Deterioro ambiental en Colombia
ACTUALIDAD FINANCIERA
ACTUALIDAD FINANCIERA 
icono de búsqueda de contenidos

Deterioro ambiental en Colombia

Juliana Abreo - Angie Chavarro | 17 may 2020


La contaminación es la introducción de una sustancia o energía, amenazando el funcionamiento normal y el equilibrio inicial del medio, que causa daños irreversibles. Su principal causa siempre ha sido el ser humano. La contaminación del aire es el resultado de la intrusión de residuos debido al uso de combustibles fósiles (como el carbón y el petróleo) en la industria y el transporte.

 

Colombia

Desde el principio del poblamiento del territorio colombiano, nos hemos aprovechado de las riquezas del suelo colombiano para satisfacer todo tipo de necesidades que han causado problemas ambientales.

La principal causa de la contaminación orgánica del agua es el sector doméstico, que aporta el 69%, seguido del sector industrial con un 28%, y el sector cafetero con un 3%.

La explotación de paisajes para extraer materias primas ha llevado a una mayor producción minera y petrolera, así como a mejoras en la tierra para promover el monocultivo y la cría extensiva de ganado, produciendo un impacto negativo en el ambiente.

 

Los páramos, zonas afectadas por los seres humanos

Colombia alberga la mitad de los páramos del mundo, los cuales son importantes porque captan gran cantidad de luz solar mientras mantienen una alta humedad y producen agua dulce que beneficia al 70% de los territorios del país, y a pesar de esto, se ven afectados por la expansión de la frontera agropecuaria, la cría de ganado, el cultivo de papa y cebolla, y la explotación minera, esta última, ocasiona la desaparición de la gran riqueza biodiversa, la expansión de la desertización y la destrucción de la cobertura vegetal y, la posible carestía en la distribución de agua.

 

La concentración humana impulsa la contaminación en las ciudades

La intervención de los seres humanos en las zonas urbanas, ocasiona problemas como: la emisión de gases a la atmósfera, por ejemplo, Medellín, que presenta altos índices de contaminación del aire; la contaminación de las fuentes de agua, como el río Bogotá; la proliferación de residuos sólidos y basuras (la población colombiana genera 12 millones de toneladas al año), y la contaminación visual y auditiva.

 

La destrucción de la riqueza floral: el incremento de la deforestación

En Colombia, la deforestación se produce por factores como la expansión de la frontera agrícola, los cultivos ilícitos, los incendios forestales y la explotación minera y petrolera, esta sucede principalmente en departamentos mineros, como Antioquia, Bolívar, Santander, Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Norte de Santander y en la región de la Amazonía.

 

Riqueza petrolera y minera, pérdida para la biodiversidad y los ecosistemas

La economía colombiana ha cambiado, pues las exportaciones y producción son sostenidas por un modelo extractivista, este modelo comprende actividades de explotación minera, petrolera y trabajos de canteras.

Las cifras dejan mucho que decir, en el año 2016, la extracción minera representó el 28% del PIB, y la producción de hidrocarburos constituyó el 7%.

 

Consecuencias de la explotación minera y petrolera

La modificación de los ecosistemas y biomas. Las empresas utilizan grandes extensiones del territorio para construir infraestructura y aumentar la producción minera, destruyendo así cientos de hectáreas de bosque y afectando la supervivencia de miles de especies; como en Cerromatoso (Córdoba), donde se explota ferroníquel, y El Cerrejón (La Guajira), donde se extrae carbón.

El vertimiento de productos químicos. En el caso de la explotación aurífera, el uso de sustancias tóxicas como cianuro y mercurio para separar los metales son arrojados a los ríos, lo que afecta la supervivencia de miles de especies de flora y fauna, así como paisajes y ecosistemas únicos.

 

Consecuencias del deterioro ambiental

El deterioro del medioambiente tiene grandes consecuencias sobre diferentes procesos naturales que, poco a poco, han afectado a los seres humanos.

Las alteraciones de las lluvias y las inundaciones, por ejemplo, en 2011 cuando el incremento de las precipitaciones afectó el nivel del río Magdalena, y se inundaron miles de hectáreas o en 2017, en Mocoa cayeron lluvias equivalentes al promedio de diez días constantes de precipitaciones, lo que ocasionó el desbordamiento de los ríos Mulato, Sangoyaco y Mocoa por las calles de esta capital y dejó más de 330 muertos.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Quantum computing SPanish Association in INformatics
https://press.parentesys.com/50503/
Noches de jardín
https://www.revistanochesdejardin.com/
KAMAKLOGISTIC
https://press.parentesys.com/2392/
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/
CANCA DIGITAL RD
https://press.parentesys.com/30831/