“La propuesta es que se acerquen con inquietudes y se vayan con materiales y soluciones”
Cintia Mussolini y Yamila Chalow | 22 jun 2018
Gustavo Rohdenburg dio a conocer el funcionamiento, los antecedentes y las ambiciones del Instituto Nacional de la Música (INAMU), organismo que coordina en el área metropolitana.
En el centro Gustavo Rohdenburg: Músico, guitarrista de Sugestión Masiva, ex miembro de la Comisión Organizativa de la Unión de Músicos Independientes (UMI) y actual Coordinador General del Área Metropolitana del INAMU. Foto: Estación K2
Desde noviembre de 2016 la sexta y última Sede Regional del INAMU funciona en la Universidad Nacional de Quilmes. Se encuentra ubicada de manera estratégica en las inmediaciones de la Escuela Universitaria de Artes, muy cerca del movimiento de lxs estudiantes de música.
Surgimiento
El Instituto Nacional de la Música fue fundado el 28 de noviembre de 2013, a partir de la aprobación de la Ley Nacional de la Música. “Previo a eso trabajamos mucho”, contó Gustavo. La instancia legislativa es el resultado de diez años de intentos por concientizar a lxs legisladorxs acerca de su valor.
Materializando un sueño colectivo
Desde sus inicios el INAMU se dió a conocer por iniciativas inclusivas y progresistas en el ámbito de derechos y herramientas para lxs músicxs argentinxs. Su coordinador nos dijo: “Nuestro primer logro fue poner a andar el organismo. Una vez aprobada la Ley el desafío fue comenzar a desarrollar la actividad de la manera en que habíamos pensado y construido durante esos diez años en la Unión de Músicos Independientes. Eso implicó una serie de pasos para poder poner a funcionar el organismo público de forma práctica y administrativa. Nuestro siguiente foco fue mapear a lxs músicxs de todo el país para poder realizar la primera convocatoria de fomento en 2015. La primera en la historia de nuestro país. Fue muy emocionante!”
Otro avance en la construcción simbólica del universo musical fue definir el Día Nacional dxl Músicx como el 23 de enero, y con ello rendir homenaje a uno de los compositores más reconocidos de la música argentina: Luís Alberto Spinetta. Rohdenburg expuso al respecto que “Más que una celebración, es un día para reflexionar”.
Mirando al futuro
Tras esta contextualización histórica, Gustavo habló sobre el futuro del organismo, su situación actual y sus próximos miramientos. “Una meta a lograr es conseguir mayor financiamiento ya que nuestro único ingreso proviene de la Ley de Medios vigente, de la cual recibimos unos cincuenta millones de pesos al año que nos permiten hacer varias cosas pero también nos limitan para hacer otras. En cuanto al trabajo musical más propiamente dicho, el mayor desafío es mejorar los lugares donde se hace música en vivo, es al objetivo al que estamos apuntando durante todo este año y el que viene”.
Hacia el final de la entrevista, se dejó abierta la invitación a la Sede Regional del INAMU, ubicada en el 1° piso, Of. 82 de la Universidad Nacional de Quilmes, los días lunes, miércoles y viernes de 11 a 18 hs. “La propuesta es que se acerquen con inquietudes y se vayan con materiales y soluciones”, expuso el músico.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón
y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación
en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas...
Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan
en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes
no relacionados con la noticia que se esté comentando.
De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá
obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos
cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico
y respetuoso de la libertad de expresión.