CRISIS ECONOMICA POR PANDEMIA EN MÉXICO
MAYA VISION
MAYA VISION 
icono de búsqueda de contenidos

CRISIS ECONOMICA POR PANDEMIA EN MÉXICO

Empieza ya a deteriorarse. A más de un mes de que la amenaza del coronavirus obligara a la población a encerrarse en casa, los datos muestran que la caída en el empleo, en la recaudación tributaria y en las ganancias de empresas apuntan al comienzo de una crisis económica rápida y profunda. Las cámaras y asociaciones industriales sostienen que los apoyos gubernamentales no están llegando a suficientes empresas para contener el daño de la pandemia en la economía.

Ángel Rafael León Ramirez | 8 jun 2020

                                                                      CRISIS ECONOMICA POR PANDEMIA EN MÉXICO

Secretaría del Trabajo y Previsión Social reportó que del 13 de marzo al 6 de abril se habían perdido 346.800 empleos, pero la cifra actual se acerca más a los 600.000.

Cada día, estima la organización, se pierden 20.000 trabajos. Y eso solo se refiere a los empleos de los 20,5 millones registrados en la seguridad social. La economía informal en México ronda el 56%, por lo que no es posible saber con certeza el total de los trabajadores que han perdido su fuente de ingresos. “Estas empresas están tomando el pulso del funcionamiento, en un sentido más estricto, del mercado interno,” asegura De la Cruz. “Lo que empieza a mostrar es el debilitamiento rápido y acelerado de la economía nacional.”

La pandemia del coronavirus Covid-19 modificó en los primeros meses las expectativas sobre la posible recuperación de la economía de México.

Tanto el peso mexicano como la bolsa de valores ya ligan más de dos semanas con pérdidas históricas. 

 

En México, el 90% de los empleos están en el sector privado. Esto quiere decir que la economía está conformada en su gran mayoría por negocios que ofrecen materias primas, productos o servicios. Los servicios son los que más contribuyen al producto interior bruto (PIB), con el 63% de acuerdo con el INEGI.

La economía de México es uno de los sectores que más profundamente ha sentido el golpe. La cancelación de vuelos en todo el mundo, así como las medidas sanitarias para prevenir el contagio llevaron al desplome en la ocupación hotelera. En Cancún, la joya de la corona del turismo mexicano, la ocupación hotelera está en un 4,3%, comparado con el 82% registrado antes de las primeras medidas de aislamiento.

El gasto del Gobierno aporta a la economía nacional de manera importante no solo el sector de la construcción, sino el de salud, educación y seguridad, entre otros. El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador promueve la “austeridad republicana” y prometió reducir el gasto público.

López Obrador ordenó cerrar diez subsecretarías y reducir el sueldo de los funcionarios públicos de más alto rango. Por otro lado, anunció que se incrementará el número de préstamos a microempresas a tres millones y que aumentará el gasto en programas sociales ya existentes en 622.556 millones de pesos, el equivalente a cerca del 3% del PIB nacional. Sus decisiones reflejan un intento por mantener ambas metas: proteger la economía y mantener la austeridad.

De acuerdo con una estimación del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México sufrirá una pérdida de 2,1 billones de pesos, solo en la caída del consumo en general entre abril y mayo, lo cual impactará en la recaudación de impuestos. Además, cerca del 8% de los ingresos del Gobierno provienen de la venta de petróleo por parte de la empresa estatal Pemex y este mes, el precio de la mezcla mexicana cayó a su precio más bajo en la historia debido a que la demanda por petróleo bajó en todo el mundo.

“Esta reducción económica nos va a pesar en la recaudación,” considera Héctor Villarreal, director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, una organización no gubernamental. “Hay riesgo ahora mismo de una reducción muy importante en la recaudación, entonces el Gobierno batallaría para conseguir sus ingresos y si esto se junta con la necesidad que va a tener de gastar más el año que entra en sectores como salud, en apoyo a Pemex.


“Están teniendo que despedir a trabajadores que ya tenían mucha antigüedad con ellos, buenos trabajadores capacitados y con expertise”, comentó Castellanos. Las empresas de entre uno a 50 trabajadores tienen una economía modesta, sin grandes ahorros y viven prácticamente al día. “No son exportadoras, no son de capital extranjero, de tal suerte que viven con lo mínimo.”

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
ANTONIO ESCOHOTADO
https://press.parentesys.com/256/
MARENE
https://press.parentesys.com/733/
MEXICO EN EL PUEBLO
https://press.parentesys.com/46514/
Genetics UCE
https://press.parentesys.com/49685/
IDEA DEL RENACIMIENTO
https://press.parentesys.com/9782/