LA FLEXIBILIZACIÓN ESCOLAR PARA EVITAR LA DESERCIÓN
Periódico estudiantil Uniminuticias
Periódico estudiantil Uniminuticias 
icono de búsqueda de contenidos

LA FLEXIBILIZACIÓN ESCOLAR PARA EVITAR LA DESERCIÓN

Claudia Milena Gutiérrez Aza | 17 jul 2020


Gutiérrez C, (2020). Niños de la zona rural (Umpalá) haciendo sus tareas.

 

Durante la pandemia del COVID-19 se han visto afectados muchos sectores entre los cuales se encuentran la salud, la economía y la educación, provocando en este último estadio gran afectación. La deserción escolar se ve reflejada en las universidades donde no cuentan con herramientas tecnológicas para brindarles a sus estudiantes una educación de calidad a distancia. En muchos colegios públicos han tenido que tomar medidas de emergencia como la flexibilidad en los trabajos de los estudiantes para evitar la deserción escolar. Sin embargo, esta estrategia no es suficiente para la educación en cuestión de calidad porque si el niño hace o no la tarea no puede perder el año escolar.

A causa de esta flexibilidad académica se está viendo que un 40% de los estudiantes son irresponsables con sus trabajos, otro 30% de los niños no hacen las tareas ellos mismos, sino que sus padres se las están haciendo y un 50% hacen las tareas en grupo o las copian de las diferentes páginas de la web porque algunos profesores copian y pegan la información de la Internet para hacer las guías que se les da a los alumnos como material didáctico.

Los niños más afectados en materia de educación son los de escasos recursos económicos y los de las zonas rurales porque no tiene las herramientas como la Internet y el computador o celular para asistir a sus clases virtuales o preguntarle algún tema al profesor. Es evidente que en las zonas más pobres económicamente, la educación es de mala calidad porque no se cuenta con las infraestructuras y el apoyo económico de los entes del gobierno nacional para mejorar esta situación.

Los padres de familia que son como los profesores en casa para sus hijos no tienen el tiempo, la paciencia o el conocimiento necesario para enseñarle a sus niños durante esta pandemia. Esto incentiva a que los jóvenes pasen horas jugando videojuegos y se olviden de sus trabajos escolares. El confinamiento obligatorio ha provocado en un 70% de las familias colombianas mucho estrés, sufriendo las consecuencias los niños por los actos generados a partir de esta situación.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Salon del Automovil de Ginebra
https://press.parentesys.com/728/
Medios Impresos
https://press.parentesys.com/59463/
Tribuna Digital China
https://press.parentesys.com/6134/
ColMexTul News
https://press.parentesys.com/45387/