
https://press.parentesys.com/8241/
Xtreme News
https://press.parentesys.com/30094/
Aquatic World
https://press.parentesys.com/3402/