Se proyectó documental sobre el caso Silvia Suppo
Aula 67 Digital
Aula 67 Digital 
icono de búsqueda de contenidos

Se proyectó documental sobre el caso Silvia Suppo

Fue presentado por su realizadora Paula Kuschnir en una clase abierta en la Universidad Nacional de Quilmes. Relata la historia y causa de una víctima en la época de la dictadura cívico-militar.

11 jun 2017


"Paula Kuschnir exhibiendo su remera de Verdad y Justicia por Silvia Suppo." Fuente: Bruno Palmieri.

Por Camila Soledad Azimonti y Bruno Palmieri

 

El miércoles 12 de Abril, estudiantes de la Universidad Nacional de Quilmes asistieron a la proyección del documental sobre la vida de Silvia Suppo. Estuvo presente la directora del mismo, Paula Kuschnir. Es Licenciada en Comunicación Social con experiencia en fotografía documental y realización audiovisual.

 

La divulgación del documental se realiza en distintos ámbitos académicos, tanto universidades como en escuelas secundarias.  El fin es dar a conocer su historia: "fue para que mucha gente se sintiera movilizada y pudiera hacer un acto reflexivo sobre la causa", comenta Paula y agrega: "es una causa que no se la conoce, y la película ayudó mucho en ese sentido".

 

Al principio se realizó un video breve y de denuncia, pero al pasar un año y ver que la causa no había tenido una investigación profunda, decidieron sintetizar todo lo que había sucedido hasta el momento en un corto. La difusión se debe a que la muerte de Silvia en el año 2009 fue asociada a un hecho de inseguridad por parte del juez a cargo Alejandro Mognaschi; la familia pidió investigar al juez. Mientras que la Cámara Federal de Rosario revocó un fallo del juez Federal de Santa Fe, Reinaldo Rodríguez, que cerró la investigación y le ordeno tomar una serie de medidas para continuar la causa, sin descartar el móvil político. El documental presenta otro tipo de evidencias. 

 

“Silvia” fue realizado junto con Wayruro Comunicación Popular con el apoyo del INCAA, y dado a conocer luego de dos años de recolección de material. El documental dirigido por la rafaelense reconstruye la imagen de Silvia como mujer, madre, abuela, amiga y militante política que nunca abandonó la lucha. Fue una gran inspiración para crear el espacio Verdad y Justicia por Silvia Suppo, que estando tanto en las calles como en los tribunales buscan una justicia verdadera.

 

Suppo era de la ciudad de Rafaela, Santa Fe. En su adolescencia militaba en la Juventud Peronista y participaba activamente enla contención socialen las zonas más carenciadas de Santa Fe. Durante la dictadura cívico-militar fue encarcelada y llevada al centro de detención clandestino “La Casita” en la localidad de Santo Tomé en 1977 donde fue torturada, violada y obligada a abortar. Fue liberada un año después.

 

En 2009 fue un testigo clave en los juicios de causas de lesa humanidad, dando como resultado la encarcelación del ex juez Víctor Brusa, de los policías Hector Colombi, Juan Perizotti, Mario Fancico, Eduardo Ramos y de la carcelera María Eva Aebi, quien le había practicado un aborto en cautiverio.

Brusa fue juzgado por su actuación como funcionario judicial en la dictadura y condenado a 21 años de prisión. Por el testimonio de Silvia fue el primer magistrado en recibir una condena por lesa humanidad. Cuatro meses más tarde de haber testificado y de la condena a Brusa, Suppo fue supuestamente sorprendida en un robo en su tienda por dos menores que la habrían apuñalado hasta morir. 

 

Familiares y amigos sospechan que el asesinato de Silva está relacionado con su participación como testigo en los juicios de lesa humanidad. Kuschnir cuenta la versión de los hechos que sostienen, "Dos pibes estuvieron de campana. Ella no muestra marcas de resistencia, fueron totalmente a matarla y después se llevaron un par de cosas".

 

Uno de los estudiantes preguntó a la realizadora si había sufrido algún tipo de amenazas durante el rodaje, a lo que Paula contestó: “No recibí ningún tipo de amenazas, en cambio Marina (hija de Silvia) recibía varias llamadas, incluso algunas de la policía. Siempre sentía que alguien la estaba siguiendo”.

 

"El objetivo principal fue hacer visible y accesible la causa, y que mucha gente se sintiera movilizada y pudiera hacer un acto reflexivo sobre la misma. La película es el medio más poderoso para que se conozca el caso. Es una causa que no se conoce, salió en algunos medios y luego fue totalmente silenciada”, afirmó Kuschnir.

 

Documental "Silvia" producido por Paula Kuschnir.

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
KAMAKLOGISTIC
https://press.parentesys.com/2392/
Proyecto de aula
https://press.parentesys.com/8241/
¡OHAYOO NIHON!
https://press.parentesys.com/34924/
DEMO PARENTESYS Press
https://demo.parentesys.com/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/