LOS EFECTOS POLÍTICOS DE LA GLOBALIZACIÓN
En la mayoría de los países de América Latina, el Fondo monetario internacional y Banco Mundial tienen una gran influencia sobre las decisiones políticas eductivas de los Estados con el propósito de calificar la mano de obra y volver a los países latinoamericanos mucho más competitivos.
Las consecuencias más notorias de la globalización en el plano político son las siguientes:
La pérdida de influencia de los Estados nacionales.
En el contexto de la globalización, el mercado es que rige las relaciones económicas entre los países, por lo que se reduce la influencia que tiene el Estado, esto quiere decir que el Estado garantiza la libertad económica y la libe competencia e intervendrá en función de este mandato. A su vez, con la irrupción de las ideas del consenso de Washington en los años noventa, gran parte de los países latinoamericanos redactaron nuevas cartas constitucionales en las que se replantearon las funciones interventoras del Estado en favor del libre comercio.
Por otro lado, la necesidad de formar distintos bloques regionales entre países, ya sea con base en acuerdos políticos o económicos, o en la firma de tratado de libre comercio, esto le resta influencia a los Estados considerados individualmente. Tales como bloques se acogen generalmente a las directrices de entidades internacionales, como lo sería en el Fondo Monetario Internacional o la Organización Mundial de Comercio, que determina las políticas económicas de los Estados, que afectan el bienestar de muchas comunidades. Al mismo tiempo, poderosas multinacionales influyen en el destino de diversas poblaciones indígenas y campesinas.
La disminución del sector público.
La influencia que tiene el Estado en las relaciones políticas y sociales han disminuido y su papel como regulador de la economía se ha aminorado notablemente, ya que las decisiones económicas y comerciales pueden ser tomadas en instancias supranacionales, como algunos de los organismos internacionales y grandes corporaciones. Es muy común que las empresas transnacionales determinen el diseño de políticas internas de una nación, e incluso en el destino de algunas comunidades.
El surgimiento de nuevas formas del ejercicio político.
Las multinacionales y sus intereses influyen en las decisiones de los Gobiernos, recurren a acciones como el lobby, que es la formación de grupos encargados de presionar a través de dinerom influencia de personajes políticos y manipulación mediática para lograr ciertos objetivos y posicionar proyectos favorables para sus intereses. Por otro lado, las decisiones internas del Gobierno dependen del contexto internacional y este debe estar al tanto de los fenómenos que pueden llegar a influir en su propio país, aunque hayan ocurrido a cientos de kilómetros de distancia.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.