Historia y evolucion del Imperio Romano
Comunicación Latina 
icono de búsqueda de contenidos
Comunicación Latina

Historia y evolucion del Imperio Romano

6 jul 2018

Historia y evolución del imperio romano

 

Introducción

 

“El origen del Imperio Romano se sitúa en el año 29 a.C. bajo el mandato de Octavio y finaliza en el año 476 d.C. bajo el mandato de Rómulo Augústulo. Se establece el Origen del Imperio Romano al momento en el que la República Romana desaparece para dar lugar al Imperio y por lo tanto a la era de los Emperadores.” (Barja, 2017).

#1

Bases del imperio Romano

 

El periodo del imperio romano recibió el nombre de Siglo de oro. Es el período histórico en el que Roma fue gobernada por emperadores. Su primer emperador fue Augusto (Octavio) y el último se llamó Rómulo Augústulo.

 

El dominio del imperio romano abarcaba las costas por completo de lo que actualmente se conoce como Mar  Mediterráneo. Más específicamente sus dominios eran: Norte de África, oeste de Asia y sur y oeste de Europa.

 

Todos los poderes (administrativo, político, militar y religioso) recaían en la figura del emperador. Dicha etapa tuvo su inicio en el año 29 A.C y finaliza en el año 476 D.C. y fue la última etapa de la civilización romana

 

Fundación de Roma y Monarquía

 

Según narra la leyenda en el año 753 a.C. Roma fue fundada por Rómulo en la colina del Palatino, este fue en efecto el emplazamiento de la ciudad, pero el mito que rodea la figura de Rómulo que supuestamente fue criado junto con su hermano por una loba se encuentra en entre dicho.

 

Fundación de Roma

 

Roma en el momento de su fundación se estableció como una monarquía, siendo precisamente Rómulo el primer rey, tras él 6 más reyes de distintas procedencias gobernaron Roma.

 

Durante esta época se construyó el Circo Máximo, se constituyó el Senado y los límites de Roma se expandieron, convirtiéndose en la principal población de la región italiana de la Lazio. El fin de la monarquía se alcanzó en el año 509 a.C. cuando una revolución acabó con Tarquinio el Soberbio y el Senado decretó que Roma jamás volvería a ser gobernada por reyes. Daba comienzo la República Romana.

 

#2

Doctrinas filosóficas dentro del Imperio Romano

 

Durante el Imperio Romano se mantienen vigentes las cuatro principales y grandes escuelas griegas de la filosofía: epicureísmo, estoicismo, platonismo y aristotelismo. Tanto el platonismo, como el aristotelismo y estoicismo, se oponían drásticamente al epicureísmo, al considerarlo enemigo común, en su sentido más estricto, pues, aunque éstos no eran totalmente ateos, al admitir dioses que no guardaban una relación con el universo, y al proclamar propiamente el principio único de que el placer era el fin supremo, el epicureísmo se rebajó obviamente en muchos de sus adeptos, y de ahí a que, poco a poco, con el paso de los años, llegara a convertirse en un símbolo prácticamente fundamental del ateísmo.

 

Por este hecho, y no por otro, fueron acusados, en primer lugar, de ateos, y en segundo término de licenciosos.

 

Las tres restantes escuelas, además de su enfrentamiento común y propio al epicureísmo, experimentaron un profundo proceso de acercamiento mutuo; algo que se podrá distinguir y observar en su mayor amplitud a partir de aproximadamente el siglo I a.C., destacando dentro de este mismo “proceso” filósofos tales como Antíoco de Ascalón (platónico) o Posidonio de Apamea (estoico).

 

En este mismo proceso la corriente platónica resultó ser la más fuerte , convirtiéndose con ello, valga la redundancia, en la principal corriente filosófica, e incluso llegó a acoger dentro de ésta elementos fundamentales de las otras dos escuelas.

 

Es preciso reseñar, como veremos a continuación, que a partir de aproximadamente el siglo III d.C., la única doctrina importante será el neoplatonismo, cuyo fundador será Plotino, prolongándose en distintos lugares durante los siglos posteriores.

 

Destacaron filósofos neoplatónicos tales como: Porfirio, Jámblico, Juliano el Apóstata, Proclo, Edesio de Capadocia, los cuales seguían defendiendo las doctrinas propuestas por Platón años atrás, en donde había distinguido, como ya sabemos, dos mundos (mundo de las ideas, y mundo sensible), cuya idea suprema se encontraba la idea del Bien

 

Los platónicos y neoplatónicos insistían fuertemente en la trascendencia del principio supremo; un principio situado más allá de toda realidad. El abismo existente entre éste y el mundo sensible se salvaría teniendo un “puente” de realidades principales intermedias.

 

En esa concepción neoplatónica de la realidad se cumpliría el denominado principio de plenitud, a partir del cual la totalidad de lo real constituye una cadena en la que no faltará ningún eslabón, una sucesión cuya perfección disminuye a medida que su lugar en la escala se alejará del primero.

 

De este modo, aparecerá un conjunto de doctrinas que, a fin de cuentas, resultó ser muy útil al cristianismo, para la formulación de sus ideas teológicas en algunos aspectos.

 

Desarrollo

 

#3

Estructura política

 

Grecia nos dio como herencia la democracia, roma nos legó nuevas formas para aplicarla: la república senatorial basada en una constitución (ley de las doce tablas). Roma fue un imperio abusivo y explotador, fue la primera sociedad gobernada por un cuerpo de colegiado (compuesto por varios miembros). además los romanos nos legaron principios y técnicas aún aplicadas en el derecho. por ello, el derecho romano se mantiene como uno de los pilares de la cultura occidental.

La política en el imperio romano se presenta en diferentes etapas. a medida en que los grupos luchaban por obtener una supremacía, se conformó un sistema socio-político que pretendía equilibrar el principio de autoridad. es así que después de guerras y conflictos, a mediados del siglo VIII A.C. se empezó a desarrollar el siguiente esquema político:

 

Asamblea (comicios) : reuniones públicas de los grupos dominantes o patricios romanos, posteriormente en ellas se representó al resto de los ciudadanos. sus principales funciones eran elegir magistrados y tomar decisiones de tipo judicial. las asambleas llegaron a tener representantes populares tribunos.

 

El senado (senex): era un consejo de ancianos, el cuerpo de consulta constituido por descendientes de la aristocracia. supervisaba los servicios religiosos, administraba los recursos financieros, inspeccionaba a los magistrados; negociaba los asuntos exteriores; nombraba altos jefes militares y enviaba funcionarios a las colonias.

 

Los magistrados:  constituían un grupo de funcionarios al que pertenecieron los reyes; no solían cobrar por sus puestos y tenían una duración en ellos de uno a cinco años según el nombramiento. se requería tener una reconocida calidad de ciudadano y tener entre 30 y 45 años de edad

 

La representación popular en las asambleascon la intervención ciudadana se logró a partir de los desconciertos de los plebeyos a quienes se les negaba cualquier derecho político, además de pagar numerosos impuestos y estar sujetos a ser llevados al servicio militar de forma arbitraria. los plebeyos nombraron entonces a unos representantes (tribunos) para tratar con las autoridades más al no ser escuchados, se retiraron al monte sagrado pretendiendo fundar una nueva ciudad negando todo servicio a roma.

Los patricios tuvieron que ceder y así incluyeron en la asamblea la representación popular (tribunos). desde siglos se había carecido de leyes que normaran la vida política y social romana, así que se nombró a 10 hombres a los que se les conoce como decenviros para redactar y actualizar la legislación. ellos elaboraron la ley de las doce tablas en cuyos artículos grabados en bronce se establecen las faltas y castigos, sin embargo, se descartan prácticas crueles como la tortura para obtener confesiones.

el tribuno canuleyo obtuvo que el foro romano aprobara la ley canuleya mediante la cual se permitía la unión conyugal entre patricios y plebeyos.

 

Reformas de los gracos

Tiberio Graco pudo conocer, en su calidad de cuestor el descenso en la producción agraria, sobre todo en las provincias donde los campesinos habían perdido el ánimo por trabajar para un grupo privilegiado.

En 133 a. de c. es electo tribuno y establece una ley que limitaba el número de propiedades. quienes tuviesen más de 300 hectáreas tendrían que repartirlas entre los ciudadanos pobres. los latifundistas trataron de evitar la aplicación de tal ley y al fracasar asesinaron al tribuno y a sus seguidores.

Después de diez años de anarquía, cayo, hermano menor de tiberio, es nombrado tribuno y decreta la ley de los cereales con la cual los ciudadanos pobres recibirían a precio bajo los productos agrícolas indispensables, más tarde quiso restablecer la ley propuesta por tiberio. pero al intentar restar poder al senado fue perseguido hasta el Monte Aventino donde decidió morir por su propia voluntad antes de caer en manos de los enemigos. después de muertos se les hicieron honores a los gracos, pero la corrupción y el desequilibrio social subsistieron.

 

Organización económica

 

Se caracterizó por ser un modelo sencillo, estaba subdesarrollada. las masas vivían en el nivel de subsistencia, o cerca de él. es preindustrial, con una gran proporción de la fuerza laboral concentrada en el campo, que es el principal camino para las inversiones y también la principal fuente de riqueza, a su vez, la inversión en las industrias manufactureras es bajo. la tecnología atrasada es una barrera más, que obstaculiza el incremento de la productividad. en la roma antigua, predominaba la pequeña industria artesanal, en la cual se encontraban artículos de consumo básico y barato y la demanda de los mismos era constante.

En roma, al igual que en otras economías preindustriales, el comercio recibía parte del capital que no recibía salida en la industria. los medios de transporte eran atrasados. inevitablemente, la mayoría de las regiones agrícolas apuntaban a la subsistencia, en lugar de a la producción de un excedente exportable.

En general, el atraso y los gastos de transporte y el nivel relativamente bajo de la demanda limitaron las oportunidades de efectuar inversiones lucrativas en el comercio. prestar dinero producía más ganancias, los tipos de interés eran altos donde había riesgo. las inversiones en tierras ofrecían seguridad y unos ingresos continuos.

En las sociedades preindustriales, el sistema de valores que predomina es el de una aristocracia hacendada, una clase próspera integrada por mercaderes, que representa una amenaza potencial para los aristócratas. en la roma antigua, no había ninguna perspectiva de que apareciese una clase como la que acabamos de describir.

 

#4

 

La Monarquía (del 753 a.C. al 509 a.C)

Durante los dos primeros siglos de existencia de Roma, la ciudad fue gobernada por reyes. El rey, elegido por el senado, concentraba todos los poderes y era un cargo vitalicio. Suyo era el máximo poder militar y religioso.

En este período el monarca Numa Pompilio instaura según la leyenda el calendario de 12 meses, el pueblo se transforma en ciudad, el territorio romano se divide en distritos, se construye el puerto de Ostia aumentando los intereses comerciales hacia el mar Tirreno (en el 509 a.C se firma un tratado entre Roma y Cartago).

Será precisamente el año 509 a.C. el del fin de la Monarquía. En ese año el rey Tarquino el Soberbio, que gobernaba de forma autoritaria y despótica, es expulsado después de una revuelta. 

La República (del 509 a.C. al 27 a.C.)

Después de la expulsión del último rey, los romanos iniciaron una nueva forma de gobierno: la República.

A partir de ahora serán dos cónsules, elegidos por por un año, quienes dirigirán la ciudad en acuerdo con el senado. Tanto los cónsules como los miembros del senado son patricios (miembros de familias nobles).

Los distintos integrantes del aparato de gobierno (los dos cónsules, los pretores, los censores, los cuestores,...) son elegidos por los ciudadanos de Roma. A los cónsules los eligen los electores y a los miembros del senado los censores, que previamente han sido elegidos por los electores.

Durante este período Roma se convierte en una potencia lo que le permite enfrentarse a Cartago, contra quienes mantuvieron tres guerras. La rivalidad romano-cartaginesa llevará a la destrucción de Cartago en el año 146 a.C. durante la tercera guerra púnica.

En el período republicano el ejército se convierte en profesional y permanente.

Si bien la organización política de Roma buscaba garantizar la convivencia entre las diferentes fuerzas sociales los enfrentamientos entre plebeyos y patricios son constantes, al reclamar los primeros más derechos. Finalmente, los plebeyos sí podrán elegir a sus representantes, los tribunos, que podrán oponerse a determinadas decisiones.

El final del período republicano está marcado por guerras civiles y por el enfrentamiento interno entre patricios y plebeyos.

Tras el asesinato de Julio César el 15 de marzo del año 44 a.C (los idus de marzo), y una vez sus reponsables son vencidos, se forma un nuevo triunvirato con Octavio, Lépido y Marco Antonio.

Será en el año 27 a.C. cuando Octavio, después de vencer a sus rivales Lépido en el 36 a.C. y a Marco Antonio en el 31 a.C, devuelva  la paz y se convierta en el primer emperador. Aunque el senado sigue existiendo, Octavio Augusto logra para sí mismo todo el poder. La república muere y nace el Imperio. 

El Imperio (del 27 a.C al 476 d.C)

“El Imperio Romano surge como consecuencia de las guerras civiles acaecidas tras la muerte de Julio César, cuando la república comenzaba a tambalearse. Julio Cesar se erigió como máximo y único gobernante de Roma, este suceso provocó el enfrentamiento entre Pompeyo y el Senado contra Julio Cesar, quién se había erigido como Dictator perpetuus."(Barja, 2017).

Este período empieza en el año 27 a.C con Octavio Augusto como emperador y durará hasta la desaparición de Rómulo Augústulo, el último emperador romano de Occidente, en el año 476 d.C.

Durante esta etapa se superan las crisis sociales y políticas que el sistema republicano no pudo hacer frente.

Esta centralizada forma de gobierno tuvo como pilares al ejército, los funcionarios, el ejército, y el incremento y mejora de las vías de comunicación.

Los territorios conquistados por Roma alcanzan su máxima extensión.

Si bien el período abarcado por los siglos I y II d.C fue conocido como Pax Romana, desde el siglo III d.C el imperio romano padeció una serie de crisis militares, políticas y económicas causadas entre otros aspectos por: el debilitamiento del poder del emperador, el fortalecimiento del papel del ejército en las provincias, la presión de los pueblos germánicos por el norte y de los partos y persas por el este, los alimentos empiezan a escasear y aumentan sus precios,...

El imperio sufre un proceso de ruralización de la población. Es decir, la población empieza a trasladarse al campo debido a las dificultades de subsistencia en las ciudades.

Para mantener la paz en las fronteras, el emperador Diocleciano creó entre el 286 y el 293 d.C. una nueva forma de gobierno. la tetrarquía, en la cual existían dos emperadores uno occidental y otro oriental, cada uno de ellos con un sucesor, su césar. Al dejar Diocleciano el poder, se inicia la lucha entre sus sucesores quedando vencedor Constantino, que vuelve a unificar todo el territorio romano.

Con la muerte del emperador Teodosio en el año 395 d.C el imperio romano queda nuevamente dividido, ésta vez entre sus dos hijos: Honorio (el Imperio Occidental con capital en Roma) y Arcadio (el Imperio Oriental con capital en Constantinopla). Ya nunca más volverán a unificarse el Imperio Occidental y el Imperio Oriental.

Finalmente las invasiones del siglo V d.C van debilitando el Imperio Romano de Occidente hasta que en el año 476 d.C. el pueblo germánico de los Herulios derrocan a Rómulo Augústulo, el último emperador de Roma, que contaba con 10 años de edad.

El Imperio de Oriente durará todavía cerca de mil años más. 

 

#5

 

Teodosio el último emperador romano de origen español, antes de morir dividió el Imperio entre sus hijos. Arcadio y Honorio, en el año 395 d.C.

Arcadio, el mayor, gobernó el Imperio Romano de Oriente: que comprendía los territorios de Grecia, Macedonia, Turquía, Siria, Palestina y Egipto. La capital fue Constantinopla.

Honorio el menor, reino en el Imperio Romano de Occidente; los territorios que en la actualidad pertenecen a Italia, Francia, España, Portugal, Inglaterra y el norte de África. La capital fue la ciudad de Milán, pero en la práctica siguió siendo Roma.

 

#6

En toda familia romana mandaba el cabeza de familia o paterfamilias. La mujer o matrona, aunque no desempeñaba cargos públicos, regía el hogar y era tenida en consideración junto a su esposo. Los niños, hasta la pubertad, se educaban juntos. Luego las niñas se dedicaban al hogar y se casaban muy pronto —a los 14 años ya se las consideraba adultas—, mientras que los niños se consagraban al estudio y a las armas.

 

Los romanos dedicaban gran parte de su tiempo a las termas, baños públicos muy completos, dotados también de espacios para el deporte. Las mujeres acudían por las mañanas y los hombres por las tardes. También se acudía al foro, especie de mercado que progresivamente fue haciéndose más monumental, para charlar y ponerse al día en las últimas novedades.

 

En cuanto al vestido, los romanos eran muy monótonos, y cualquier novedad era muy comentada. El vestido consistía en una túnica —hasta las rodillas en los hombres y hasta los pies en las mujeres— y una toga, gruesa en invierno y fina en verano. El único color admitido era el blanco, que se blanqueaba con vapores de azufre. Sólo los magistrados y los sacerdotes podían usar franjas de púrpura. También los muchachos, porque los romanos les atribuían carácter sagrado.

 

En el aspecto religioso, existía libertad de culto, siempre y cuando no se pusiera en peligro la tradición, las costumbres y el orden público

 

#7

 

La religión se basaba en rendir culto a dioses y diosas tales como junio, diosa de las mujeres, Minerva la diosa de los artesanos; Marte dios de la guerra, quien era la divina patrona de Roma y tomo papel importante en la vida religiosa de la ciudad. Para el siglo III A.C. hubo una mezcla entre religión griega y romana. Los romanos eran tolerantes a nuevos cultos religiosos y solo por forma ocasional se prohibió. Se centraron más que todo en la adoración de dioses. Se tenían rituales para establecer relación correcta con los dioses. Se constituyó por fin, en el imperio romano, el panteón romano, donde un escritor del siglo I a.c. habla de más de 30 000 divinidades y se solía decir que habían más divinidades que mortales.

 

#8

 

Expansión territorial

 

Primer Período de Expansión

 

El primer período de expansión comenzó en 509 a.C. En este momento, los romanos expulsaron al último rey Etrusco del poder, y Roma se convirtió en una república. Los romanos querían proteger sus fronteras y ganar más tierras. Esto condujo a una serie de guerras. Durante los siguientes 245 años, los romanos lucharon contra un enemigo tras otro. Conquistaron a sus vecinos latinos en el centro de Italia. También derrotaron a sus antiguos gobernantes, los Etruscos.

Sabiamente, los romanos finalmente hicieron aliados, o amigos, de sus antiguos enemigos. Hacia el 264 a. C., Roma y sus aliados controlaban toda la península italiana. Sin embargo, la expansión tuvo un precio. Los Romanos tuvieron que construir y mantener un ejército profesional a tiempo completo a un gran costo. Además, la mayoría de los soldados eran plebeyos, y no patricios. Su resentimiento por este hecho provocó disturbios civiles.

 

Segundo período de expansión

 

El crecimiento de Roma amenazó a otra gran potencia, la ciudad de Cartago (KAR-thidge), en el Norte de África. Durante el segundo período de expansión, de 264 a 146 a. C., Roma y Cartago lucharon tres grandes guerras. A través de estas guerras, Roma obtuvo el control del norte de África, gran parte de España y la isla de Sicilia. Los ejércitos romanos también conquistaron Macedonia y Grecia.

Las Guerras Púnicas, como se conoce la lucha contra Cartago, tuvieron un gran impacto en Roma. Durante quince años, un general Cartaginense- Hannibal – arremetió a través de Italia, destruyendo varios ejércitos romanos e innumerables granjas. Durante la agitación, muchas granjas pequeñas fueron compradas por terratenientes ricos que comenzaron a manejar grandes propiedades llamadas latifundios. Los plebeyos sin tierra y desempleados comenzaron a inundar la ciudad de Roma.

 

Tercer período de expansión

 

Durante el tercer período de expansión, desde 145 a 44 a. C. Roma llegó a gobernar todo el mundo Mediterráneo. En el este, Roma tomó el control de Asia Menor, Siria y Egipto. En el oeste, el general romano Julio César conquistó gran parte de Galia (la actual Francia).

Julio Cesar.

Incluso cuando Roma se expandió, hubo problemas en casa. Un número creciente de esclavos fueron traídos al imperio. En lugar de contratar ciudadanos libres, los terratenientes ricos usaban mano de obra esclava. Esto aumentó en gran medida el número de desempleados. Los políticos y generales Romanos comenzaron a aprovechar la gran cantidad de desempleados en Roma proporcionándoles comida, trabajo y vivienda a cambio de sus votos, corrompiendo a la República. Los soldados Romanos también miraban cada vez más a sus generales por dinero y tierra, y no al Senado romano. Esto significaba que los ejércitos eran más leales a sus comandantes que a la República.

Los orgullosos romanos ahora llamaban al Mediterráneo “nuestro mar”. Pero la república estaba en problemas. Las guerras civiles dividieron la ciudad. Los generales romanos usaron su poder para convertirse en dictadores. Pusieron a sus ejércitos contra el poder del Senado. El mismo César gobernó como un dictador de por vida hasta que fue asesinado en 44 a. C. Los hombres que asesinaron a César pensaron que estaban salvando el poder del Senado. Sin embargo, siguieron varios años más de guerra civil. Entonces el sobrino nieto de César, Octavio, se hizo con el poder total. El Senado lo nombró Augusto, o “honrado” Roma era ahora un imperio gobernado por un gobernante supremo.

 

Cuarto período de expansión

 

El cuarto período de expansión comenzó con el inicio del imperio. Duró hasta 14e. C. El primer emperador, Augusto, añadió una gran cantidad de territorio nuevo al empujar las fronteras del imperio hasta los límites naturales, como los ríos, para que sea más fácil defenderse.

Los emperadores posteriores agregaron más territorio. En su apogeo, el Imperio Romano se extendía desde la isla de Gran Bretaña en el Noroeste hasta el Mar Negro en el Este.

Durante esta fase final de expansión, Roma alcanzaría su mayor nivel de poder. Sin embargo, la República había muerto y fue reemplazada por emperadores que tenían poder absoluto.

 

Consecuencias de la expansión territorial romana

 

Los Romanos, como otros pueblos antiguos, tomaron los despojos de sus enemigos derrotados. En el primer período del desarrollo de Roma, el botín más importante que los Romanos tomaron de sus enemigos fue la tierra. Roma rara vez tenía suficiente tierra para proveer a todos sus ciudadanos. No eran gente de mar, por lo que no podían resolver los problemas de escasez de tierras a través de la colonización o el comercio como, dicen los atenienses. Entonces, los asentamientos Romanos tenían que estar en Italia, y eso significaba que tenían que quitarles tierras a otros estados para lograr ese objetivo. Los políticos romanos sabían que podían aliviar las presiones demográficas en Roma luchando por ganar más tierras, por lo que los líderes políticos, que también eran, como recordarán, los líderes militares activamente buscaron guerras.

 

Pero los motivos económicos no fueron los únicos. Las causas de la expansión eran más complejas que las simples guerras por la tierra. Las condiciones en Italia en la República temprana hicieron casi imposible para Roma o cualquier otro estado evitar la guerra. Había literalmente cientos de pequeños estados independientes en Italia, todos compitiendo entre sí por recursos limitados. La mayoría de estos estados necesitaban tierra, y solo podían obtenerla quitándola a sus vecinos. Entonces, la guerra se convirtió en una característica regular de la vida Romana en una etapa muy temprana de su desarrollo. Las virtudes romanas eran virtudes guerreras que eran apropiadas para los granjeros y guerreros. Para adquirir esas virtudes, los hombres necesitaban luchar en guerras. Por lo tanto, uno de los principales beneficios de la expansión fue la gloria. Si un cónsul ganaba una gran batalla, su prestigio aumentaba. Él y sus parientes encontrarían más fácil ganar las elecciones para las oficinas en el futuro y se les darían mayores responsabilidades militares. Incluso los soldados comunes obtuvieron gran prestigio cuando lucharon en una importante victoria Romana. Recibieron tierras y una parte del botín de guerra. Por lo tanto, los Romanos siempre estaban listos e incluso ansiosos por pelear, si se les daba alguna razón para hacerlo por algún otro estado. Y las condiciones eran tales que generalmente se podían encontrar razones.

Otra razón importante para la expansión Romana también está relacionada con la frecuencia de la guerra en el período inicial del desarrollo de Roma. Los Romanos estaban acostumbrados a ver a sus “vecinos de al lado” como posibles amenazas a la seguridad de la República. Cuando Roma se expandió en Italia, tropezó con otro vecino pendenciero que quería su tierra. Por lo tanto, la suposición no escrita de la política exterior romana se convirtió en “cada vecino es otra amenaza potencial”.

Las primeras conquistas de Roma se pueden dividir en tres partes: la conquista del centro de Italia, la conquista del norte de Italia y la conquista del sur de Italia. Comenzamos con el centro de Italia. Desde 500 a 400 Roma luchó principalmente contra las tribus de las montañas y las ciudades cercanas en el centro de Italia. Básicamente lo hicieron para protegerse. Estas tribus o estas otras ciudades allanaron Roma, y los soldados Romanos saldrían e intentarían conquistarlas. Y para asegurarse de que no volverían a ser amenazados, Roma establecería a algunos de sus propios ciudadanos entre esta gente. En otras palabras, los ciudadanos romanos recibirían tierras, se establecerían y formarían comunidades propias o se casarían con los lugareños. Lo que esto significa es que los asentamientos Romanos están ahora más lejos de Roma propiamente dicha, y también deben protegerse, lo que significa más expansión.

En los años 390 apareció otra amenaza, esta vez desde el norte. Las Tribus de Celtas – llamadas Galos – comenzaron a atacar el centro de Italia, y los Romanos organizaron la resistencia entre las otras ciudades italianas a estas incursiones. En 350 a. C., los Romanos pudieron derrotar a los Galos y establecer su autoridad sobre el norte de Italia.

En 282 a. C. los Romanos recibieron una apelación de algunas de las antiguas ciudades Griegas en el sur de Italia para ayudarlos a resistir a uno de los reinos Helenísticos menores, el de Epiro. Los Romanos acordaron proporcionar esa ayuda y lucharon contra el rey, llamado Pirro, hasta 275 cuando no solo derrotaron a ese rey sino que esencialmente trajeron todo el sur de Italia bajo su influencia. Entonces, en 275 a. C., los Romanos controlaban toda Italia.

En 275 los Romanos controlaron toda Italia, y en 264 comenzaron las grandes guerras que permitieron a Roma convertirse en el amo del Mediterráneo. Las más importantes de estas guerras se llamaron las guerras Púnicas, que llegaron en tres partes. La primera duró desde 264 a 241 a. C., y la segunda desde 218 a 201 a. C. El tercero condujo a la destrucción de Cartago en el año 146 a.C.

Estas guerras se libraron contra la ciudad de Cartago, una antigua Colonia Fenicia (Púnica es otra palabra para Fenicio) en la costa norte de África. En 264, Cartago se parecía mucho a Roma. Era poderoso, controlaba una gran cantidad de territorio, incluido España por cierto, y quería más. La razón de la guerra fue bastante simple. Roma y Cartago fueron las dos grandes potencias en el Mediterráneo central. Parecía inevitable que estos dos grandes poderes llegaran a los golpes.

 

Etapas de la expansión romana

 

En la primera guerra, la mayoría de los enfrentamientos tuvieron lugar en el mar alrededor de Sicilia. Los Romanos estaban en desventaja porque no tenían armada. Pero crearon varias flotas grandes cuando vieron que era necesario. Tomaron prestados diseños de barcos de sus aliados Griegos Italianos, y probablemente los emplearon también como remeros. Luego modificaron sus naves para convertir las batallas navales en batallas terrestres. Las pérdidas romanas fueron tremendas, pero finalmente ganaron por pura perseverancia.

La principal característica de esta Segunda Guerra Púnica fue que el ejército cartaginés estaba al mando de otro de los genios militares del mundo antiguo, Hannibal. Hannibal decidió llevar la guerra a los romanos. Hannibal condujo sus fuerzas a Italia en 218 a. C. y procedió a vencer a los romanos en batalla tras batalla. Pero Hannibal nunca pudo lograr dos hazañas que fueron esenciales para derrotar a Roma. Nunca podría tomar la ciudad, y nunca podría lograr que las otras ciudades Italianas abandonaran a sus aliados Romanos. Esas políticas de las que hablamos sobre otorgar muchos derechos e independencia a las ciudades Italianas realmente dieron sus frutos en las Guerras Púnicas.

Cada vez que los Romanos peleaban una batalla con Hannibal, perdían. Así que decidieron hostigar a su ejército mientras marchaba por Italia. En otras palabras, lo agotaron. Luego, en el 204 a. C., un ejército romano bajo el mando de un famoso comandante llamado Scipio Africanus aterrizó en África para amenazar a Cartago. Hannibal se vio obligado a abandonar Italia y defender su hogar. En la batalla de Zama, cerca de Cartago, los Romanos lo derrotaron por primera vez. Hannibal huyó a los reinos Helenísticos del este y Cartago se rindió. Roma era ahora la principal potencia del Mediterráneo central.

Después de Zama, el rey de Macedonia, Felipe V, dio la bienvenida a Hannibal a su corte. Hannibal le aseguró a Felipe que los Romanos habían gastado tantos hombres y recursos derrotando a Cartago para que Felipe pudiera tomar algún territorio. Siguiendo el consejo de Hannibal, Felipe comenzó a presionar a los Griegos que se quejaban a Roma.

Los romanos pusieron a Scipio a cargo. Scipio levantó un ejército, y, en lo que se llama la Segunda Guerra de Macedonia, 200-196 a.C., aplastó a Felipe. Las Guerras Púnicas no habían debilitado a Roma, sino que le habían dado una gran fuerza de combate con experiencia, dirigida por comandantes verdaderamente capaces.

Después de que los Romanos derrotaron a Felipe, el rey Seléucida, Antíoco III, pensó: “Oigan, los Antigonids son débiles, así que eso me da la oportunidad de expandir mi poder en Grecia”. (Hannibal también estaba con él – se suicidaría en 183 a. C.) Entonces, en el año 192 a. C. comenzó a molestar a los amigos Griegos de Roma. Los Romanos le pidieron a Scipio que volviera a trabajar, y él derrotó al ejército Seléucida (La guerra siria, 192-189 a. C.).

Entonces, entre el 204 y el 188 a. C., Roma se convirtió en la gran potencia de la Cuenca Mediterránea. Ahora, debo mencionar que los Romanos no anexaron ninguno de estos estados derrotados, simplemente les cobraron multas y les dijeron que se comportaran. El alcance de la expansión Romana hasta ahora fuera de Italia había sido la adquisición de España de Cartago, y eso es todo. Roma no era el gran imperio en el que ella se convertiría, pero, Roma había cambiado como resultado de todas estas guerras, y no necesariamente para mejor.

 

#9

 

El Imperio Romano empezó su decadencia apartar del siglo III d.C. padeciendo una larga y penosa agonía, por la incapacidad de sus emperadores. Estos no supieron controlar la crisis interna y tampoco pudieron detener las invasiones de los bárbaros

 

DEBILIDAD DEL GOBIERNO ROMANO

Tuvo su origen en la mala gestión de los gobernantes, corrupción de los funcionarios y la ambición de los generales, los cuales desataron las guerras civiles por más de un siglo.
En estas condiciones el ejército se tornó poderoso y ambicioso, eligiendo como emperadores a sus generales, y después de un tiempo lo asesinaban.
Otra causa fueron las persecuciones de los emperadores contra los cristianos y la crisis social y económica

 

LAS PRINCIPALES INVASIONES

Los Visigodos

 

Procedentes de la región del Danubio. Ocuparon el sur de las Galias y la península Iberica, donde implantaron el Reino Visigodo, con su capital en Toledo.

Los Ostrogodos

Empujados por los hunos, de las orillas del mar Negro, invadieron Italia y allí fundaron el Reino Ostrogodo.

Los Anglos y los Sajones

Tribus de las costas del mar del norte, cruzaron el Canal de la Mancha y se establecieron en Inglaterra.

Los Suevos, Vándalos y Alanos

Ante la presión de los Hunos, los Alamos abandonaron sus tierras al sur de Rusia y por el río Danubio llegaron al territorio de los Vándalos y Suevos. Estas tribus unidas, franquearon el río Rin y fueron rechazados por los romanos en Galia. Vencidos se dirigieron hacia el oeste y ocuparon España.

Los Vandalos

Ocuparon posteriormente el norte de África; desde allí cruzaron el Mediterráneo y saquearon Roma.

Los Hunos

Procedentes de Mongolia, al mando de Atila, atravesaron el río Rin, devastaron Bélgica y llegaron al norte de Galia. Atila llamado el Azote de Dios, fue vencido por un ejercito bárbaro-romano al mando del general romano Aecio, en la batalla de los Campos Catalaunicos a orillas del río Marne. El siguiente año desde Germania, invadieron nuevamente Italia, pero no devasto Roma gracias a la intervención del Papa León I. Después de aterrar por medio siglo, Atila se retiró a la región del Danubio, donde murió, disipándose la amenaza de los Hunos sobre Europa.

Los Francos y Burgundios

Ellos vinieron desde Germania, cruzaron el río Rin y se establecieron en Galia.

 

#10

1-    El Legado Romano

Con la muerte de Julio Cesar parece que volvería la normalidad y por lo tanto la República, pero este restablecimiento duró poco. Con la expansión de fronteras, la forma de gobernar los territorios conquistados, hacían necesario una profunda transformación en cuanto a administración, ejército, finanzas, comercio, infraestructuras, etc. Poco a poco esos cambios se fueron llevando a cabo, hasta que finalmente Roma pasó de una República a un gran y poderoso Imperio” (Barja, 2017).

La civilización romana se extendió por inmensos territorios sobre los que dejó una huella profunda. Muchas de sus aportaciones favorecen hoy a los países europeos.

Con las conquistas, los romanos no solo se apoderaron militarmente de los territorios, sino que llevaron a ellos su cultura, su lengua y sus construcciones.  A este proceso se le llamó Romanización.

Esta unificación cultural se mantiene todavía hoy en muchas ciudades, calzadas, lenguas, costumbres y también la religión cristiana. La cultura romana se extendió por todo el Imperio, muchas de las costumbres de los países de la Europa actual, se basan en ella.

Entre sus legados tenemos:
 

1.1. El Derecho Romano, se creó con el fin de vivir honestamente, dar a cada cual lo suyo y no dañar a nadie, bajo este precepto se fueron tejiendo las bases del Derecho Romano que pretendían una mejor convivencia entre los romanos.

El derecho romano son leyes escritas en las que se establecen los derechos y deberes de los ciudadanos. Muchos de sus principios están todavía hoy en vigor en Europa.

1.2- El idioma Latín que era la lengua oficial, se comienza a masificar a causa de la expansión territorial que experimentó Roma en su calidad de Imperio. El latín se transforma en la base de nuestro idioma y de la mayoría de los idiomas de latino América. En resumen, el latín la lengua que hablaban los romanos, es lo que determina los idiomas del habla latina actuales y da origen a su vez a nuestro idioma, el español. El latín cumplió con una labor de difusión de conocimiento.

1.3- En cuanto a sus Construcciones, los romanos fueron excelentes constructores, realizaron edificios muy grandes construidos con piedras, teatros, anfiteatros, circos, templos, termas, acueductos y puentes. Los romanos decoraban las paredes de sus casas con pinturas y cubrían los suelos con mosaicos hechos con trozos de piedras de colores

1.4- El cristianismo nació de una escisión del judaísmo y se extendió con rapidez. Fue perseguida  y prohibida hasta el 313 D.C. en el año 380, se convirtió en religión del Imperio.

1.5- Entre los precursores de la cultura occidental figuran escritores como Horacio, Ovidio, Virgilio o Plauto; filósofos como Séneca; historiadores como Tito Livio; y médicos como Galeno.

Citas y bibliografía

Biografía, H. (2017). Historia del Imperio Romano. Recuperado de: https://historia-biografia.com/historia-del-imperio-romano/

 

Barja, M. (2017). El Imperio Romano (27 a.C. - 476 d.C.): Historia del Imperio de Roma - SobreHistoria.com. Recuperado de: https://sobrehistoria.com/la-crisis-del-imperio-romano/

 

GOLDSWORTHY, A. (2009). Roma: el Imperio supremo, hoy como ayer | Opinión | elmundo.es. Recuperado de: http://www.elmundo.es/opinion/tribuna-libre/2009/10/19874330.html

 

Kitts, A. (2012). El fin del Imperio romano. Recuperado de: http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-fin-del-imperio-romano_6821

 

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
EL ATENEO
https://press.parentesys.com/30397/
Enfermeria Activa
https://press.parentesys.com/24715/
Noticias del Futbol
https://press.parentesys.com/44750/
Xtreme News
https://press.parentesys.com/30094/
Las revoluciones de la edad moderna
https://press.parentesys.com/45286/