Hay tres tipos de conciencia, y las máquinas ya controlan una
Multitecnoticias
Multitecnoticias 
icono de búsqueda de contenidos

Hay tres tipos de conciencia, y las máquinas ya controlan una

14 dic 2017


¿Pueden las máquinas tener conciencia? Un estudio explora el siguiente paso en la inteligencia artificial.

 

conciencia-robots

La conciencia es un concepto complicado de definir, pero un equipo internacional de neurocientíficos ha hecho un intento sólido de conseguir precisamente eso, definir qué es exactamente la conciencia y determinar si estamos cerca del Santo Grial de la Inteligencia Artificial: una IA con conciencia propia.

 

La respuesta corta a este -nada nuevo- planteamiento es... no. Pero, antes de lamentarnos, los expertos sí explican cómo podríamos construir mentes plenamente conscientes.

 

 

Tenemos dos modos de plantear la conciencia, de una forma sencilla y de una complicada. La forma sencilla es difícil, así que la compleja, imagina cómo debe ser (teniendo que definir características tan importantes como el libre albedrío). Pese a ello, podríamos decir que la conciencia son los pensamientos y sensaciones que todos experimentamos individualmente. 

Asumiendo que la conciencia en sí misma se basa en las leyes físicas descritas en física y química, deberíamos poder encontrar una manera de cincelarla o componerla. Este era uno de los sueños del científico Alan Turing -que quería lograr una máquina que imitara el cerebro humano-, que hoy estaría impresionado del nivel de inteligencia artificial que ha demostrado AlphaGo Zero de Google, por ejemplo.

Por extraordinarias que sean estas IAs, pues pueden resolver problemas a velocidades insólitas, sin embargo, aún no saben que pueden resolver problemas. ¿Cómo hacer que 'despierten'?

 

Tres tipos de conciencia

 



Los científicos que han publicado su estudio en la revista Science dividieron la conciencia en tres categorías: llamaron a la categoría más baja C0, equiparándolo con la resolución de problemas que nuestros cerebros hacen sin nuestra conciencia, como ir conduciendo del trabajo a casa casi sin darte cuenta. En el caso de los ordenadores, el ejemplo sería el vehículo sin conductor, una conciencia que, por tanto, ya dominan.

La siguiente categoría es la C1. "Se refiere a la relación entre un sistema cognitivo y un objeto específico de pensamiento, como una representación mental de "la luz del tanque de combustible ", escriben los investigadores. En C1, ese objeto de pensamiento se selecciona para el procesamiento global, moviéndolo de una relación estrecha a una que se pueda manipular en varios contextos.

La última categoría es C2, que actúa como un supervisor que observa consciente las tareas que tiene entre manos. Engloba lo que llamamos 'metacognición': una sensación de saber lo que sabemos. También es conocida como 'teoría de la mente'.

La conciencia C1 puede tener lugar sin C2, y viceversa pero, según los expertos, ninguno de los sistemas tiene un equivalente en inteligencia artificial. Aún no al menos.

 

Los investigadores especulan que C1 evolucionó como una forma de romper la modularidad de los procesos de inconsciencia.

Los recientes avances en microchips que pueden almacenar y procesar informacióncomo si de neuronas se tratara, podrían desempeñar 
un papel clave en la revolución de la tecnología modular existente.

Para ponerlo a funcionar, necesitaríamos aprender más sobre cómo nuestros propios cerebros crean su propio espacio de trabajo global, una arquitectura que da lugar a lo que consideramos nuestra conciencia.

Para desarrollar esta tecnología C2, los investigadores sugieren varios procesos, como algunos que aplican la probabilidad para la toma de decisiones, y otros que tienen algún tipo de meta-memoria para establecer una línea entre lo que se conoce y lo que no. Así 
podríamos construir en el futuro, máquinas conscientes basadas en nuestro propio 'hardware' mental.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/
NotiCoba
https://press.parentesys.com/21001/
El Hermes
https://press.parentesys.com/30401/
EL ATENEO
https://press.parentesys.com/30397/
La Segunda Guerra Mundial
https://press.parentesys.com/57403/