El área de Defensa ha sido espacio donde los hombres, varones han tenido preponderancia y la mujer no ha tenido un lugar de importancia. A medida que la sociedad ha ido cambiando y las pautas culturales y sociales se han modificado se ha ido incorporando la perspectiva de género, a la par del desarrollo de los derechos humanos y movimientos que luchan por los derechos de las mujeres.
Es fundamental que las políticas de género sean adecuadas al contexto en donde se implementan. En este sentido lo que se busca a partir de las políticas de género implementadas en el área de la defensa es integrar a las mujeres militares y personas con identidades sexuales diversas sin que existan prejuicios ni discriminación. Al respecto el objetivo principal del área de la Defensa Argentina es que se tomen decisiones y la acciones sean igualitarias sin tener en cuenta viejos estereotipos.
Existía hasta no hace demasiado tiempo atrás la seguridad de que a las mujeres no les pertenecía el ámbito del enfrentamiento, es decir el estado belicoso pertenecía a los hombres. Sin embargo, a partir de los años 60 con la mayor preponderancia del movimiento de los derechos humanos, específicamente empezó a adquirir importancia el tema de los derechos de las mujeres. Si bien desde hace varias décadas las mujeres comenzaron a tener más derechos y lugar en la sociedad, así como mayor visibilidad e igualdad, los nuevos derechos de las mujeres no alcanzaron a todas las instituciones. Durante la guerra de Las Malvinas se comenzó a admitir a las mujeres en los cuerpos profesionales del ejército mientras que en la Marina en 1981 fueron admitidos como suboficiales. Mientras tanto, en la policía aeronáutica las mujeres se integraron en 1982. La admisibilidad de mujeres en el área de defensa, en el contexto de la guerra de Las Malvinas, se dio parcialmente. Es decir, existieron ciertas actividades que estaban destinadas a las mujeres, quienes estaban excluidas de otras tareas. La plena integración se estableció con el tiempo, aunque es posible especificar o marcar como momento fundamental que posibilitó la renovación del pensamiento y superación de la segregación, que se dio con la designación de la Ministra Nilda Garré cuya voluntad política colaboró en el desarrollo e implementación de políticas de género.
Para superar las divergencias y prejuicios existentes y sopesar ciertas políticas y leyes que conllevan desigualdades es necesario implementar políticas específicas que compensen las diferencias. Es por ello y en el sentido mencionado que el área de Defensa lleva adelante desde el 2015 una política de género transversal vinculadas con organismos externos que intenta promover la igualdad y la integración. De esta manera las mujeres se encuentran integradas a las fuerzas armadas desde hace cuatro décadas en virtud de estas medidas y la voluntad política de los gobernantes.
Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.
No hay opiniones. Sé el primero en escribir.