"Los autores Lampert y Ayosa durante la presentación del libro en el Auditorio de la UNQ". Fuente: Facebook Cienciaspokenaturales https://www.facebook.com/Cienciaspokenaturales
Por Gastón Castro y Agustín Moro.
La exitosa serie animada de televisión japonesa, Pokémon, ahora será útil para la enseñanza en Argentina. Estudiantes y Docentes de secundaria y universidades implementan la inventiva y argumentación de la serie en las aulas para explicar química, biología y física.
¿Cómo relacionar la academia y la ficción? Damián Lampert, con 24 años, es Técnico Laboratorista, profesor y estudiante de Ingeniería en Alimentos en la Universidad Nacional de Quilmes. Junto a Juan Martín Ayosa, también estudiante de Ingeniera en Alimentos, recorrieron la tarea de teorizar acerca de este método novedoso, anteriormente resistido.
El libro "Ciencias Poke Naturales" fue presentado en la “Quinta Jornada de Becarios de Ciencias Sociales”, realizada en la Universidad Nacional de Quilmes, a mediados del año pasado. A partir de ahí, el crecimiento y la demanda de ejemplares comenzó a ser parte de las vidas de los autores. La próxima presentación será en la Conferencia de ESERA (European Science Education Research Assosiation), en Irlanda.
¿Cómo vieron sus colegas que elijan Pokémon como hilo conductor del desarrollo del libro?
En una primera instancia, los profesores de escuela secundaria mostraron una cierta resistencia. Incluso se burlaron de la temática, lo cual también es considerable: aparecen dos “locos” que quieren enseñar física, química y biología mediante Pokémon. Pero no solamente es un libro de divulgación, además está acompañado con un trabajo de divulgación acorde que nos permitió argumentar la importancia de poder utilizar este libro. Muchos docentes, lo compraron y/o lo pidieron para empezar a trabajarlo. La idea del libro no es que el docente tenga que saber de la serie. El docente es un guía, entonces, trabajar con el libro permite que los estudiantes pongan ejemplos y puedan aplicarlos a sus conocimientos. Actualmente tiene aceptación por parte de las escuelas y directivos que nos llaman para brindar charlas, capacitaciones y talleres a los estudiantes. Tenemos bastantes solicitudes.
¿Y por qué eligieron esta serie? ¿Por qué no otra?
Tranquilamente se podría buscar otra serie. Eso es lo que destacamos en la jornada realizada en el Auditorio, cuando presentamos el libro. Que esto sea una herramienta o un andamiaje para que los docentes puedan buscar otra alternativa para la enseñanza de las ciencias.
¿Consideran ustedes que hay Pokemón más indicado al momento de dar un ejemplo? ¿Por qué?
La respuesta va a ser obvia: para mí es Pikachu. Primero, porque es un mamífero que existe realmente, y segundo que podemos explicar energía eléctrica, las propiedades de las materias, transferencia y es un buen ejemplo que nunca entró en su pokebola, relacionado con lo que es materia-energía.
¿De qué manera piensan que el libro ayuda a los estudiantes universitarios/secundarios?
El libro, en su primera instancia, fue utilizado como una herramienta para la motivación y acercar la ciencia a los estudiantes. Trabajamos mediante indicadores utilizando un pretest y un postest, que nos dejan evaluar el cambio en la enseñanza al utilizar el libro. Al obtener las conclusiones, nos dimos cuenta que era una buena herramienta. Una de las investigaciones se envió al congreso ESERA, que se va a realizar en Dublín, Irlanda, en agosto, donde aceptaron la ponencia.
¿Qué papel cumple dentro y fuera de la Universidad?
Se encuentra dentro de uno de los linajes de investigación de la Universidad, “Desarrollo del Pensamiento Crítico” bajo la dirección de la Dra. Silvia Porro y lo asociamos al proyecto de extensión que se llama “Laboratorios a la Obra”, donde acercamos a los docentes diversas estrategias experimentales para enseñar la ciencia.
La décima segunda conferencia de ESERA se llevará a cabo desde el 21 al 25 de agosto en la Ciudad Universitaria de Dublín, en Irlanda.
Más información en:
http://www.unq.edu.ar/noticias/2451-pok%C3%A9mon-la-ciencia-evoluciona-en-las-aulas.php
Los invitamos a escuchar la entrevista completa a Damián Lampert y Juan Martín Ayosa sobre la presentación de su libro "Ciencias Poke Naturales".
Fuente: Flickr Oficial UNQ
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.