Gutiérrez C, (2020). Informandome sobre varias carreras profesionales como la bioingeniería
La ciencia, innovación e investigación son las nuevas tendencias en el mercado laboral. Durante esta contingencia se ha evidenciado que muchas carreras profesionales no tienen gran demanda en el mercado laboral, lo que ha logrado demostrar que la sociedad no está preparada para problemas epidemiológicos en un futuro. En salud, educación y economía se ven muchas falencias que, por falta de inversión del gobierno nacional, han confirmado que en un punto epidemiológico alto se puede llegar a perder un 50% de la población. Según Jorge Abad, director académico de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) las carreras profesionales con mayor demanda posteriormente al COVID-19 son bioingeniería, ingeniería mecatrónica, ciencia de la computación, ingeniería ambiental, ingeniería química, entre otras, logrando una mayor respuesta a problemas futuros (Benavides, 2020).
El problema que se está viviendo en el área de salud es que las infraestructuras y el personal médico no están capacitados ni preparados para una pandemia como ésta, que como consecuencia ha dejado miles de muertos por falta de los mecanismos necesarios para su atención. Otro campo afectado es la educación porque no se ha invertido lo necesario para mejorarla, la falta de una infraestructura adecuada al número de estudiantes y sus necesidades genera que se tomen medidas como la educación virtual. Este plan de emergencia no ha favorecido a profesores que no saben utilizar las TIC porque les ha generado mucho estrés y les ha tocado aprender a utilizarlas, tampoco beneficia a los miles de niños de bajos recursos y de zonas rurales porque no tienen internet ni computador para seguir con su educación, provocando la deserción o un bajo rendimiento en sus estudios.
La economía se ha reinventado porque a través de las plataformas digitales se pueden vender y comprar los productos lo que ha logrado mayor demanda durante la pandemia del COVID-19. Durante esta contingencia sanitaria, la sociedad se ha visto afectada en la parte económica, pero los trabajadores informales son los que más se han visto afectados porque les ha tocado reinventasen para poder mantener a sus familias. Todos los cambios producidos por el COVID-19 ha dejado a un 50% de personas desempleadas en Colombia lo que puede empeorar en un futuro si se empiezan a utilizar las TIC en un 60% como medio de trabajo, donde la tecnología reemplace a la mano de obra.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.