La Creatividad
Comunicación Latina 
icono de búsqueda de contenidos
Comunicación Latina

La Creatividad

5 jul 2018

Cuando hablamos de un concepto tan amplio como la creatividad es imposible que definamos una o dos personas como los pioneros de la creatividad. La creatividad es un concepto que va más allá de ciertos autores, es una idea que empezó a caminar con los hombres desde su inicio. Comenzando con los filósofos helenos que entendían la creatividad como una fuente de inspiración proveniente de los dioses. Por ejemplo, “Platón sostenía que los poetas eran seres sagrados que eran poseídos por los dioses para crear sus obras de arte o de poesía” (Platón, 1871). Tal perspectiva nos muestra la creatividad como un talento que solo los que lo tenía podían ejercerlo.

 

Si seguimos en la línea del tiempo vemos que, para la época del Estado Medieval, en realidad no se ve mucho esfuerzo en intentar comprender o cambiar el pensamiento original proporcionado por los Filósofos helenos. En la época se puede ver que su enfoque es principalmente en la interpretación de las escrituras bíblicas y un dato que destaca en esta época es el hecho que lo autores de muchas obras renunciaron o se oponían a firmar sus obras.

 

En la edad moderna el concepto de divinidad se empieza a modificar para añadir el concepto de creatividad como un rasgo hereditario. Tal idea empieza durante el Renacimiento cuando se retoma el gusto por el arte y la estética. Gracias a figuras importantes como Copérnico, Galileo, Hobbes, Locke y Newton, crece la idea de que la capacidad humana para resolver los problemas es mediante esfuerzo mental. La primera investigación relevante tiene lugar en 1767 llevada a cabo por William Duff que sostiene que el talento no se acompaña de innovación mientras que el genio natural sí. Esta opinión seguía creando controversia al parecer de otros pensadores de la época como Kant quien entendía la creatividad como algo innato que no podía ser aprendido.

 

Seguidamente vemos que en la posmodernidad predomina el concepto de la creatividad como un rasgo hereditario y característico en los varones, por esta razón llevo mucho tiempo asumir que existieran mujeres que fueran creativas. Por esto la postmodernidad en el estudio de la creatividad se centra en los trabajos realizados por Galton, Debido a que el señala las variables psicosociales para definir el concepto. Por lo tanto, Galton se convierte en el primer autor en estudiar la creatividad como un estudio que se basa en la experiencia y observación de los hechos en vez de solo enfocarse en un estudio especulativo.

 

Actualmente, el enfoque es multidimensional. Desde sus comienzos hasta nuestros días y a pesar de las teorías de los grandes pensadores mencionados ni siquiera hemos conseguido alcanzar una definición universal de creatividad por lo que no muestra que aún estamos lejos de comprender su esencia.A pesar de estar lejos de dicha esencia hay que tener claro que la creatividad es un estado de conciencia que permite generar relaciones para identificar, plantear, resolver problemas de manera relevante y concisa. Es utilizada diariamente la creatividad como concepto resulta algo tan familiar que en raras ocasiones solemos pararnos a pensar sobre ella. Desde los principios se vio que la creatividad estaba situada en el hemisferio derecho del cerebro donde se encuentras las habilidades visuales. Es un concepto erróneo ya que se ha descubierto que el cerebro no funciona derecho o izquierdo, sino que ambos trabajan de manera conjunta y cooperativa para la elaboración de tareas diarias.

 La creatividad nace con nosotros, pero ¿a qué me refiero con eso? Nuestro nivel de creatividad como pensadores inicia a partir de las situaciones vividas y que se acumulan en nuestra memoria. Cada momento percibido no proporcionan un bloque de información del cual eventualmente utilizamos para crear nuestras ideas. Los momentos vividos son nuestra base para crear ideas, pero el modificar las ideas que ya existen es donde se forman las diferentes formas de creatividad. Ser creativo no es inventar algo de la nada es juntar conocimientos adquiridos y modificarlos en una forma personalizada u original.

 

Debido a lo mencionado por más momentos vividos y entre más llenemos nuestros cerebros de todo tipo de información hay más posibilidades de ser creativos. Aquí entra lo que es convivir con las personas a nuestros alrededores ya que no hay cerebros iguales. La colaboración entre humanos puede complementar ideas y despertar inspiración para ideas nuevas. Por ejemplo, Google es el resultado de la tesis de Larry Page y Sergery Brin dos estudiantes de un doctorado en informática en la Universidad de Stanford.

 

La creatividad no se controla y surge en los momentos en los que menos los necesitamos, puede surgir en lugares como antes de dormir o mientras nos estamos bañando es como un momento de “EUREKA” como un bombillo que se enciende y cuando no estamos pensando en ello. Al estar en una situación de calma o tranquilidad hace que el cerebro tenga tiempo de organizar todo el tipo de información que absorbimos en el día y tome forma en una idea. La creatividad surge cuando hay una amplia base de información en nuestro cerebro que hacen que podamos crear o modificar nuestros pensamientos y crearlos en realidades. Como lo mencionado las ideas pueden surgir de la “nada” pero no es que solo se nos ocurre es que tenemos la suficiente información para llevar acabo un pensamiento, dejando en claro que la creatividad requiere un constante esfuerzo.

 

Ahora bien se preguntarán ¿Cuál es la biología de la creatividad y qué tiene que tiene que ver la biología con la creatividad?  Por esa la importancia de saber el diseño de nuestro cerebro para poder entender cómo el proceso que se realiza en el cuándo aprendemos o percibimos nos afecta en el desarrollo de nuestra creatividad.

 

Anteriormente se pensaba que el cerebro tenía zonas exclusivas de funcionamiento hasta que por medio de imagenología se pudo determinar que cuando se realiza una función, el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica, interactuando varias áreas entre sí. El término Imagenología es un término que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española. El concepto se utiliza para nombrar al conjunto de las técnicas y de los procedimientosque permiten obtener imágenes del cuerpo humano con fines clínicos o científicos.

 

Se sabe por ejemplo, que los dos hemisferios del cerebro, réplica uno de otro, están implicados en diferentes tipos de actividad. Elhemisferio izquierdo más activo en los diestros, está especializado principalmente en los procesos relativos a la inducción, la deducción y el lenguaje, mientras que elhemisferio derecho nos proporciona las facultades de la visión y la memoria visual, el sentido espacial, la apreciación de la forma y del color y la creatividad.

 

 

Se habla de la creatividad desde hace muchos años, la definición de su concepto varía según el autor.

(Torre, 2004) menciona que “si definir es rodear un campo de ideas con una valla de palabras, creatividad sería como un océano de ideas desbordando por un continente de palabras”. Actualmente, en la percepción de las personas hay una contraposición entre sí la capacidad creatividad es innata o aprendida.

 

La habilidad para innovar ideas, y desarrollar la solución de problemas, la poseen en gran mayoría los seres humanos, no es exclusiva a personas con el coeficiente intelectual elevado. La disciplina supera la inteligencia, todo se resume en trabajo, esfuerzo y dedicación, ya que un talento mal encausado no puede desarrollar excelentes resultados de creatividad.

 

Desde pequeños el ser humano tiene la capacidad innata de imaginar, crear, y soñar, pero con el paso de los años la sociedad se ha encargado de oprimir el conocimiento. Por ello mismo la creatividad debe ser estimulada. Durante la etapa del preescolar el niño presenta un incremento en sus habilidades, es un ciclo de formación de suma importancia para su desarrollo, por lo cual debe fomentarse sus destrezas con distintas actividades, como, por ejemplo: el juego. Es ahí donde el pequeño saca a relucir sus mejores fantasías, crea escenarios, y con objetos “insignificantes” construye herramientas para su diversión. Puede que, a algunas personas se les haga más fácil realizar cierta tarea que a otros. Sin embargo, el talento debe ser pulido. Sucede igual con aquel que tiene dificultad para aprender, debe practicar constantemente hasta lograr sus objetivos. Por lo tanto es un don que se pule.

 

La mente es más poderosa que lo que el ser humano cree. Muchos, incluso, no llegan a comprenderla a fondo, por ende, no sacan provecho de ella.

La luz, la televisión, la radio, el teléfono, fueron, primeramente “ideas” en la mente de un individuo y después se plasmaron. Con el pasar de los años, otro ser creativo fue agregando mejoras a estos proyectos.

Si no fuese por ellos, que creyeron en sus planes, hoy en día, el celular y la computadora no existirían. Se les suele llamar ´´genios´´ por poder moldear sus ideales. Sin embargo, como se ha mencionado en los textos anteriores, la creatividad no difiere por el intelecto. El pensamiento es tan poderoso que se puede crear en realidad.

El poder la creatividad, va de la mano con el poder del pensamiento. Todos poseen una mente asombrosa, lo que falta es creer en ella y en sus ideas, que, con el simple hecho de tenerlas, ya se es un ser creativo. Se debe poner la imaginación y la fantasía en marcha para la creación de los proyectos.

Para poder caminar hacia la realización de los sueños, la persona debe salir de la zona de confort, tanto mentalmente, como físicamente. Una mente libre, es una mente creativa.

 

La pregunta que se debe realizar todos los días es ¿qué falta para llegar a la meta?  lo cual crea una motivación en el ser. De este modo, el individuo trabaja día a día en la ejecución de sus ideas. El aumento de la capacidad creativa, provoca el crecimiento como ser humano. Entre más se comprometa con ese poder de pensamiento creativo, más satisfacción obtendrá el individuo que la realiza, beneficiando así el entorno que la posee. Por esta razón el poder de la creatividad crea una distinción en el individuo, haciéndolo sobresalir del resto.

 

De acuerdo a distintos estudios sobre clasificaciones de personalidades creativas se refiere, se puede apreciar una distinción de dos grupos similares pero que aun así tienen sus características únicas para poder diferenciarlos claramente.

 

Un individuo puede pertenecer a uno de los grupos existentes dependiendo meramente de su personalidad y dejando en claro que la inteligencia en esta área no es importante. En general, pero contando con obvias y variadas excepciones las personas creativas llegan a presentar una dificultad de interacción social leve; intentan o simplemente ignoran cualquier tipo de contacto social independientemente de si es importante o no, asimismo llegan a ser seres perspicaces e intuitivos gracias a su percepción.

 

Con lo explicado anteriormente y para poseer una idea más concreta de lo que se habla, a continuación, los dos grupos a los que puede pertenecer un individuo creativo según su personalidad:

 

Personalidad creativa artística:Las personas pertenecientes a este grupo son naturalmente más fáciles de comprender, pero de cualquier modo generalmente presentan frustración en un momento dado. Aunque las características entre ambos grupos es la misma, se dice que los clasificados como “artísticos” tienen una ligera facilidad de manifestar sus inconformidades a los demás tanto como personalmente o en la vida de los demás.

Personalidad creativa científica:Los seres de este grupo como ya se explicó previamente, poseen la misma base de características principales que los “artísticos” pero lo que los hace destacar es que son más conformes y emocionalmente estables, pero cuando esto no está presente tienden a ser más vulnerables a la ansiedad o excitabilidad.

 

Ahora bien, existen variables frecuentes utilizadas también para medir la creatividad. De acuerdo a (Barbieri, 2007) “en el campo específico de lo creativo, la tradición diferencial concibe la creatividad como un rasgo mental que posee cierta estabilidad y por tanto puede someterse a cuantificación a través de instrumentos de medida adecuados”.

 

Existe una cuantificación creativa la cual se enfoca en ocho variables siendo estas las más comunes, mencionadas a continuación:

 

  1. Fluidez:es la capacidad para producir ideas y asociaciones de ideas sobre un concepto, objeto o situación.
  2. Flexibilidad:es la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas u obstáculos imprevistos, acudiendo a nuestras anteriores experiencias y adaptándolas al nuevo entorno.
  3. Originalidad:es la facilidad para ver las cosas, de forma única y diferente.
  4. Elaboración:grado de acabado. Es la capacidad que hace posible construir cualquier cosa partiendo de una información previa.
  5. Sensibilidad:es la capacidad de captar los problemas, la apertura frente al entorno, la cualidad que enfoca el interés hacia personas, cosas o situaciones externas al individuo.
  6. Re definición:es la habilidad para entender ideas, conceptos u objetos de manera diferente a como se había hecho hasta entonces.
  7. Abstracción:se refiere a la capacidad de analizar los componentes de un proyecto y de comprender las relaciones entre esos componentes; es decir, extraer detalles de un todo ya elaborado.\
  8. Síntesis:lo opuesto a la abstracción, es la capacidad de combinar varios componentes para llegar a un todo creativo. Es decir, es un proceso que partiendo del análisis de los elementos de un problema es capaz de crear nuevas definiciones concluyentes de la realidad del asunto estudiado.

 

Existen etapas específicas del proceso creativo como un todo. Es por ello que, para evitar confusiones y permitir al lector tener una referencia más o menos práctica del tema, en este bloque conclusivo se ha plasmado la clasificación de Graham Wallas. Wallas es el escritor de varios libros entre los cuales se encuentra “El Arte de Pensar”, es en este libro en el cual plasma su tesis de que el proceso creativo consta de cuatro etapas:

  1. Preparación:esta es un la etapa que puede llamarse bandeja de entrada, es decir es el momento en donde se recolecta toda la información, aquí entre en juego todos los procesos de aprendizaje, experiencia, conocimiento y formas en que el ser humana percibe la vida )la cosmovisión de cada individuo)
  2. Incubación:este momento, como su nombre lo indica, es un momento de creación, sin embargo es una creación inconsciente, Lewis Carroll lo define como masticación mental, es momento donde todo lo adquirido en la etapa anterior es procesa de manera no consciente.
  3. Iluminación:la mejor manera de explicar este momento es con la imagen de bombillo encendido, es decir cuando la idea está ahí flotando y salta a la conciencia del individuo, como una posible solución a lo que se busca.
  4. Verificación:esta etapa al igual que la primera necesita de la intervención consciente del individuo, pues aquí es donde se pone en marcha la idea y se verifica.

 

 

 

 

Conclusión

 

La creatividad  es sumamente simple pero cuando es necesario se vuelve curiosamente algo complejo porque las personas tienden a involuntariamente darse un límite creativo en solo pensar en el objetivo deseado y no en cómo lograrlo, no permitirse fallar, dudar de posibilidades o por último experimentar un temor al cambio, producto de su creatividad.

 

Se puede apreciar la creatividad en la vida diaria de maneras muy mínimas u otras claramente más masivas. Tomar por ejemplo cuando dos personas escuchan la misma canción, pero la interpretan distinto, aquí está presente la creatividad de ambos individuos por el simple hecho de interpretar las cosas diferentes, sea el caso que a uno le dio un sentimiento de furia o ira y la otra persona lo siente como una expresión de lamento y pena frustrada. Cosas como estas son productos de creatividad involuntaria porque al expresar algo distinto se crean perspectivas innovadoras o dar respuestas insólitas a algún problema dado sería el mismo caso. Otro ejemplo breve pero muy claro de creatividad es como se dijo anteriormente pensar una solución para un problema o cuando se organiza en algo tan simple como nuestras labores diarias están presentes, la innovación y creación de algo distinto siempre.

 

Lamentablemente no todas las personas cuando requieren implementar creatividad en su vida tienen una eficiencia escasa y es por esto que solo hay pocas indicaciones concretas de cómo aplicar la creatividad en la vida diaria pero cuando se escuchan de esta manera es algo sencillo y efectivo.

 

Se reconoce que la creatividad es hija de la experimentación y de espontaneidad según los expertos, una buena dosis de osadía, de innovación y de apertura mental es justo lo necesario. La Psicología práctica recomienda que nunca se deba de desechar una idea o sugerencia por más irracional, insólita o fuera de lugar que esté porque es mejor producir y mantener ideas que nunca presentar algo nuevo.

 El impacto que la creatividad puede tener en una organización, la vida de una persona y en general en cualquier interacción en la vida es de suma importancia, en especial si ésta – la creatividad – es orientada para mejoramiento. Se concluye que la creatividad ayuda a encontrar nuevas soluciones ya que propicia a la generación de múltiples ideas nuevas que pueden ayudar a enfrentar el cambio, formar equipos sólidos, desarrollar nuevos productos y servicios, mejorar el servicio al cliente y retener al personal talentoso.

Cuantas más se genere, más probabilidades tendrá de encontrar nuevas formas de enfrentar los desafíos y superar las dificultades. Además, se minimiza la frustración: Aplicando procesos creativos se puede reducir drásticamente la frustración causada por no cumplir con los desafíos o resolver problemas en el trabajo. Y como si fuera poco incrementa la productividad ya que puede ayudarle a usted y a su organización a generar ideas y resolver problemas con mayor velocidad, haciéndolo más efectivo y como resultado más productivo.

Es hora de poner la creatividad en práctica, y convertirla en un hábito desarrollado si se considera que aún no se llega al nivel natural de la creatividad como ocurre en algunas personas, nunca es tarde para aplicar o trabajar en una destreza que al final traerá múltiples beneficios a nuestra vida cotidiana.

 

 

 

 

Bibliografía

 

Cesar Piqueras. (2015). ¿Qué es y dónde nace la creatividad?. Mayo 26, 2018, de Excelitas Global Sitio web: https://www.cesarpiqueras.com/que-es-y-donde-nace-la-creatividad/

 

Lourdes Castillo. (2013). Origen e Historia de la Creatividad. Mayo 26, 2018, de Prezi Sitio web: https://prezi.com/1l6hdzj0emql/origen-e-historia-de-la-creatividad/

 

Meritxell Viñas. (2012). El sorprendente origen de la creatividad. Mayo 26, 2018, de Totem Guard Sitio web:

https://www.totemguard.com/aulatotem/2012/04/el-sorprendente-origen-de-la-creatividad/

 

Ana Aguilera. El concepto de la creatividad a lo largo de la hsitoria.Mayo 26,2018, de Psicología y Mente Sitio web: https://psicologiaymente.net/inteligencia/creatividad-historia


Torre, S. d. (2004). Creatividad y formación. (Vol. 1). México, CDMX. : Trillas

Barbieri, P. V. (2007). Psicología y Creatividad: Una revisión Histórica. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de Humanidades y Educación.

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
DISCERE
https://press.parentesys.com/6628/
VIAJES POR EL MUNDO
https://press.parentesys.com/30098/
DEMO PARENTESYS Press
https://demo.parentesys.com/
Genetics UCE
https://press.parentesys.com/49685/
ECOVANGUARDIA
https://press.parentesys.com/3745/