UNICEF NOTICIAS
Organismos Nacionales e Internacionales.

UNICEF NOTICIAS

Recopilacion de informacion y noticias sobre unicef.

5 feb 2021

1.Asistencia integral a víctimas de minas antipersonal en 7 departamentos de Colombia:

UNICEF en asocio con la Campaña Colombiana Contra Minas (CCCM) organiza una respuesta rápida a la emergencia COVID-19 con entrega de mercados para asistencia alimentaria al menos a 220 personas sobrevivientes de Minas Antipersonal (MAP), Municiones sin Explotar (MSE) y/o Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) y sus núcleos familiares en 7 departamentos que concentran el mayor índice de accidentalidad, focalizando aquellos núcleos en los que la persona sobreviviente es menor de edad y aquellas familias que tengan a niños, niñas y adolescentes, así como aquellos que cuentan con personas que están en condición de extrema vulnerabilidad socioeconómica y en salud.

La propuesta incluye el apoyo complementario a víctimas directas (sobrevivientes) e indirectas (familias) de Minas Antipersonal (MAP), Municiones sin Explotar (MSE) y/o Artefactos Explosivos Improvisados (AEI), entendido este apoyo como todas aquellas actividades encaminadas a cubrir gastos de transporte, alimentación y hospedaje de los sobrevivientes y al menos de 1 acompañante.

Esta ayuda humanitaria permite el acceso a centros de salud y a centros de rehabilitación, que normalmente están muy alejados de los lugares de residencia de los y las sobrevivientes. También permite la compra de medicamentos no incluidos en el plan obligatorio de salud, ayudas técnicas y otros gastos asociados a sus necesidades médicas y de rehabilitación que no estén cubiertos por la institucionalidad.

La atención especializada que requieren los y las sobrevivientes, normalmente ocurre en las capitales departamentales por la alta complejidad de sus heridas, o incluso en otros departamentos diferentes a los que residen (como en el caso de Putumayo, Chocó y Córdoba). Generalmente viven en regiones apartadas y es una población en especial condición de vulnerabilidad.

Adicionalmente, facilita que los procesos administrativos para la reclamación de derechos se cumplan en los tiempos previstos (juntas de calificación de invalidadez, por ejemplo).

Por último, los procesos de apoyo psicológico y psicosocial que han brindado, están asociados a mitigar los efectos derivados del accidente a nivel individual y familiar y este acompañamiento se prolongará hasta final del año, donde proyecta una fase de recuperación post-covid una vez ocurra el pico de la pandemia.

TERRITORIOS

  • Antioquia
  • Córdoba
  • Chocó
  • Nariño
  • Putumayo
  • Arauca
  • Norte de Santander

RESULTADOS

  • 1186 personas de 248 familias de sobrevivientes VÍCTIMAS DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS vulnerables en 7 departamentos de Colombia acceden a ayudas alimenticias durante la emergencia COVID-19.
     
  • 154 sobrevivientes (10% NNA) han recibido asesoría legal sobre mecanismos de acceso a derechos, en temáticas como asistencia, atención o reparación, rehabilitación física, atención en urgencias o médica hospitalaria e inclusión socioeconómica.
     
  • 140 sobrevivientes (10% NNA) o sus familias han recibido apoyo complementario, como ayudas técnicas y medicamentos No POS, citas médicas y ayuda humanitaria (transporte, hospedaje y alimentación) para acceso a derechos.
     
  • 327 Sobrevivientes, familias y víctimas indirectas fortalecen sus capacidades de afrontamiento emocional y resiliencia a través de procesos de artención psicosocial. La tención psicosocial se ha hecho de manera presencial, se han realizado visitas casa a casa, talleres grupales y sesiones virtuales.

2.Cosecha

La emisora indígena Waishanya 97.3 en Putumayo forma parte del proyecto Somos Enlace

Iván Agreda trabajaba haciendo distintos instrumentos musicales cuando le llegó la propuesta para dirigir y reencaminar a la emisora indígena Waishanya 97.3 del cabildo indígena del pueblo Kamëntsa Biya, ubicada en Sibundoy en el departamento del Putumayo. Desde el 2019, Iván asumió la dirección con la intención de hacer que esta emisora fuera una herramienta para educar a los jóvenes sobre la lengua y la cultura del pueblo Kamëntsa, con un énfasis más comunitario y participativo.

El valle del Sibundoy está al pie del macizo colombiano, en el nudo de los Pastos para ser más específico. Es un lugar en el que se confunden la selva con las montañas y confluyen en un valle habitado por más de 45 mil personas, muchas de ellas de distintas etnias indígenas que datan de antes de la llegada de los españoles.

Sibundoy es uno de los pueblos que está en este valle al suroeste de Colombia, ubicado en el departamento del Putumayo. Su clima oscila entre los 11° y 20°C y con frecuencia es nublado. Es en este valle donde en el 2008, nace la emisora indígena Emisora Waishanya 97.3 del cabildo indígenadel pueblo Kamëntsa Biya.“En la vereda El Egido del municipio de Sibundoy, el taita Angel Jacanamijoy se comunicaba con un megáfono que servía como un radio parlante con información de interés para las personas. Ese fue nuestro primer proceso con la emisora”, cuenta Iván Agreda, actual director de la emisora.

Cuando el taita Angel Jacanamijoy fue nombrado alcalde del cabildo, consiguió apoyo para comprar unos equipos básicos y logró traerlos a Sibundoy. La primera sede de la emisora fue en la cárcel de mujeres en un cuarto pequeño y frío, y nació con el objetivo claro de fortalecer el proceso de aprendizaje de la lengua materna Kamëntsá. Con el pasar de los años, la emisora se fue volviendo más comercial y cuando Iván llegó en el 2019, tenía ante él dos grandes retos: el de reencaminar la emisora hacia una labor más comunitaria y el de atraer a jóvenes para que formaran parte de ella.

“Los jóvenes a veces no participan, temen que los rechacen por no hablar la lengua y por no conocer su cultura. Yo le aposté a involucrar a los jóvenes. De los 17 que estamos en la emisora, 12 son jóvenes que siempre quieren aportar lo que saben. Nosotros queremos enseñar la lengua materna a través de la radio y las redes sociales y queremos que ellos sean los que se queden”, agrega Iván.

La Emisora Waishanya es uno de los medios comunitarios y alternativos que participa en la estrategia Somos Enlace. Esta es una estrategia de comunicación que realiza UNICEF Colombia en alianza con su socio implementador La Otra Juventud y busca unir a toda Colombia en el marco de la pandemia del COVID-19 a través del fortalecimiento de medios comunitarios como Waishanya 97.3. “Yo con esto del COVID-19 no sabía qué hacer. Yo pensé que iban a cerrar la emisora, pero en cambio llegó Somos Enlace, una oportunidad de recibir una orientación directamente. Aprendimos de los talleres, de cómo utilizar las tecnologías. Al principio no fue fácil, pero hemos entendido la importancia de aprovechar la tecnología. Ahora somos el único medio de la región que transmite por Facebook live. Nos sentimos muy contentos de formar parte de Somos Enlace”, afirma Iván.

En el Valle del Sibundoy la agricultura ha sido una fuente de ingresos y de alimentos por excelencia. Gracias a su clima frío crece el maíz, papa, calabaza, arracacha, ñame, fríjol y muchas frutas y hortalizas. Es un terreno próspero para la agricultura, pero también para que iniciativas como Waishanya sigan floreciendo: “Nosotros estamos siempre agradecidos por la oportunidad que se nos presentó y estas oportunidades que llegan así. Somos muy espirituales y las oportunidades hay que crearlas. no hubiéramos organizado la emisora no hubiéramos sido escogido y que llegue al territorio. Nosotros las creamos y ustedes llegaron en ese camino y lo que hicimos fue aprovechar. Yo hago la analogía, yo empecé a sembrar en el plano físico. Este año es que recién vemos flores y ahí llega Somos Enlace. Nos dieron un empujón muy grande”, concluye Iván.

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Noticias 6 feb 2021
Departamento Nacional de Planeación - DNP.

 0
  
 20

Noticias 6 feb 2021
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 0
  
 26

Noticias 6 feb 2021
Ministerio de Minas y Energía.

 0
  
 17

Noticias 6 feb 2021
CEPAL.

 0
  
 23

Noticias 5 feb 2021
BANCO MUNDIAL BM.

 0
  
 203

Noticias Ministerio de Minas y Energía.

 0
  
 17

Noticias CEPAL.

 0
  
 23

Noticias BANCO MUNDIAL BM.

 0
  
 203

Noticias BANCO MUNDIAL BM.

 0
  
 203

Noticias CEPAL.

 0
  
 23

Te recomendamos...
CANCA DIGITAL RD
https://press.parentesys.com/30831/
La variable
https://press.parentesys.com/35960/
EfeDiario
https://press.parentesys.com/46129/
HIPATIA Asociación Intercultural
https://www.viahipatia.es/
VIAJES POR EL MUNDO
https://press.parentesys.com/30098/