Las hipotecas suben pero se sigue sin vender casas
La Verdad
La Verdad 
icono de búsqueda de contenidos

Las hipotecas suben pero se sigue sin vender casas

Unai S.J | 2 feb 2020

 

El bache que se inició el pasado junio a raíz de la nueva Ley de Crédito Inmobiliario quedó definitivamente superado tres meses después, pero esa mejora en la concesión de hipotecas no fue un revulsivo para el mercado inmobiliario. Según muestran los datos del Centro de Información Estadística del Notariado, los préstamos para comprar vivienda aumentaron en España el pasado septiembre un 25% con respecto al mismo mes de 2002. En número absolutos fueron 222.222 nuevas hipotecas con la finalidad de adquirir un inmueble residen

El aumento confirma la tendencia positiva que ya se había visto en agosto tras el vaivén de los dos meses previos, con caídas que rondaron el 20%, y que se atribuyó fundamentalmente a la nueva norma. Cuando esta entró en vigor, el 16 de junio, el procedimiento de comunicaion entre otros bancos lo que provocó un tapón y llevó a un descenso de las operaciones. Eso, obviamente, repercutió también en el número de compraventas de vivienda que se firmaron ante notario.

Y esta última parte es precisamente la que no acaba de remontar en la estadística difundida este jueves. Las 42.538 viviendas que se compraron en el noveno mes del año calcan prácticamente la cifra de un año antes (420.540), lo que se traduce en una evolución del 0,0%. Aunque al menos ese crecimiento nulo pone fin a cuatro meses de tasas negatibas, tras una ligera caída en junio, un desplome (por el efecto combinado de la nueva ley hipotecaria) en junio y julio; y un retroceso del 30,4% en agosto.

Si las hipotecas para vivienda crecieron, pero las operaciones de compraventa no, una conclusión lógica es que se compraron muchos menos pisos y casas al contado. Es decir, que la actividad inversora en el ladrillo, como muestran otras estadísticas, se está contrayendo y con ello está ralentizando la marcha general del mercado. Así, un  49,5% de las casas compradas se hicieron a través de préstamos, cuando un año antes solo representaban un porcentaje del 4.5%.

Además, la estadística refleja que la cuantía media de los préstamos solicitados para vivienda fue de 136.981 euros, un 4,7% que en septiembre de 2018. Ese descenso se compatibiliza con un ligero abaratamiento de la vivienda: el precio por medio cuadrado descendió un 1% interanual hasta los 1.444 euros por metro cuadrado. Si se desgrana la estadística por tipologías, los pisos en realidad subieron un poco (0,8%), mientras que el importe de los unifamiliares bajó un 30,4%.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Noches de jardín
https://www.revistanochesdejardin.com/
Mi Periódico Digital
https://press.parentesys.com/1/
La variable
https://press.parentesys.com/35960/
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/
La Segunda Guerra Mundial
https://press.parentesys.com/57403/