Educacion
Comunicación Latina 
icono de búsqueda de contenidos
Comunicación Latina

Educacion

Historia de la comunicación, el español y el diccionario

27 jun 2018

¿Qué es comunicación?

La comunicación es la acción de comunicar o comunicarse, se entiende como el proceso por el que se transmite y recibe una información.

 

Primeras formas de comunicación:

  Dice Berelson (National Geographic, Novimebre 2006) "La transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etcétera, a través de símbolos palabras, imágenes, figuras, gráficos, etcétera”.

 Es decir, la comunicación está hecha para dar a conocer a otros mis emociones, sentimientos, formas de pensar, situación en la que me encuentro etc., a través de ciertos símbolos, signos y palabras que permitan darme a entender con las demás personas que me rodean.

 

 El autor explica que desde que el hombre apareció en el mundo, tuvo la necesidad de comunicarse con sus semejantes y con todos los que lo rodeaban, la comunicación de una u otra forma se dio, pero se sabe que fue simplemente por necesidad, necesidad de darle a entender a otros lo que uno quería. Al principio se comunicaban a través de gestos o símbolos hechos con su mismo cuerpo, es decir a lo mejor todavía no incluían sonidos, los cuales, tiempo después aparecerían para hacerlo todavía más fácil. Le daban un ruido o sonido a cada cosa, complementándolo talvez con sus conocimientos anteriores de gestos o movimientos corporales, que poco a poco se fueron concretando hasta llegar a un lenguaje hablado mucho más formal.

     También menciona el autor, que la comunicación puede ser oral o escrita. Pero en la prehistoria, obviamente todavía no conocían la comunicación escrita porque aún no se inventaba un alfabeto o la escritura en si, como dije se comunicaban como podían, con sonidos simples, gritos, gestos y movimientos corporales, era una forma bastante sencilla de darse a entender, pero finalmente para eso era.

La evolución de la comunicación:

 

     Comenzamos con nuestros antepasados los cuales les bastaba con una mueca, una sonrisa o un sonido de un animal para expresar sus sentimientos o estados de ánimo. Los egipcios fueron los primeros que plasmaban sobre piedra o pared mediante unas figuras llamadas jeroglíficos las actividades que realizaban para evitar que se les olvidará. Ellos fueron los primeros en introducir la escritura.

     Los romanos en su caso utilizaban a personas para que llevaran una noticia de un lugar a otro mientras que los indios americanos se bastanteaban de fogatas para identificar donde se encontraban o para comunicarse con otra aldea. El tambor también era utilizado  para este fin e incluso para comunicarse con sus compatriotas en caso de guerra. Los espejos también se usaban para comunicarse entre personas utilizando este medio para reflejar la luz y conocer ubicación del individuo

     En la evolución de la comunicación también encontramos el telégrafo que fue un medio de comunicación a distancia el cual se transmitía los mensajes con un código llamado clave Morse. El primer mensaje, dio inicio a una nueva forma de redes de comunicación. El telégrafo fue uno de los mejores acontecimientos en aquella época a pesar de que fue sometido a muchos cambios que a diferencia del original brindaba un mejor servicio. El caso de las palomas mensajeras fueron utilizadas para enviar mensajes de una ciudad a otra donde la paloma llevaba la carta enredada en una de sus patas.

 

     Por otro lado, encontramos el teléfono móvil. Esta máquina ha conseguido que en poco tiempo se haya convertido en un aparato imprescindible en la vida de las personas. Se ha pasado de aquellos teléfonos grandes sólo capaces de llamar y mandar mensajes cortos  a los teléfonos de pequeñas dimensiones con capacidad para enviar sms, mms, conexión a internet, videoconferencias, etc. en estos días vivimos inmersos dentro del mundo de la telefonía móvil.

 

     Se ha visto que desde los primeros hombres en la tierra hasta nuestros días siempre nos ha sido necesaria una comunicación ya sea con una simple sonrisa o con un mensaje via sms. Por lo tanto podemos decir que la comunicación ha sido, es y será la forma más importante de enviar y recibir información, venga del medio que venga.

 

Tipos de comunicación:

     La comunicación puede ser verbal o no verbal, según la universidad de Alicante en la siguiente publicación (Albaladejo-Blázquez 2008):

 

“Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías:

• La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de nuestra voz (tono de voz).

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:

Oral: a través de signos orales y palabras habladas.

Escrita: por medio de la representación gráfica de signos.

• La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre los que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales, los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal. La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

COMUNICACIÓN VERBAL

Características:

• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.

• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.

• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.

• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:

• El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.

• El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).

• Pese a la importancia que le solemos atribuir a la comunicación verbal, entre un 65 % y un 80 % del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de canales no verbales.”

 

Canales de comunicación:

 

     Un canal es el medio de transmisión por el que viajan las señales portadoras de información entre emisor y receptor. Cada uno de los principales canales tiene unas características propias a tener en cuenta:

 

  • Personales:Son medios de comunicación más directos, que permiten la interacción entre emisor y receptor. Es una conversación limitada a un número de participantes. Un canal directo, cercano y limitado por segmento es el Marketing por SMS.

 

  • Interpersonales:Tenemos un mensaje de un emisor para muchos receptores. No hay posibilidad de personalizar el mensaje, ni contacto personal. Esto no quiere decir que no haya una segmentación previa para ajustar la comunicación al target. Un ejemplo sería la radio y la televisión.

 

  • Interactivos:Son canales de amplio alcance que permiten la interacción con los usuarios. Un buen ejemplo son las Redes Sociales.

 

Características de la comunicación actual:

     A partir de los últimos años del siglo pasado, donde los medios tradicionales han dejado de ser los únicos encargados de comunicar a la sociedad todo lo que sucede en nuestro entorno; con el uso masivo de internet, se puede tener acceso a información antes de que esta aparezca en algún otro medio electrónico (televisión o radio) y dicho fenómeno ha crecido durante la primera década del siglo XXI con la popularización del uso de la computadora personal y la red.

 

     En menos de 20 años hemos pasado como sociedad, de una comunicación social reducida a un exceso de comunicación, y muchos de nosotros no han sentido lo radical de este cambio. En estos tiempos ya no esperamos a que la información llegue a nosotros, uno puede ir a buscar y elegir que saber, e incluso, formar parte de la red de comunicación social que nos envuelve.

 

     Vivimos en un mundo interconectado al máximo. ¿Quién no habla por el WhatsApp, consulta las actualizaciones de su Facebook o se informa a través del Twitter en su smartphone, tablet o portátil? Diferentes soportes con un mismo fin: comunicarse. Las nuevas tecnologías hacen de un mensaje una conversación abierta al mundo, un foro donde las palabras viajan de persona a persona instantáneamente

 

  Esto te será útil para empezar a definir tus objetivos y prepararte de forma que tu comunicación sea efectiva.

Importancia de la comunicación:

  En nuestra condición de seres sociales, las personas necesitamos comunicarnos. La comunicación permite transmitir información e intercambiar o compartir ideas, lo que enriquece la experiencia humana. La comunicación es de vital importancia para desarrollar nuestras potencialidades.

 La comunicación ha sido profundamente estudiada desde las ciencias sociales y sobre todo desde la lingüística, y quedó claro que se trata de un proceso complejo que involucra la figura de un emisor que transmite un mensaje a un receptor, por un canal dado, en un contexto dado, empleando un código preestablecido, que obviamente debe ser conocido por el emisor y el receptor. Se trata de un proceso dinámico de ida y vuelta y que involucra diversas competencias. 

    La comunicación constituye un instrumento social importantísimo de cambio. Esta hace posible influir en las ideas y los sentimientos de los demás. A quienes pueden comunicarse con soltura les resulta mucho más fácil desenvolverse en todos los órdenes de la vida.

 

 

Diccionario

La publicación que incluye una amplia serie de palabras y términos ordenados en forma alfabética y cuya finalidad es de consulta se conoce como diccionario. Dicha compilación suele incluir diversos tipos de información sobre cada palabra, cómo su significado (qué quiere decir), su historia etimológica, la forma en que se escribe y cómo se pronuncia. Cabe destacar, de todos modos, que un diccionario no siempre presenta toda esta información.

Uno de los diccionarios más conocido es el de la Real Academia Española, que es elaborado por el organismo a cargo de dictaminar las reglas que rigen el idioma español.

Una enciclopedia puede asociarse con un diccionario, en cuanto a que se estructura de forma similar, ubicando las palabras de forma alfabética y ofreciendo conocimientos sobre ellas; sin embargo es importante señalar que no son exactamente lo mismo, ya que una enciclopedia ofrece una información muy detallada acerca de un concepto o tema, mientras que los diccionarios presentan pocos datos; por ejemplo mientras que en un diccionario se explican de forma sistemática los significados de las palabras, en una enciclopedia se brinda información adicional sobre ellas, analizándolas desde un enfoque particular (médico, sociológico, etc).

Dentro de la gramática generativa, el término diccionario se refiere a la incorporación léxica (de palabras, su pronunciación y significado) que todo hablante de una lengua posee. Recibe también el nombre de lexicón

 

 Está escrito en la lengua acadia hablada en Mesopotamia por asirios y babilonios. En aquella época los diccionarios bilingües encargaban , sabios extranjeros y locales que elaboraban listados de palabras con sus equivalencias, que escribían en tablillas de barro formando columnas.

Muchas de las tablillas halladas pertenecen a la que fue gran biblioteca de Asurbanipal, del 668 a. C., en Nínive, y son la fuente de gran parte de los conocimientos que tenemos sobre el asunto.

 

En la Grecia clásica también podemos encontrar rastros de los primeros diccionarios, el filólogo y poeta griego, Filetas, realizó en el siglo IV a.C un compendio con el vocabulario más complicado en la obra de Homero. Ya para el primer siglo de nuestra era, el gramático Apolonio realizó un Léxico Homérico.

En la Edad Media es posible encontrar los primeros glosarios especializados en distintos temas. Pero el término diccionario lo debemos al inglés John  de Garland que en 1220 ecribió un libro de ayuda para la dicción latina, de ahí el término diccionario; aunque el trabajo de Garland no fuera propiamente un diccionario, sino una ayuda para la pronunciación de las palabras de origen latino. 

Como dato curioso, esos fósiles de diccionarios eran generalmente bilingües y eran utilizados para ayudar a traducir de una lengua a otra, por ejemplo, en 1552 apareció el Anglicum Latinum. Lo mismo ocurrió con los primeros diccionarios publicados en el México Colonial, aunque estos tuvieron fin evangelizador, es decir, para poder convertir a los antiguos pobladores de México fue necesario comenzar a hablarles en su propia lengua. El primer diccionario aparecido en México (y de paso en la América Conquistada) fue el Vocabulario en lengua castellana y mexicana que Fray Alonso d

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
Proyecto de aula
https://press.parentesys.com/8241/
PENSAMIENTO SOCIAL
https://press.parentesys.com/3562/
parentesys
https://www.parentesys.es/
News of the Water
https://press.parentesys.com/3812/
OSCAR H CABALLERO MUSIC
https://shop.oscarhcaballero.com/