Medioambiente
ACTUALIDAD FINANCIERA
ACTUALIDAD FINANCIERA 
icono de búsqueda de contenidos

Medioambiente

La biodiversidad es un tema fundamental en el desarrollo social del país, porque las personas la valoran cada vez más como una reserva para la humanidad. Debido a la gran cantidad de ecosistemas, poblaciones, especies y diversidad genética que posee Colombia, ocupa el segundo lugar a nivel mundial en términos de mega diversidad. Es necesario que todos los ciudadanos nos informemos acerca de nuestro territorio megadiverso, para lograr una gestión sostenible de la riqueza en el suelo, el subsuelo, el aire, el agua y los océanos del país.

Juliana Abreo - Angie Chavarro | 10 may 2020


Con el tiempo, los humanos han cambiado su entorno de vida para satisfacer sus necesidades. Hoy en día, las necesidades de las personas han aumentado, y la forma de satisfacerlas está regulada por la economía. En esta búsqueda, diferentes grupos humanos crearon acciones que cambiaron los procesos naturales de los ecosistemas, consumen recursos y se adaptan al espacio.

 

Las abejas. Las abejas son muy importantes para el ecosistema pues realizan los importantes procesos de polinización, proceso esencial para la vida, ya que se estima que cerca de un tercio de la producción agrícola de los alimentos indispensables para los seres humanos surge gracias a las plantas que son polinizadas por insectos, por esto, si la urbanización sigue aumentando, el número de abejas seguirá disminuyendo o tendrán que migrar de su espacio, lo que generará posibles crisis alimentarias. Actualmente los cálculos indican que entre el 60% el 90% de la flora necesita la polinización como un medio de producción, la cual es realizada por insectos.

 

El medioambiente y los seres humanos. Debido a las técnicas que han tenido que adoptar los humanos a lo largo del tiempo para sobrevivir a la naturaleza, nos hemos convertido en la especie causante de los mayores impacto sobre los ecosistemas; además, hemos constituido dos áreas en donde habitamos, las naturales y urbanas. El aumento constante en la frontera agrícola ha afectado el equilibrio natural, por ejemplo: la tala de árboles, ganadería y agricultura. 

 

En la actualidad, el 54% de la población mundial vive en ciudades. El cambio que se presenta constantemente en las ciudades y los procesos de transformación de las áreas urbanas piensan en la incorporación de nuevos componentes artificiales, por esto los espacios naturales de determinado lugar son eliminados o transformados. El acelerado proceso de crecimiento en las zonas urbanas ha pasado los límites de  crecimiento sobre la superficie terrestre, haciendo que cada vez la flora y la fauna desaparezcan cada vez más rápido.

 

Muchas personas trabajan por el medioambiente, intentando reducir todo tipo de prácticas que afectan los ecosistemas o mitigar los daños que le causamos a la naturaleza, pero hay daños que son irreparables. El crecimiento demográfico desmesurado también produce un gran impacto ambiental.

 

Los acelerados procesos de deforestación. La deforestación produce un gran impacto, entre esto está la pérdida de la biodiversidad. En muchos casos, las especies endémicas terminan por extinguirse, especialmente en áreas donde la deforestación localizada es una práctica creciente y permanente. En la actualidad, las tasas de deforestación más elevadas se registran en las selvas, como la selva amazónica. Las causas comunes de la deforestación global son de tipo económico, evidente en actividades de extracción minera y agroproducción. 

 

Desertificación, el fin del suelo productivo. El crecimiento poblacional y la demanda de recursos de subsistencia ha venido impactando los suelos y poniendo en riesgo su productividad. La erosión, que es la degradación progresiva del suelo y la desertificación, proceso de degradación del suelo en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, han causado problemas en la producción biológica de los ecosistemas terrestres. Estos fenómenos son generados por la intervención humana y los eventos de variabilidad climática. Además de representar más del 90% de la base de producción de alimentos de la población mundial, este problema global también afecta a más de un tercio del área del planeta. La pérdida de vegetación puede recordar a las personas la posible escasez. La pérdida económica anual asciende a 42 mil millones de dólares.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
NotiCoba
https://press.parentesys.com/21001/
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III
https://press.parentesys.com/13775/
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/
LUX AETERNA
https://luxaeterna.oscarhcaballero.com/
Genetics UCE
https://press.parentesys.com/49685/