BANCO MUNDIAL BM.
Organismos Nacionales e Internacionales.

BANCO MUNDIAL BM.

El Grupo Banco Mundial está conformado por 189 países miembros; su personal proviene de más de 170 países, y tiene más de 130 oficinas en todo el mundo. Constituye una asociación mundial única: las cinco instituciones que lo integran trabajan en la búsqueda de soluciones sostenibles para reducir la pobreza y generar prosperidad compartida en los países en desarrollo.

5 feb 2021

1.Debido a la pandemia de COVID-19, 72 millones de niños más podrían verse afectados por la pobreza de aprendizajes.

El Banco Mundial presenta una nueva visión para garantizar que todos los niños, donde sea que se encuentren, puedan aprender

CIUDAD DE WASHINGTON, 2 de diciembre de 2020. De acuerdo con dos nuevos informes del Banco Mundial publicados hoy, debido a los cierres de escuelas relacionados con la COVID-19 (coronavirus), otros 72 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria podrían verse afectados por la pobreza de aprendizajes, lo que significa que a los 10 años no podrán leer y entender un texto sencillo. En los informes se describe una nueva visión del aprendizaje y las inversiones y políticas, incluida la tecnología de la educación, que los países pueden implementar actualmente para llevarla a la práctica.

La pandemia está agravando la crisis mundial de aprendizaje que ya existía: debido a ella, podría aumentar del 53 % al 63 % el porcentaje de niños en edad de asistir a la escuela primaria de los países de ingreso bajo y mediano que se ven afectados por la pobreza de aprendizajes, y esta generación de estudiantes podría perder alrededor de USD 10 billones en ingresos generados a lo largo de toda la vida, monto equivalente a casi el 10 % del producto interno bruto (PIB) mundial.

En el nuevo informe, Realizing the Future of Learning: From Learning Poverty to Learning for Everyone, Everywhere (Hacer realidad el futuro del aprendizaje: De la pobreza de aprendizajes al aprendizaje para todos en todas partes), se presenta una visión del futuro del aprendizaje que puede guiar a los países hoy en día en sus inversiones y reformas de políticas a fin de que puedan construir sistemas educativos más equitativos, eficaces y resilientes, y garantizar que todos los niños aprendan con alegría, con rigor y con un objetivo determinado dentro y fuera de la escuela.

En el informe complementario, Reimagining Human Connections: Technology & Innovation at the World Bank (Reformular las conexiones humanas: Tecnología e innovación en el Banco Mundial) (i), se presenta el nuevo enfoque del Banco Mundial que apunta a orientar las inversiones en tecnología educativa a fin de que la tecnología pueda servir realmente como una herramienta para lograr que los sistemas educativos sean más resilientes a crisis catastróficas como la COVID-19 y ayudar a reconfigurar la manera de impartir educación.

“Si no se adoptan medidas urgentes, es probable que esta generación de estudiantes nunca logre desarrollar plenamente sus capacidades ni su potencial para generar ingresos, y los países perderán capital humano esencial para sostener el crecimiento económico a largo plazo”, declaró Mamta Murthi, vicepresidenta de Desarrollo Humano del Banco Mundial, durante el evento de presentación (i) celebrado hoy. “El hecho de que más de la mitad de los niños del mundo se vean afectados por la pobreza de aprendizajes es inaceptable, por lo que no podemos seguir impartiendo educación de la manera en que lo hemos hecho hasta el momento. Adoptando medidas visionarias y audaces, los encargados de la formulación de políticas y las partes interesadas de todo el mundo pueden convertir esta crisis en una oportunidad para transformar los sistemas educativos, de manera que todos los niños, donde sea que se encuentren, puedan realmente aprender con alegría, con rigor y con un objetivo determinado”.

La pandemia de COVID-19 ha generado dos conmociones de gran envergadura. Debido a los cierres de establecimientos educativos, la mayoría de los estudiantes del planeta no concurre a la escuela: 1600 millones durante el pico de la pandemia en abril de 2020 y casi 700 millones incluso hoy en día. El impacto negativo de la contracción sin precedentes de la economía mundial sobre el ingreso de las familias ha contribuido al aumento de la deserción escolar. Los grupos marginados son más propensos a quedar aún más rezagados. Las niñas corren mayor riesgo de embarazo adolescente y matrimonio prematuro durante la pandemia. Asimismo, los niños con discapacidad, las minorías étnicas, los refugiados y las poblaciones desplazadas tienen menos probabilidades de acceder a materiales de aprendizaje remoto adecuados y de regresar a la escuela después de la crisis.

Como respuesta a la pandemia, en el marco de los sistemas educativos ha sido necesario implementar rápidamente innovaciones en el aprendizaje remoto a gran escala. Para llegar a la mayor cantidad posible de niños y jóvenes, se han aplicado enfoques de aprendizaje a distancia multimodal que combinan recursos virtuales con material de radio, televisión y telefonía móvil, así como impreso, para los más vulnerables. Sin embargo, las enormes brechas digitales —desde la conectividad hasta las habilidades digitales— y las desigualdades en la calidad del apoyo parental y los entornos de aprendizaje en el hogar contribuyen a agravar las desigualdades en el aprendizaje.

“Actualmente, se necesita con más urgencia que nunca adoptar medidas eficaces destinadas a mitigar las enormes y crecientes pérdidas, recuperarse y reconstruir mejor a fin de acelerar la adquisición de habilidades básicas y, cada vez más, las habilidades del siglo XXI para todos los niños”, afirmó Jaime Saavedra, director del Departamento de Prácticas Mundiales de Educación“Hay una oportunidad para aprovechar las enseñanzas de la pandemia y construir un sistema que sea equitativo, en el que todas las escuelas y los hogares reúnan las condiciones necesarias para el aprendizaje y reciban el apoyo correspondiente; que sea eficaz, en el que los docentes y las escuelas estén preparados para respaldar a cada estudiante en el nivel que necesite, y que sea resiliente, con servicios educativos que estén bien administrados y garanticen la continuidad en el proceso de aprendizaje entre la escuela y el hogar y la comunidad”.

Los países pueden trazar su propio camino asumiendo el compromiso político de llevar a cabo inversiones y reformas en los cinco pilares a fin de garantizar que:

  1. los alumnos estén preparados y motivados para aprender, con un mayor énfasis en el desarrollo integral de los niños y el apoyo a la continuidad del aprendizaje fuera de la escuela, y mejor preparación a través de una educación preescolar de calidad, estimulación temprana y una nutrición adecuada;
  2. los docentes sean eficaces y se sientan valorados, y estén preparados para asumir la función cada vez más compleja respaldada por la tecnología que permita enseñar a estudiantes con diversos niveles de aprendizaje, lo que requiere una trayectoria profesional meritocrática y apoyo permanente a través de capacitación práctica centrada en la calidad de la instrucción;
  3. los recursos de aprendizaje, incluidos un programa académico eficaz y el aprendizaje combinado, respalden prácticas pedagógicas que garanticen que cada estudiante reciba instrucción en el nivel que necesita;
  4. las escuelas sean espacios seguros e inclusivos en los que se adopte un enfoque integral que trascienda el entorno escolar con el objetivo de prevenir y abordar la violencia, y no dejar atrás a ningún niño;
  5. los sistemas educativos estén bien administrados y cuenten con directivos escolares que promuevan una práctica pedagógica más eficaz y una burocracia educativa competente que sea diestra en el uso de la tecnología, los datos y las evidencias.

¿Cuáles son los principios básicos que deben guiar las iniciativas de reforma a fin de que las políticas incluidas en cada uno de estos pilares ofrezcan la mejor relación calidad-precio, puedan ampliarse y sean sostenibles? Si bien no existe un único camino para abordar el aprendizaje en el futuro, los sistemas de alto rendimiento comparten algunos postulados: llevar a cabo reformas sistémicas respaldadas por un compromiso político y un enfoque que involucre a todo el Gobierno y se centre en la necesidad de que todos los niños aprendan; hacer constante hincapié en la equidad y la inclusión; actuar a partir de las evidencias y centrarse en los resultados; garantizar el compromiso financiero necesario, y realizar inversiones inteligentes en tecnología educativa.

A través de los cinco pilares, los países pueden aprovechar eficazmente las ventajas de la tecnología educativa —que incluye equipos, programas informáticos, contenidos digitales, datos y sistemas de información— para respaldar y enriquecer la enseñanza y el aprendizaje, y mejorar la gestión y la labor educativas. Tal como se señala en el nuevo informe del Banco Reimagining Human Connections: Technology & Innovation at the World Bank (i), la tecnología educativa puede generar nuevas conexiones entre docentes, estudiantes, padres y comunidades más amplias para crear redes de aprendizaje. Las inversiones en dicha tecnología pueden dar buenos resultados si los ministerios de Educación se aseguran de que:

  • estén incorporadas en políticas y programas sostenibles y amplios que permitan a las escuelas y los sistemas educativos brindar una combinación de aprendizaje presencial y aprendizaje remoto multimodal;
  • estén orientadas a capacitar a los docentes para que puedan llevar adelante el aprendizaje a distancia y personalizar la instrucción dentro y fuera de la escuela;
  • estén orientadas a verificar que los alumnos estén aprendiendo realmente y a utilizar datos para elaborar mecanismos de alerta temprana que permitan identificar y ayudar a los niños que podrían desertar o quedar rezagados.

Por su parte, el Departamento de Prácticas Mundiales de Educación ha intensificado rápidamente su apoyo a los países. En general, el Banco Mundial está respaldando inversiones en la respuesta a la COVID-19 en 62 países, lo que abarca el ciclo completo que va desde la infancia hasta la educación superior. Durante el último ejercicio, los nuevos compromisos generales del Banco en educación alcanzaron los USD 5200 millones (cifra récord), y se prevé que durante este ejercicio se sumarán otros USD 6300 millones. El Banco Mundial está respaldando el uso adecuado y eficaz en función de los costos de la tecnología educativa para ampliar el acceso y mejorar el aprendizaje para todos los estudiantes. Hasta el momento, sus iniciativas están beneficiando a más de 400 millones de alumnos y 16 millones de maestros, lo que equivale a un tercio de la población estudiantil y casi la mitad de la fuerza de trabajo docente en los actuales países clientes.

En general, el Grupo Banco Mundial, una de las principales fuentes de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo, está adoptando medidas rápidas y de amplio alcance para ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su respuesta frente a la pandemia. Respalda intervenciones de salud pública, trabaja para garantizar el suministro de insumos y equipos esenciales, y ayuda al sector privado a continuar sus operaciones y mantener el empleo. Asimismo, proporcionará hasta USD 160 000 millones durante un período de 15 meses, que finalizará en junio de 2021, para ayudar a más de 100 países a proteger a los sectores pobres y vulnerables, respaldar a las empresas e impulsar la recuperación económica. Dicho monto incluye USD 50 000 millones correspondientes a nuevos recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) en forma de donaciones y préstamos en condiciones sumamente concesionarias, y USD 12 000 millones para ayudar a los países en desarrollo a financiar la compra y distribución de vacunas contra la COVID-19.

2.COVID-19: Los flujos de remesas se reducirán un 14 % en 2021

Por primera vez en las últimas décadas, la migración internacional disminuirá en 2020

CIUDAD DE WASHINGTON, 29 de octubre de 2020. La cantidad de dinero que los trabajadores migrantes envían a sus hogares disminuirá un 14 % en 2021 con respecto a los niveles de 2019, según las últimas estimaciones publicadas en la reseña sobre migración y desarrollo del Banco Mundial. Esto sucederá a medida que siga propagándose la pandemia de COVID-19 (coronavirus) y continúe agravándose la crisis económica.

Se proyecta que los flujos de remesas a los países de ingreso mediano bajo se reduzcan en un 7 %, hasta ubicarse en los USD 508 000 millones en 2020, y posteriormente sufran una reducción del 7,5 %, llegando a los USD 470 000 millones en 2021. Entre los principales factores que influyen en la disminución de las remesas figuran el escaso crecimiento económico y los bajos niveles de empleo en los países que reciben migrantes, la debilidad de los precios del petróleo y la depreciación, con respecto al dólar estadounidense, de las monedas de los países de origen de las remesas.

“Los efectos de la COVID-19 son de gran alcance si se consideran desde el punto de vista de la migración, ya que afectan tanto a los migrantes como a sus familias, que dependen de las remesas”, afirmó Mamta Murthi, vicepresidenta de Desarrollo Humano y presidenta del Grupo Directivo sobre Migración del Banco Mundial. “El Banco Mundial continuará colaborando con los asociados y los países para que se mantenga el flujo de estas remesas vitales y el desarrollo del capital humano”.

En todas las regiones se registrarán disminuciones en 2020 y 2021, y se espera que la caída más pronunciada se producirá en Europa y Asia central (16 % y 8 %, respectivamente), seguida de Asia oriental y el Pacífico (11 % y 4 %), Oriente Medio y Norte de África (8 % y 8 %), África al sur del Sahara (9 % y 6 %), Asia meridional (4 % y 11 %) y América Latina y el Caribe (0,2 % y 8 %).

Se prevé que, en 2020, pese a la disminución prevista, las remesas sean aún más importantes como fuente de financiamiento externo en los países de ingreso mediano bajo. En 2019, los flujos de remesas hacia tales países alcanzaron un máximo histórico de USD 548 000 millones, cifra superior a los flujos de inversión extranjera directa (USD 534 000 millones) y a la asistencia externa para el desarrollo (aproximadamente USD 166 000 millones). Se pronostica que la diferencia entre los flujos de remesas y la inversión extranjera directa se amplíe aún más, ya que se espera que esta última sufra una disminución más pronunciada.

“Los migrantes están sufriendo mayores riesgos de salud y desempleo durante esta crisis”, señaló Dilip Ratha, principal autor de la reseña y director de la Alianza Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo (KNOMAD). “Los factores fundamentales que impulsan el flujo de las remesas son frágiles y este no es el momento de desviar nuestra atención de los riesgos que pueden empeorar la situación de estas remesas vitales”.

Este año, por primera vez en la historia reciente, es probable que el número de migrantes internacionales disminuya a medida que se ralentice la migración nueva y aumente la migración de retorno. Tras la suspensión de los confinamientos nacionales, que dejaron a muchos trabajadores migrantes varados en los países de acogida, se ha informado de flujos de migración de retorno desde todas las partes del mundo. Es posible que el aumento del desempleo derivado de las restricciones más estrictas en la concesión de visas para migrantes y refugiados dé lugar a un mayor aumento de la migración de retorno.

“Más allá de las consideraciones humanitarias, hay razones de peso para apoyar a los migrantes que trabajan con las comunidades de acogida en la primera línea de hospitales, laboratorios, granjas y fábricas”, dijo Michal Rutkowski, director del Departamento de Prácticas Mundiales de Protección Social y Trabajo del Banco Mundial. “Las respuestas de políticas de apoyo adoptadas por los países anfitriones deberían incluir a los migrantes, al tiempo que los países de origen o de tránsito deberían considerar medidas para ayudar a los migrantes a regresar a sus hogares”.

Los países de origen deben encontrar formas de apoyar a los migrantes que retornan para que puedan reasentarse, encontrar trabajo o crear negocios. Es probable que el brusco aumento de la migración de retorno resulte oneroso para las comunidades (a las que regresan los migrantes), ya que estas deben proporcionar instalaciones de cuarentena inmediatamente y brindar apoyo en materia de vivienda, empleo y reintegración social a mediano plazo.

El costo mundial promedio que supone el envío de USD 200 fue de 6,8 % en el tercer trimestre de 2020, en gran medida sin cambios desde el primer trimestre de 2019, de acuerdo con la base de datos sobre los precios de las remesas en el mundo que mantiene el Banco Mundial. Esto representa más del doble del 3 %, la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que debe lograrse antes de 2030. El costo más bajo se registró en Asia meridional (5 %) y el más alto en África al sur del Sahara (8,5 %). Los bancos son el canal más caro para enviar remesas (con un promedio del 10,9 %), seguidos por las oficinas de correos (8,6 %), los operadores de transferencias de dinero (5,8 %) y los operadores móviles (2,8 %).

A pesar de ser los más baratos, los operadores móviles y de transferencias de dinero se enfrentan a obstáculos cada vez mayores a medida que los bancos cierran sus cuentas para reducir el riesgo de incumplimiento de las normas de lucha contra el lavado de dinero (ALD) y el financiamiento del terrorismo (LFT). Para que estos canales permanezcan abiertos, especialmente para los migrantes de bajos ingresos, las normas de ALD y de LFT podrían simplificarse temporalmente para las remesas de pequeña cuantía. Además, el fortalecimiento de las reglamentaciones sobre dinero móvil y los sistemas de identidad mejorará la transparencia de las transacciones. Para facilitar las remesas digitales sería necesario que tanto los proveedores de servicios de remesas móviles como los remitentes y los receptores dispusieran de mejor acceso a las cuentas bancarias.

 

El Grupo Banco Mundial (GBM), una de las principales fuentes de financiamiento y conocimientos para los países en desarrollo, está adoptando medidas rápidas y de amplio alcance a fin de ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su respuesta frente a la pandemia. Respalda intervenciones de salud pública, trabaja para garantizar el suministro de insumos y equipos esenciales, y ayuda al sector privado a continuar sus operaciones y mantener el empleo. El GBM proporcionará hasta USD 160 000 millones durante un período de 15 meses, que finalizará en junio de 2021, para ayudar a más de 100 países a proteger a los sectores pobres y vulnerables, respaldar a las empresas e impulsar la recuperación económica. Dicho monto incluye USD 50 000 millones correspondientes a nuevos recursos de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) en forma de donaciones y préstamos en condiciones sumamente concesionarias, y USD 12 000 millones para ayudar a los países en desarrollo a financiar la compra y distribución de vacunas contra la COVID-19.

 

Tendencias regionales en las remesas

Debido a las repercusiones negativas de la COVID-19, se prevé que en 2020 los flujos de remesas a la región de Asia oriental y el Pacífico se reduzcan en un 11 %. China y Filipinas son los principales receptores de la región. Al considerar las remesas como porcentaje del producto interno bruto (PIB), Tonga y Samoa tienen la mayor proporción. Costo de las remesas: El costo promedio que supone el envío de USD 200 a la región aumentó ligeramente al 7,1 % en el primer trimestre de 2020. El costo promedio en los cinco corredores más baratos fue de 2,5 %, mientras que en los cinco corredores más caros, excluyendo el de Sudáfrica a China que es un corredor atípico, fue de 13,3 %.

Se estima que las remesas hacia los países de Europa y Asia central disminuirán en un 16 %, hasta llegar a los USD 48 000 millones —dado que es posible que la pandemia y la caída de los precios del petróleo tengan repercusiones de gran alcance en las economías—, y que en 2020 casi todos los países de la región registrarán disminuciones de dos dígitos en las remesas. Es probable que la depreciación del rublo ruso también debilite las remesas procedentes de Rusia. Costo de las remesas: El costo promedio para enviar USD 200 a Europa y Asia central se redujo ligeramente y llegó al 6,5 % en el tercer trimestre de 2020 en comparación con el 6,67 % registrado en 2019.

Se espera que en 2020 los flujos de remesas hacia América Latina y el Caribe sean de aproximadamente USD 96 000 millones, lo que representa un descenso de 0,2 % con respecto al año anterior. Las remesas a Colombia, El Salvador y la República Dominicana registraron un crecimiento interanual positivo entre los meses de junio y septiembre, tras haber caído bruscamente en abril y mayo. Los flujos hacia México, el principal receptor de la región, se mantuvieron en parte porque los migrantes trabajaban en servicios esenciales en Estados Unidos y porque aquellos que reunían los requisitos se podían beneficiar además de los programas de estímulo implementados en dicho país. Costo de las remesas: El costo promedio de enviar USD 200 a la región aumentó ligeramente al 5,8 % en el tercer trimestre de 2020. En muchos corredores de remesas más cortos, los costos siguen siendo elevados. Por ejemplo, el costo de enviar dinero a Haití y la República Dominicana supera el 8 %.

Según las proyecciones, las remesas enviadas a la región de Oriente Medio y Norte de África se reducirán en un 8 % en 2020 hasta ubicarse en los USD 55 000 millones, debido a la persistente desaceleración mundial prevista. Las entradas de remesas a Egipto, el mayor receptor de la región, han sido hasta ahora anticíclicas frente a la crisis, ya que los trabajadores egipcios en el extranjero aumentan las transferencias excepcionales para sus familias. Es probable que los flujos disminuyan debido a la reducción de los precios del petróleo y a un menor crecimiento económico en los países del Golfo, y cabe la posibilidad de que en los principales países receptores las remesas disminuyan. Costo de las remesas: El costo del envío de USD 200 a la región aumentó al 7,5 % en el tercer trimestre de 2020, en comparación con el 6,8 % en 2019. Los costos varían mucho de un corredor a otro: enviar dinero de los países de ingreso alto miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) al Líbano sigue costando un valor de dos dígitos.

Se prevé que las remesas a Asia meridional disminuyan en alrededor de un 4 % en 2020, hasta ubicarse en los USD 135 000 millones. En Pakistán y Bangladesh, el impacto de la desaceleración económica mundial se ha contrarrestado en cierta medida con la desviación de las remesas de los canales informales hacia los formales, debido a que ahora es más difícil llevar dinero personalmente por las restricciones para viajar. Pakistán también introdujo un estímulo tributario conforme al cual se eximió de la retención de impuestos en la fuente, desde el 1 de julio de 2020, a las retiradas de efectivo o a la emisión de instrumentos bancarios/transferencias desde una cuenta bancaria nacional. Bangladesh registró un gran aumento de las entradas de remesas en julio tras las inundaciones que afectaron a una cuarta parte de su territorio. Costo de las remesas: Con poco menos del 5 % en el tercer trimestre de 2020, Asia meridional fue la región donde el costo de enviar USD 200 fue el más bajo. Pero los costos superan con creces el 10 % en algunos corredores (desde Japón, Sudáfrica y Tailandia, y desde Pakistán a Afganistán).

 

Se prevé que las remesas hacia África al sur del Sahara disminuyan en alrededor de un 9 % en 2020, hasta ubicarse en los USD 44 000 millones. En la región, el volumen de remesas hacia Kenya ha seguido siendo positivo hasta ahora, aunque es probable que las corrientes disminuyan en 2021. Es posible que en todos los principales países receptores se produzca una reducción de las remesas. Dado que la pandemia de COVID-19 afecta tanto a los países de destino como a los de origen de los migrantes subsaharianos, se espera que la caída de las remesas provoque un aumento de la inseguridad alimentaria y la pobreza. Costo de las remesas: El costo promedio de enviar USD 200 a la región fue de 8,5 % en el tercer trimestre de 2020, lo que representa una leve disminución con respecto al 9 % registrado un año antes. Los corredores más caros se encuentran en la región de África al sur del Sahara. La promoción de las tecnologías digitales junto con un entorno normativo que incentive la competencia en el mercado de las remesas y la revisión de las reglamentaciones en materia de ALD/LFT son esenciales para reducir los costos de las remesas en la región.

Para consultar un análisis regional y mundial detallado en la reseña número 33 sobre migración y desarrollo del Banco Mundial, visite www.knomad.org (i) y blogs.worldbank.org/peoplemove (i). En esta edición de la reseña se destacan las novedades sobre los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la migración para los cuales el Banco Mundial recopila y verifica los datos: aumento del volumen de las remesas en proporción al producto interno bruto (17.3.2), reducción de los costos de transacción de las remesas (10.c.1) y disminución de los costos de contratación de los trabajadores migrantes (10.7.1).


COMUNICADO DE PRENSA N.º 2021/054/SPJ

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Noticias 6 feb 2021
Departamento Nacional de Planeación - DNP.

 0
  
 20

Noticias 6 feb 2021
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 0
  
 26

Noticias 6 feb 2021
Ministerio de Minas y Energía.

 0
  
 17

Noticias 6 feb 2021
CEPAL.

 0
  
 23

Noticias 5 feb 2021
BANCO MUNDIAL BM.

 0
  
 202

Noticias Ministerio de Minas y Energía.

 0
  
 17

Noticias CEPAL.

 0
  
 23

Noticias BANCO MUNDIAL BM.

 0
  
 202

Noticias BANCO MUNDIAL BM.

 0
  
 202

Noticias CEPAL.

 0
  
 23

Te recomendamos...
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/
La Segunda Guerra Mundial
https://press.parentesys.com/57403/
Mi Periódico Digital
https://press.parentesys.com/1/
ANTONIO ESCOHOTADO
https://press.parentesys.com/256/