1. MinAmbiente y DNP anuncian paso crucial para evitar y controlar la deforestación en el país.
8 de Enero de 2021 9:00 am
?Bogotá, 8 de enero de 2020. El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) aprobó la "Política nacional para el control de la deforestación y la gestión sostenible de los bosques", en la que participaron 40 entidades públicas de 13 sectores.
Esta política busca implementar estrategias transectoriales para controlar la deforestación y promover la gestión de los bosques, impulsando el uso sostenible del capital natural, la economía forestal y el desarrollo comunitario, con foco principal en los 11 núcleos de alta deforestación (NAD), ubicados en 150 municipios y considerados como los territorios más afectados por la pérdida de cobertura de bosque natural en Colombia.
Por la naturaleza de las problemáticas, se requirió de un análisis sistémico de las causas directas y subyacentes que inciden en los procesos de cambio de uso de suelo y pérdida de bosque natural.
De esta forma, se identificaron las acciones que desde el Gobierno nacional se deben desarrollar de manera articulada con los sectores y comunidades, entre otros actores, para controlar la deforestación; al igual que las actividades para promover la conservación y el manejo sostenible de los bosques a partir del reconocimiento de las particularidades y necesidades de los territorios.
A fin de que el país cumpla la meta cero deforestación neta en el año 2030, es decir, que al comparar deforestación con restauración y reforestación, atendiendo los criterios de la definición de bosque natural adoptada por Colombia, el valor es cero, en la política aprobada por el CONPES se establecieron cuatro ejes estratégicos para desarrollarlos en los próximos 10 años:
La aprobación de esta política destaca la importancia de los bosques para la vida humana por los servicios ecosistémicos que proveen: captura y almacenamiento de carbono, regulación climática, mantenimiento del ciclo del agua, purificación hídrica, mitigación de riesgos naturales como inundaciones o deslizamientos que, además de servir de hábitat para un sinnúmero de especies silvestres y representar valores culturales de comunidades étnicas y tradicionales, aporta a la seguridad alimentaria.
El documento CONPES sigue la línea de políticas, programas e instrumentos normativos y económicos asociados a la protección del bosque natural, como la "Política para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos". Así se potencian sus planteamientos gracias a la articulación que brinda una política de Estado transectorial como la planteada.
Asimismo, reconoce la importancia de lo dispuesto en la Sentencia de la Amazonía STC-?4360 de 2018, en la cual se declara a la región Amazónica como sujeto de derechos, y articula los esfuerzos desde el nivel nacional hacia el regional, para contribuir a contrarrestar la deforestación y los efectos del cambio climático.
En materia de economía forestal y estrategias de conservación y preservación de los ecosistemas, la política se articula con los principios de crecimiento verde y pago por servicios ambientales; también con las acciones en curso orientadas a atender las dinámicas de ocupación y tenencia de la tierra que generan presión sobre el bosque. Además, se articula con la política de catastro multipropósito y el CONPES del Sistema de Administración del Territorio (SAT).
Por otra parte, responde a los compromisos de Colombia en el ámbito internacional como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las Metas del Acuerdo de París, el desarrollo del Pacto de Leticia y las metas de la Declaración Conjunta de Intención, que estableció la formulación de esta política, como uno de los hitos de compromiso de país para reducir la deforestación.
Proteger, conservar y restaurar los bosques tropicales es una de las bases para alcanzar el desarrollo sostenible en las próximas décadas, logrando el uso eficiente de los recursos naturales que contribuya al bienestar de los colombianos.
Colombia cuenta con el 52% de su superficie terrestre cubierta por bosques y es catalogado como un país megadiverso. Sin embargo, debido a las presiones causadas por las actividades humanas, junto con las diversas dinámicas y complejidades territoriales, se estima que entre 2000 y 2019 se perdieron cerca de 2,8 millones de hectáreas de bosque natural.
Con estas cifras que exigen la intervención urgente del Estado y en consonancia con los compromisos trazados en el Pacto por la Sostenibilidad del Plan Nacional de Desarrollo, se dio vía libre a este documento CONPES.
La aprobación de la "Política nacional para el control de la deforestación y la gestión sostenible de los bosques" es un paso crucial para consolidar la protección de la biodiversidad como activo estratégico de la Nación; y un llamado a valorar los bosques tropicales como el patrimonio natural más grande de todos los colombianos.
2.Colombia mejora en competitividad, según empresarios.
16 de undefined de 2021 6:00 am
??Bogotá, 16 de diciembre de 2020. Hoy, miércoles, se publica el Reporte Global de Competitividad elaborado por el Foro Económico Mundial (FEM), una de las mediciones más importantes a nivel mundial de la competitividad de los países.
Este índice es una de las referencias que usa el gobierno de Colombia para compararse con otros países de la región y la OCDE. A diferencia de ediciones anteriores, debido a la pandemia de COVID-19, la edición 2020 no incluye su habitual Índice Global de Competitividad (IGC) ni el escalafón de países a nivel mundial. No obstante, el FEM hizo públicos los resultados de la encuesta de percepción empresarial que incluye variables relacionadas con 8 de los 12 pilares de la competitividad que hacen parte del IGC.
En estos resultados se evidencia una contundente mejora en la percepción empresarial sobre la competitividad de Colombia, pues esta mejoró en 45 de las 51 variables medidas por el FEM. Agregando por los pilares del IGC, Colombia mejoró en todos los pilares que tienen variables de percepción. Los mayores avances se presentaron en los pilares referentes a la calidad de las instituciones, la infraestructura, las habilidades de la fuerza laboral, el dinamismo de los negocios y las capacidades para la innovación.
Dentro de estos buenos resultados, sobresale la mejoría en la percepción sobre las instituciones en Colombia. Los empresarios ven con mejores ojos la visión de largo plazo del Gobierno, su capacidad para responder de manera efectiva a los cambios y la estabilidad en las políticas públicas. También perciben una gran mejora en la carga regulatoria que deben enfrentar en Colombia, algo en lo que el Gobierno viene trabajando a través de la implementación de políticas estructurales como el CONPES 3956 Política Nacional de Formalización Empresarial. ?
Estos buenos resultados reflejan en parte el trabajo intenso y articulado que viene adelantando el Sistema Nacional de Co?mpetitividad e Innovación (SNCI), liderado por la Presidencia de la República y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Durante más de una década, el SNCI se ha caracterizado la articulación público-privada para lograr cambios profundos de política. En particular, la posibilidad de recibir retroalimentación por parte del sector privado sobre las políticas implementadas son una gran ayuda para mejorar constantemente. Si bien celebramos las mejoras, el SNCI mantendrá el trabajo realizado hasta ahora para seguir fortaleciendo la competitividad del país.
De otro lado, cuatro de las 6 variables donde la percepción empresarial empeoró están relacionadas con temas del mercado laboral. El Gobierno ha identificado este importante reto, para lo cual adelanta la Misión de Empleo con miras a recibir recomendaciones que le permitan realizar reformas efectivas.
Las encuestas de percepción se llevaron a cabo entre los meses de marzo y mayo a un grupo empresarios seleccionados de manera aleatoria de empresas de distintos tamaños y sectores. La encuesta fue realizada por un tercero imparcial para evitar la posibilidad de influenciar sus resultados.
A continuación, se presenta una breve reseña por pilares, y las principales variaciones de acuerdo con la calificación de distancia a frontera para las variables que componen cada uno de ellos.
En este pilar se miden doce variables de percepción, y el país presente mejoría en once de ellas. Se destacan:
??- En qué medida el gobierno responde eficazmente al cambio (+7.7)
- En qué medida tiene el gobierno una visión de largo plazo (+6.6)
- Qué tan fácil les resulta a las empresas privadas cuestionar las acciones o normativas gubernamentales a través del sistema legal (+4.8)
- Hasta qué punto se puede confiar en los servicios policiales para imponer la ley y el orden (-0.1)
Las cinco variables medidas en este pilar presentan un avance con relación al año anterior, se destacan:
Las siete variables medidas en este pilar presentan avances, se destacan:
En este pilar cinco de las seis variables investigadas presentan mejoría, destacándose:
En este pilar cuatro variables presentan mejoría y cuatro descienden, así:
Las tres variables medidas en este pilar presentan avance, se destaca:
Las cuatro variables medidas en este pilar presentan avance, se destacan:
Las seis variables medidas en este pilar presentan avance, destacándose:
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.