Evolución de los derechos humanos
Nuevas perspectivas en la Defensa

Evolución de los derechos humanos

El reclamo por la adquisición de mayores derechos puede datarse desde la lucha por la abolición de la esclavitud. A partir de allí, determinados acontecimientos como la Guerra Mundial o en nuestro país, la dictadura, se fue luchando y avanzando para lograr mayores derechos que se pudieron obtener progresivamente gracias a las sucesivas leyes y convenciones nacionales e internacionales.

Sonia | 4 abr 2021


La problemática de los derechos humanos no es algo inédito sin que viene desde hace mucho tiempo. Es posible remontarse Al año 1789 cuando en el momento de la revolución inglesa se sanciona la Declaración de los derechos del hombre en la que se considera la igualdad y libertad de los hombres y se determinan ciertos derechos que fueron reconocidos por la mayoría de las naciones. Sin embargo, la mencionada declaración no terminaba de ser universal y no establecía claramente una real igualdad para las mujeres. Es por ello que al año siguiente se realizó una declaración de derechos de las mujeres. Al mismo tiempo puede mencionarse la esclavitud en ciertos países como problemática que dejaba en evidencia la falta de universalidad de la declaración de los derechos del hombre.

Pasaron muchas luchas para que los derechos de las mujeres se incorporen como derechos y garantías en los países La esclavitud coexistió con la declaración de derechos y con la independencia de América. En nuestro país ya desde el año 13 y con la Constitución de 1853 se completó el proceso de abolición de la esclavitud.

Por otra parte, es interesante destacar como momento relevante en la evolución de los derechos humanos a fines de la segunda Guerra Mundial, cuando se crean las Naciones Unidas y aparecen los derechos humanos como reclamo de muchas naciones. Esto se vincula con los horrores y agresión que sucedieron durante el transcurso de la guerra. A partir de esto, distintas naciones aliadas comenzaron a reclamar por los derechos humanos dando como resultado la sanción en 1948 de la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de ese año y la Convención Internacional en contra del genocidio a la que adhirieron diferentes naciones.

Específicamente en lo que se refiere a nuestro país, las irrupciones militares fueron el disparador para la lucha por los derechos humanos, desde el golpe militar de Uriburu, desplazando a Yrigoyen, el del año 1943, el del 76 como el más virulento. Es decir que la problemática en nuestra nación está vinculada con la legitimidad política y es de gran relevancia el periodo que empieza en 1945 cuando adquiere importancia el reclamo de los derechos humanos.

Es posible mencionar en este sentido la creación de ciertos organismos de derechos humanos, coincidente con momentos de conflictividad política. En los años 30, período de fraude, se crea la Liga Argentina por los derechos del hombre. Posteriormente, a partir de 1955 con la proscripción del peronismo y los golpes militares surgieron dos organizaciones como la comisión de familiares detenidos y la gremial de abogados.

Asimismo, a partir del golpe del 76, frente a la dictadura y los horrores cometidos, se crean distintas organizaciones de madres y abuelas de plaza de mayo que adquirieron reconocimiento internacional. Estos movimientos surgieron en un contexto de terrorismo de estado donde primaba la represión y autoritarismo, con hechos violentos y repudiables, entre ellos los miles de desaparecidos y la apropiación de niños que sucedió por esos años. En este contexto, estos organismos comenzaron a reclamar por la aparición con vida de los desaparecidos y por vencer la impunidad, de manera que sean juzgados los responsables del terrorismo de estado.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Enfermeria Activa
https://press.parentesys.com/24715/
Tribuna Digital China
https://press.parentesys.com/6134/
VIAJES POR EL MUNDO
https://press.parentesys.com/30098/
ElGanchoSocial
https://press.parentesys.com/49170/