Historia y evolucion del Español
Comunicación Latina 
icono de búsqueda de contenidos
Comunicación Latina

Historia y evolucion del Español

6 jul 2018

 

Origen Del Español

El idioma español(también llamado castellano) es uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas es la tercera lengua más hablada del mundo por el número de hablantes que la tienen como lengua materna.

 

El español, como el resto de lenguas romance (llamadas así por ser versiones del latín), es la continuación moderna del latín hablado (denominado latín vulgar), desde el siglo III a. C. y que, tras la desmembración del Imperio Romano, fue divergiendo entre las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar mediante una lenta evolución a las distintas lenguas neolatinas.

 

 El español o castellano, nació en la península ibérica entre el siglo VI d.C. y el siglo IX-X d. C., aproximadamente entre el año 500 y el año 800 o 900 d. C.La historia del español inició entonces con los romanos, cuando en el siglo III a.C, penetraron la península Ibérica e invadieron los pueblos que ahí se encontraban. Ellos hablaban otros idiomas como el ibérico, celtibérico, cántabro, entre otros. Sin embargo, luego de la invasión los romanos impusieron su cultura, métodos, tecnología y por supuesto, su idioma.

 

Es ahí donde surgió la primera versión del español o castellano, que en su primera versión tenía no sólo una influencia del latín vulgar, sino que también tenía vocablos provenientes del griego, celta y germánico. Más adelante, en el siglo VII, la invasión de los musulmanes llevaría a que este “romance castellano” adquiriera una fuerte influencia del idioma árabe y que hasta el día de hoy aún existan vocablos provenientes de esa época.

 

Pero la creación de un idioma español estándar, basado en el dialecto castellano, comenzó en el año 1200 con el rey Alfonso X. Él y su corte de eruditos adoptaron la ciudad de Toledo como la base de sus actividades. Ahí, se escribieron obras originales en castellano y tradujeron historias, crónicas y obras científicas, jurídicas y literarias de otros idiomas (principalmente de latín, griego y árabe). Este esfuerzo histórico de traducción fue un vehículo importantísimo para la diseminación del conocimiento en la Europa occidental antigua. Alfonso X también adoptó el castellano para el trabajo administrativo y todos los documentos y decretos oficiales.

 

Durante el reinado de los monarcas católicos Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, el dialecto castellano de España ganó amplia aceptación tras completar la Reconquista de España en 1492, donde hicieron del castellano el idioma oficial en su reino. En ese mismo año, apareció un libro muy importante: “Gramática” de Antonio de Nebrija, ya que fue el primer tratado para estudiar e intentar definir la gramática de un idioma europeo.

 

Todo esto hizo que el idioma resultante fuera un idioma híbrido, ya que el castellano tomó muchas palabras del mozárabe, y se calcula que el español moderno cuenta con aproximadamente 4.000 palabras con raíces árabes.

 

 

Desarrollo

 

 

Historia Del Español

 

La historia del idioma español en América se remonta con la colonización del continente en el siglo XV. En este momento ya era el idioma hablado en la península ibérica. El español se habla en España, en todos los países sudamericanos (excepto Brasil), en Centroamérica, México, Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. Además, se habla en algunas partes de Marruecos, en la costa Oeste de África y en Guinea ecuatorial.

 

El español es una lengua romance derivada del latín vulgar. Específicamente tiene su origen en el latín vulgar presente en la zona central del norte de Hispania.

 

En el siglo VIII, la invasión musulmana de la Península Ibérica hace que se formen dos zonas bien diferenciadas. En Al-Ándalus, se hablarán los dialectos romances englobados con el término mozárabe, además de las lenguas de la minoría alóctona (árabe y bereber).

 Mientras, en la zona en que se forman los reinos cristianos, desde pocos años después del inicio de la dominación musulmana, comenzará una evolución divergente, en la que surgen varias modalidades romances: la catalana, la aragonesa, la asturiano-leonesa y la gallega, además de la castellana.

 

El dialecto castellano primigenio se originó en el condado medieval de Castilla (sur de Cantabria y norte de Burgos), con influencias vascas y germano visigótico.

 

En el siglo XV, durante el proceso de unificación española de sus reinos, Antonio de Nebrija publica en Salamanca su Grammatica. Es el primer tratado de gramática de la lengua española, y también primero de una lengua vulgar europea. La colonización y conquista de América llevada a cabo simultáneamente expandió el idioma por la mayor parte del continente americano.

 

El original idioma español derivó luego en numerosas variantes dialectales que, si bien respetan el tronco principal, tienen diferencias de pronunciación y vocabulario, como sucede con cualquier otra lengua. A esto hay que agregar la influencia de los idiomas de las poblaciones nativas de América, como el aimara, náhuatl, guaraní, chibcha, mapudungun, taíno, maya, y quechua, que hicieron también contribuciones al léxico del idioma, no solo en sus zonas de influencia, sino en algunos casos en el léxico global.

 

Etapas Del Español

 

Los origines del idioma español se remonta a hace muchos siglos. Todo comenzó en la región Suroeste de Europa, la Península Ibérica (España y Portugal), en ese tiempo conocido como Hispania en la edad media. Hispania se originó durante la conquista en ese momento del Imperio Romano, en donde también se desarrolló el latín vulgar.

 

·        Época Pre Romana:

En esta se aportan lenguas de los pueblos indígenas de la Península Ibérica (Pueblos Celtas, Iberos y Tartesios). Habitaban personas de gran variedad de pueblos debido a las distintas invasiones que tuvo esta región tal como, África, Grecia, incluso Italia. La influencia de las lenguas prerromanas en el vocabulario español se limita a términos de significación sumamente concreta, referentes en su mayoría a la naturaleza y a la vida materialSe heredaron palabras y que aún se conservan en el español tales como: páramo, balsa, cerveza, entre otras.

 

·        Época Romana:

Los romanos emprenden la conquista de Hispania en el año 206 A.C. Antes, en el 218 A.C. Llegaron a imponer su cultura de ley y ciudadanía a los pueblos y ciudades de la Península. Con las bases de derecho y administración que tenían los romanos, estos causaron una gran transformación al modo de vida de Hispania en un modo de vida latino y griego. Construyeron pueblos con esta influencia, fundando Itálica. En esta época se desarrolló el latín vulgar, este tenía variedades lingüísticas, en donde era más conocido como el latín que utilizaban los romanos en la calle o con sus familias.

 

·        Época Visigoda:

Los pueblos Bárbaros invaden la Península Ibérica, estos despojaron a los romanos y establecieron a su pueblo y Rey en la Península. La influencia lingüística de los visigodos no fue muy fuerte y se adaptaron al latín vulgar. Algunas de las palabras de origen germánico que pasaron al latín vulgar fueron: espía, ropa, hato, ataviar, brote, estribo, parra, casta, tapa, aspa, jabón, falda, cofia, guerra, guante, guardar, sala, espuela, entre otras más.

 

·        Época Musulmana:

El reino visigodo no logró consolidarse en España, y en el año 711 los árabes invadieron la península Ibérica. En siete años, los musulmanes ocuparon casi todo el territorio español, esta área conquistada por los musulmanes fue llamada Al Ándalus. Inculcaron una cultura superior, en donde  la filosofía, la medicina, las matemáticas, la química, la botánica, el arte, la agricultura, eran enseñados. Esto generó un grande enriquecimiento en el vocabulario; actualmente hay más de cuatro mil palabras de origen árabe. Algunas palabras son: tambor, alcachofa, berenjena, azafrán, azúcar, algodón, nuca, jarabe, mezquino, ojalá, ajedrez, entre otros.

 

Influencias Del Español

 

El idioma español obtiene el  tercer lugar de los idiomas más hablados alrededor del mundo. Según en el Instituto Cervantes, el idioma español es la lengua oficial en 20 países como en España, Colombia, Venezuela, Ecuador, Argentina, Bolivia, Perú, Chile, México, Cuba, República Dominicana, Costa Rica, Guatemala y en África con Guinea Ecuatorial. Aparte de esos 20 países, hay otros lugares donde no es oficial pero es dominado por grandes aglomeraciones de personas la mayoría en los continentes de  Europa y América y Asia.

 

Algunas de las razones por las cuales tantas personas hablan castellano son que hay muchos inmigrantes de origen hispano entre ellos tenemos a Australia y Japón. Entre los continentes europeos, asiático y africano se habla español por desplazados de España en el año 1492, debido a sus diversas religiones.

 

En países como Estados Unidos se estudia el castellano como la segunda lengua, ya que esto viene a ofrecer empleos para lograr trabajar en el extranjero.

 

Diferencia Entre Idioma Y Dialecto

 

Para entender la diferencia de estos dos conceptos primero debes de partir por saber cuál es el significado de cada uno de estos.

 

Idioma:

 

Es la lengua propia ya sea de un pueblo o de una nación  o de varios pueblos y naciones.  La palabra idiomaproviene del latín idiôma, y este del griego ἰδίωμα (idíoma), que significa “propiedad privada”.

 

Este es un sistema de comunicación lingüístico esto significa que puede ser oral o como también puede ser escrito, se caracteriza por regirse según una serie de convenciones y normas gramaticales que garantizan la comunicación entre las personas. De allí que idioma y lengua sean términos sinónimos.

 

En el mundo existen aproximadamente entre seis mil y siete mil idiomas, sin embargo, los tres más hablados son el chino mandarín, el español y el inglés.

Dialecto:

Los dialectos son las variedades regionales de un idioma. Como tal, los dialectos son hablados y compartidos por una comunidad de hablantes en zonas geográficas específicas.

 

Ahora entendido el concepto de idioma y dialecto podemos ver cuál es la diferencia de estos dos.

 

Si bien el dialecto parte de un idioma, lo que quiere decir que el idioma está dividido en lo que son dialectos. Un ejemplo de esto sería que el idioma español está compuesto o consta de muchos dialectos, empezando de lo que son dialectos nacionales como lo es el español que se habla en México, o en España o el de Costa Rica. Estos son variaciones de lo que son dialectos del idioma español.

 

No obstante, las diferencias dialectales no suponen un problema de comunicación para los hablantes de un mismo idioma, lo cual implica que todos se comunican bajo el mismo sistema de signos y las mismas reglas ortográficas, y que pueden entenderse los unos a los otros sin mayores complicaciones.

Tipos De Español

Aproximadamente 417 millones de hablantes del español hay por esa razón  el español es uno de los idiomas más importantes del mundo. Además de ser el idioma oficial de España, se habla en otros 43 países, incluyendo Argentina, Colombia y México.

La pronunciación, gramática y vocabulario del español puede diferir significativamente dependiendo de la nacionalidad del hablante. Dentro de España, existen regiones como Cataluña y el país Vasco donde el español no es el primer idioma de gran parte de la población.Esto corresponde a lo que anteriormente se mencionaba que son los dialectos.

Entre ellos está el español europeo, algunas veces conocido como español peninsular o español castellano, es el idioma oficial de España. Este tipo de español se originó en Madrid en el siglo 13 y ha desarrollado características que no se encuentran en el español latinoamericano. Una de las mayores diferencias es el uso de la segunda persona del plural "vosotros", que no existe en otros tipos de español. También tiene otras características únicas de pronunciación, como el hecho de que las combinaciones "ci" y "ce" se pronuncian mo "zi" y "ze".

También está lo que es el español latinoamericano que fue llevado a América Latina por los primeros colonos y es hoy el idioma nativo de la mayoría de los países de América Central y del Sur. Aunque mucha gente latinoamericana entenderá el español europeo sin problemas, existen algunas diferencias gramaticales, como el uso de "Ustedes" como forma educada del pronombre "Tú". La pronunciación varía de país a país, por lo la gente de Uruguay podría pronunciar la letra "j" como el sonido "ch", mientras que en Argentina puedes oír a la gente pronunciar las letras "ll" e "y" como "sh".

Usos incorrectos del idioma Español

Según indica Spanish Language Route en una de sus publicaciones, los hablantes del español suelen caer en errores muy comunes que tienen que ver con el uso cotidiano del idioma, ya sea escrito o hablado. Estos son algunos de los ejemplos más relevantes:

Redundancias

•          “Almorzar al mediodía”: esta frase resulta redundante ya que almuerzo, en una de sus acepciones, significa “comida del mediodía o a primeras horas de la tarde”.

•          “Salir para afuera” y “entrar para adentro”: “salir” y “entrar” ya tienen incluido en su significado la movilidad hacia adentro o hacia afuera, por lo tanto, son redundantes. Si cambiamos los complementos por “al dormitorio” o “a la cocina”, la oración sí es correcta.

•          “Subir arriba”: es similar al caso anterior. Es imposible físicamente “subir hacia abajo”, el término “subir” indica en su primera acepción “recorrer yendo hacia arriba, remontar”

•          “Reiterar varias veces”: reiterar quiere decir “volver a hacer o decir algo”, si le agregamos “varias veces” estamos reiterando la idea.

•          Colaborar juntos: la palabra “colaborar”, requiere en su concepto de otro que trabaja conmigo, por lo que utilizado así resulta repetitivo. Su significado dice “ayudar con otros al logro de algún fin”.

 

Palabras Mal Utilizadas

•          “Aplicar para irme al extranjero”: Aplicar no significa “solicitar”, cuando alguien “aplica algo” está poniendo una cosa sobre otra o en contacto con otra de modo que quede adherida o fijada.

•          Cuando, por ejemplo, se plantea una idea, no se dice “en base a”, sino que debe decirse “con base en” que refiere al punto de partida de algo.

•          “En doceavo lugar”: lo correcto es decir decimosegundo en español. La terminación “avo” se reserva para porciones y no para el orden.

•          “La vena aorta”: la aorta, encargada de llevar la sangre, no es una vena, sino una arteria.

•          “Lagaña”: cuando los levantamos por la mañana y tenemos secreción de las glándulas de los párpados tener “legañas” y no “lagañas”.

Por otro lado muchas expresiones del Idioma Español, frecuentemente se usan mal, tanto en el lenguaje oral como escrito. Veamos algunas de estas fallas:

1º) Hasta que no.

 

Hasta que nolevanten el paro, no dialogamos.

Hasta que noatiendan las recomendaciones, no conversamos.

Estos usos son incorrectos.

 

Se deben corregir así:

Cuando levanten el paro, dialogamos.

Cuando atiendan las recomendaciones, conversamos.

 

2º) SINO (junto) SI  NO (separado).

 

Veamos estos ejemplos:

No llueve sino que ventea.

No habla sino que grita.

 

Otros ejemplos:

Si no trabaja, el sueldo baja.

Si no obedece, para que hablamos.

 

3º) HabemosHubieron.

El vocablo Habemos no existe en Español.

Muchas personas creen que es del verbo Haber. No aparece en ninguno de los tiempos ni modos. Existe Hemos, que corresponde al presente de Indicativo, primera persona del plural; Nosotros hemos; como Haber es verbo auxiliar, debo agregar un participio: Nosotros hemos leído.

Hubieron,también requiere de participio: Hubieron cantado. No puedo decir: Hubieron fiestas; sino hubo fiestas.

Tampoco se puede usar: Habemos en el salón dieciocho estudiantes, diga, somos o estamos conmigo 18 estudiantes, o hay conmigo. Entonces se dice: Hubo fiestas, hubo peleas. Al término Hubieron, no lo puede seguir sustantivo sino participio; es forma  compuesta.

Resumen de algunas reglas ortográficas del idioma español

1.Por regla, las mayúsculas siempre se acentúan.

2.Los cargos, cuando aplicar, no se escriben con mayúsculas. Ej. “presidente”, “ministro”, etc.

3.“aún”, con acento, significa todavía; “aun”, sin acento, incluso.

4.La palabra no existe. Se escribe “echo”, equivalente al verbo “verter”, o “hecho”, relativo a suceso.

5.Se dice “jarabe contra la tos”, no .

6.“Ahí hay un hombre que dice ¡Ay!”

7.Los meses y días de la semana se escriben con minúscula, cuando aplicar.

8.Se puede decir “oscuro” u “obscuro”, sin b intercala o con b intercalada.

9.Después del signo “?” o del signo “!” no se coloca punto.

10.Después del signo “?” o “!”, pueden ir puntos suspensivos, coma, dos puntos o punto y coma.

11.“halla”, con doble l, equivale a “encuentra”; “haya”, con y, es la forma del verbo “haber”. “haya” también es un árbol de la familia de las fagáceas.

12.Se dice “hubo respuestas” y “había muchos coches”, no ni .

13.Después de una abreviatura con punto, no va punto final. Por ej.: etc.

14.Monosílabos que se acentúan: “mí”, “tú”, “él”, “sí”, “sé”, “té”, “dé”, “más”, “qué”, “cuál”, “quién” y “cuán”.

15.Se dice “detrás de mí”, no .

16.Se puede decir “imprimido”, “freído” y “proveído”.

17.Podemos escribir “rallar queso” y “pintar una raya”.

18.El plural de “fan” es “fanes”.

19.Las abreviaturas de las palabras que llevan acento conservan éste. Por ejemplo: “Pág.”

20.Escribimos “superpotencia” y “exnovio”, sin separación, no y , separado por un guion.

21.Monosílabos que nunca llevan acento: “di”, “da”, “dio”, “vi”, “va”, “vio”, “fue”, “fui”, “fe”, “ni”, “ti”.

22.“dé”, acentuado, es forma del verbo “dar”; “de”, sin acento, es una preposición.

23.Nunca llevan -s final palabras como “viniste”, “dejaste”, “comiste”, “usaste”, etc.

24.“tú”, acentuado, es pronombre personal; “tu”, sin acento, es adjetivo posesivo. Ej. “Tú conduces tu carro”.

25.“cómo”, acentuado, es una pregunta; “como”, sin acento, es una comparación.

26.“si”, sin acento, es condicional; “sí”, con acento, es adverbio de afirmación. Ej. “No sé si tengo calor, sí frío”.

27.“más”, acentuado, significa cantidad; “mas”, sin acento, es sinónimo de “sin embargo”.

28.Se puede escribir “este” y “esta”, sin acento, en lugar de <éste> y <ésta>, acentuados.

29.Después de los tres puntos suspensivos, va minúscula, si continúa la frase.

30.Se escriben con h todas las palabras que empiezan por ia, ie, ue y ui.

31.El símbolo % se escribe separado, dejando un espacio de la cifra correspondiente.

32.“mí”, con acento, es pronombre personal; “mi”, sin acento, es adjetivo posesivo.

33.La expresión no existe, pero “la mar”, sí.

34.Se dice “la mayoría de las personas” y no .

35.“por qué”, separado y con acento, se usa para preguntar; “porque”, junto y sin acento, se usa para explicar o responder. Ej. “¿Por qué huyes?” “Porque tengo miedo”.

36.Decir: “volver a repetir” es redundante. ‘Repetir’ ya dice que está volviendo a hacer algo.

37.“por (el) que” es igual a “por que”. Ej. “Ese es el motivo por que escribí el post”.

38.“porqué” es igual a causa, motivo, razón.

39.Se dice “ha habido” y no (ni siquiera en plural).

40. existe, es un automóvil.

41.Se pone “rr” entre vocales: prerrogativa (ventaja, beneficio, etc.).

42.Se dice “pienso que” y no .

43.Se escribe “estoy seguro de” y no .

44.Se escribe “enderece”, con c, y no , con z (se pone “c” delante de e o i).

45.Se escribe “yendo”, con y, no , con doble ll.

46.Se escribe “cayó”, con y, no “calló”, con doble ll.

47.Existe “vaya” (forma del verbo ir), “baya” (fruta) y “valla” (cercado o cartel publicitario).

48.No es , es “grosso modo”.

49.Se escribe “a pesar” y “o sea” (separados), no y (juntos).

50.In memoriam equivale a “en memoria de”.

51.Se dice “a menos que” y no .

52.Algunos acrónimos se pueden escribir con mayúscula inicial: Unesco, Otan, Unicef.

53.La palabra “toballa” (toalla) fue reconocida por la RAE.

54.Sólo se acentúan los monosílabos que sin la tilde poseen otros significados: “mí”, “qué”, “tú”, “cuál”, etc.

55.La palabra “murciégalo” fue aceptada por la RAE.

56.Las palabras “fútbol”, “vídeo” y “período” se pueden escribir sin acento (“futbol”, “video”, “periodo”).

57.La palabra “haber” es un verbo; “a ver”, mirar.

58.“si no”, es condición.

59.Si una frase termina con una abreviatura, no hay que poner otro punto. Ej. “etc.”

60.Se escribe “trasplantar”, no .

61.“¡Ah!” es admiración, exclamación.

62.“a donde” (separado) y “adonde” (junto) son aceptados por la RAE.

63.“solo” (solamente) se puede escribir sin acento.

64. (con desgracia) no existe, es “infortunadamente”.

65.Los números del uno al nuevo se escriben con letras, cuando corresponda. Del 10 en adelante con números.

66.La palabra “examen” no lleva acento.

67.Las palabras llanas o graves que terminan en vocal, n o s, no se acentúan. Ej. examen. Pero si terminan en dos consonantes, se acentúan siempre: bíceps, fórceps, módems, etc.

68.La palabra “cantinflear” fue aceptado por la RAE. Significa hablar de forma disparatada e incongruente, sin decir nada.

69.“la aptitud”, con p intermedia, es la capacidad para hacer una cosa y “la actitud”, con c, la voluntad para hacer una cosa.

70.El verbo “revelar”, con v, significa descubrir; “rebelar”, con b, es sublevar.

71.El verbo “desechar” es tirar; “deshecho” es una cosa que, por usada o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para quien se hizo (deshacerse de algo). Un deshecho también es un residuo o basura.

72.“hierba”, con b, es una planta; “hierva”, con v, es de “hervir”.

73.“yerba” (hierba) es aceptado por la RAE.

74.“clubs” y “clubes” son aceptados por la RAE.

75.“sino”, además de significar destino, es salvo y excepto.

76.Algunas locuciones latinas aceptadas: sine qua non (sin el cual no), in situ (en el sitio), de facto (de hecho), per se (por sí mismo), ad libitum (a voluntad), a priori (antes), ad infinitum (hasta el infinito).

77.“demás” (junto) significa los otros; “de más”, separado, más de la cuenta.

78.Se dice “prever” y “previó” y no ni , con e duplicada.

79.EE. UU. lleva un espacio entre EE. y UU. porque es una abreviatura y no una sigla.

80.100% se lee “cien por cien”, “ciento por ciento” y “cien por ciento”, no .

81.La abreviatura de “usted/ustedes” es “ud” y “uds” (sin punto final) y no ni que equivalen a unidad/unidades.

82.“enseguida” es inmediato; “en seguida” es cerca.

83.La palabra “jueza” está reconocida por la RAE.

84.“quizá” y “quizás” son reconocidas por la RAE.

85.La palabra “pobrísimo” es reconocida por la RAE.

86.No se dice , sino “camisa de rayas”.

87.Las siglas no llevan punto, como en el caso de EUA (Estados unidos de América).

88.Se dice “con base en” y no .

89.Se dice “la ingeniera”, no .

90.“sobre todo” significa principalmente..

91.Se escribe “adentro y afuera”, no . En la expresión: , por ejemplo, existe pleonasmo.

92.En lugar de marketing, que es una palabra inglesa, es mejor escribir “mercadotecnia”.

93.Con las letras e, i va c; con las a, o, u va z. Ej. ceja, zumo.

94.Todas las palabras esdrújulas llevan acento.

95.La palabra “guion” y todos los monosílabos ahora no llevan acento. Ni siquiera “truhan”.

96.“asimismo” (junto) significa también; “así mismo” (separado), de ese mismo modo.

97.Se puede decir “decimoprimero” y “decimosegundo” (sin acento).

98.Se usa “de” para expresar conjetura. Ej. Tu móvil debe de estar afuera. Si es obligación, no: debes usar menos el móvil.

99.Se dice “la mayor brevedad”, no .

100.“la Internet” está aceptado por la RAE.

101.“retuit”, “retuitear” y “tuitero” son aceptados por la RAE.

 

 

Costarriqueñismos

Son palabras o frases cuya utilización y significado son propias de nuestro país. En algunos casos  son palabras que han sufrido modificaciones y que en el país se les ha dado un nuevo sentido aplicado a nuestra cotidianidad.

Hasta este momento se han publicado tres diccionarios, el primero fue en 1893 por Gagini llamado Diccionario de barbarismos y provincialismos de Costa Rica, el segundo fue en 1918 por Gagini llamado Diccionario de costarriqueñismos y el tercero fue en 2007 por Quesada Pacheco llamado Nuevo Diccionario de Costarriqueñismos.  

Algunos ejemplos de costarriqueñismos son:

Achantado: sin iniciativa; sin ganas de hacer algo.

Amigos con derechos: relación romántica y sexual, pero sin la formalidad del noviazgo.

Cabro (a): (sust.) novio (a). Generalmente es una expresión despectiva para referirse a los cuñados (as): “hoy conocí a la cabra de mi hermano.” Sin embargo, también en sentido despectivo, se le usa en general para referirse a alguien con quien se convive.

Chinchorro: grupo de casas, generalmente en malas condiciones, unidas de pared de por medio. Hace alusión al chinchorro, que es una red de pezca que tiene muchos anzuelos, o el tejido de una hamaca.

Forrado: persona con mucho dinero.

Hacer el raid: marcharse, irse.

Hacer la de las vacas: “si no se caga al entrar, se caga al salir”. En general la expresión se usa para indicar que una persona que había hecho todo bien, al final hizo algo que echó a perder todos los méritos que había acumulado.

Liga: bebida gaseosa que se usa para diluir las bebidas alcohólicas (Soda, Coca Cola, agua quinada, etc.). También se habla de la Liga para referirse familiarmente al equipo de fútbol de la provincia de Alajuela (Liga Deportiva Alajuelense).

Llamita: aliento alcohólico. Andar en una pura llamita es andar con aliento a alcohol, casi, con cualquier cosa prende fuego.

Maricona: cartera de mano para varón. Marimba: cuando en una familia hay muchos hijos de edades muy seguidas. Hace referencia al teclado de la marimba que está ordenado por notas y cada tecla es sucesivamente de un tamaño meno

Zocar: apurarse a hacer algo, especialmente para urgir a una persona a que termine algo que está haciendo. Un dicho muy común es ¡Zoque, Esparta!. “Zóquele con la tarea porque si no, no se va a acostar hoy”.

Zompopa: se le dice así a una especie de hormigas grandes, con gran cabeza (cabezonas) y de fuertes mandíbulas. Por extensión se refiere a una persona testadura y con poco sentido común.

 

Conclusión

 

La Situación Actual De La Lengua Española En El Mundo

El español es hoy por hoy una fuente de riqueza indiscutible cuyo valor tiene su origen, entre otros, en tres factores determinantes:

- Su potente demografía: es la cuarta lengua más hablada del mundo por detrás tan solo del chino, el inglés y el hindi.

- Su apreciada funcionalidad: como lengua de comunicación internacional el español ocupa ya un lugar determinante en el escenario internacional al tiempo que abre las puertas del futuro profesional de todos aquellos que la estudian.

- Su reconocido prestigio cultural: el español es el vehículo idóneo para acceder al rico patrimonio cultural de España e Hispanoamérica, es la puerta de acceso a la producción cultural que se genera en todos los países de habla hispana en cualquiera de sus expresiones: literaria, artística, cinematográfica…

De esta forma podemos tener una idea de la importante dimensión que nuestro idioma está teniendo en el escenario internacional. Pero debemos empezar prestando atención a cómo se desarrolla el español en el continente.

El español de América es una realidad lingüística muy compleja que se presenta a los ojos de un observador imparcial como un abigarrado mosaico. En él no existen dialectos bien delimitados en los que coincidan los fenómenos fonéticos, morfosintácticos y léxicos como ocurre en Europa.

 

Porcentaje Actual Del Idioma Español En El Mundo

Más de 500 millones de personas hablan español actualmente, es la segunda lengua del mundo por número de hablantes y el segundo idioma de comunicación internacional. En Estados Unidos hay 43 millones de habitantes nativos de español, es el segundo país con más hablantes de español después de México. Los países en donde el español no es el idioma oficial pero está presente en grande cantidades de su población son: Estado Unidos, Brasil, Canadá, España, Asia, África, Oceanía y Antártida. El español es el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza y en la universidad de este país. El español también se concentra especialmente en ciudades cosmopolitas como Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Miami, Houston, Dallas, San Antonio, Denver, Baltimore, Portland y Seattle.

 

 

Pr

 

Bibliografía

 

Yannella Origoni. (2015). Algunos errores comunes en el uso del idioma español. 5/25/2018, de Universidad de México Sitio web:http://noticias.universia.net.mx/educacion/noticia/2015/11/04/1133080/errores-comunes-uso-idioma-espanol.html

 

JESÚS ARCOS SOLANO. (2017). Usos incorrectos del Idioma Español . 5/25/2018, de El Nuevo Liberal Sitio web:http://elnuevoliberal.com/usos-incorrectos-del-idioma-espanol/

 Eleazar Isava. (2015). Resumen de algunas reglas ortográficas del idioma español. 5/25/2018, de •Ortografía de la RAE, •Reglas ortográficas y gramaticales, Sitio web:https://espanolaldia.wordpress.com/2015/01/28/algunas-reglas-ortograficas-del-idioma-espanol/

 

Juan Ruiz Zambrana. (2009). LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN EL MUNDO. 5/25/2018, de INSTITUTO CERVANTES. El español en el mundo. Anuarios, WED DEL INSTITUTO CERVANTES: www.cervantes.es Sitio web:http://www.eumed.net/rev/cccss/05/jrz.htm

 

Victor Sanchez Corrales. (1987) Dialectología Costarricenses: De Gagini A Agüero Reseña Critica [PDF] Obtenido de:file:///C:/Users/Kattia/Downloads/Dialnet-DialectologiaCostarricense-5476063.pdf   

 

Costarriqueñismos y pachuquismos [PDF] http://www.amigoencamino.com/documentos/Costarriquenismos.pdf

 

Instituto de investigaciones lingüísticas  http://inil.ucr.ac.cr/linguistica/espanol-de-costa-rica/

 

Idioma,S.(2018). Significado de Idioma. Recuperado el 26 de mayo de 2018, de https://www.significados.com/idioma/

 

 

Turner, R. (2017 de abril de 2017). eWOH en español. Recuperado el 26 de mayo de 2018, de http://www.ehowenespanol.com/tipos-idiomas-espanoles-info_105418/

 

Cano Aguilar, R. (1988): El español a través de los tiempos, Madrid, Arco/Libros https://es.wikipedia.org/wiki/Islam_en_Espa%C3%B1a

http://www.elheraldo.hn/vida/701461-220/el-espa%C3%B1ol-una-lengua-en-constante-evoluci%C3%B3n

https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_espa%C3%B1ol

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
FORMACIÓN SOCIOCULTURAL III
https://press.parentesys.com/13775/
VTC News
https://press.parentesys.com/2883/
TODO SOBRE RUNNING
https://press.parentesys.com/839/
Ultima News
https://press.parentesys.com/27457/
Genetics UCE
https://press.parentesys.com/49685/