Redaccion de textos Periodisticos
Comunicación Latina 
icono de búsqueda de contenidos
Comunicación Latina

Redaccion de textos Periodisticos

16 ago 2018

La periodista y profesora de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona busca un doble objetivo con éste su último libro. Por una parte, mostrar – o recordar, en su caso – al estudiante y al profesional del periodismo una perspectiva general e integrada de la profesión: sus virtualidades, contenidos, fórmulas y – por qué no – también sus peligros. Por otro lado, pretende sacar al consumidor de medios de su general desconocimiento de en qué consiste, con qué medios y fines y de qué manera se realiza la producción y transposición de los mensajes periodísticos. La propia autora resume adecuadamente esta idea cuando afirma que:

 

“Hoy día a un receptor bien informado no le basta con recibir información; debe conocer por qué recibe esa información y no otra” (Marta Fontucuberta, 1998).

 

Siempre desde esta perspectiva general – ya esbozada por la autora en obras anteriores como Estructura de la noticia periodística (1980) o El periodismo escrito (1986) –, examina conceptos clave en la profesión periodística como son, por ejemplo, los de acontecimiento, actualidad, objetividad, interés periodístico o fuente informativa. La quizás excesiva amplitud de temas tratados resta, sin duda, profundidad y exhaustividad a su análisis pero, como contrapartida, permite algo ciertamente nada fácil: obtener una rápida vista panorámica de los entresijos de la profesión. Junto con esto, aporta asimismo inteligentes apuntes en torno a algunos de los vicios y deformaciones en el desempeño de la actividad informativa, y que hoy día es fácil espigar en las páginas de los periódicos. De todos ellos, destaca el de la proliferación de los no-acontecimientos periodísticos, que define como:

 “La construcción, producción y difusión de noticias a partir de hechos no sucedidos o que suponen ex- plícitamente una no-información en el sentido periodístico”.  (Marta Fontucuberta, 1998).

 

Inicio con este artículo una serie de reflexiones que bajo el título de ‘Apuntes de redacción periodística’ iré publicando con cierta regularidad en la web. La idea no es hacer un manual académico de redacción sino abordar de una forma directa diferentes aspectos relacionados con la redacción de noticias y cómo está influyendo Internet y las redes sociales en la redacción periodística. Para ello trataré de mostrar ejemplos prácticos y recomendar textos, libros, cursos o buenos manuales de redacción.

Parto de dos ideas básicas en esta tarea: el periodismo difícilmente se enseña, pero sí se aprende. Y el periodismo es, en esencia, una práctica sobre la que, a veces, se puede teorizar. Como repito muchas veces a mis alumnos, el periodismo no es como las matemáticas: aquí dos más dos no son siempre cuatro.

En periodismo, en general, y en la redacción de noticias, en particular, hay normas básicas, generales y aplicables a muchos casos. Pero la forma de escribir un titular o citar una fuente, por ejemplo, pueden variar en función de múltiples factores.

Tan poco teórico es el periodismo que no existe una definición única de noticia, pese a que en la historia del periodismo no han faltado intentos. Pero como dice María Pilar Diez andino en su libro Criterio noticioso “la noticia no es un concepto, es el fruto de un oficio que ha desarrollado un instinto compartido, de ahí el fracaso de todo intento de definición”.

No obstante, recopilo aquí nueve definiciones de noticias; las hay clásicas, académicas y algunas poco ortodoxas pero basadas en el ejercicio de la profesión:

·         “Que un perro muerda a un hombre no es noticia. Que un hombre muerda a un perro, sí” (Atribuida a John B. Bogart, editor del New York Sun)

·         “Noticia es aquello que hace hablar a la gente” (Charles Dana)

·         “La noticia es un acuerdo de consenso entre los periodistas” (León V. Sigal)

·         “La noticia es un producto que tiene usos específicos para el individuo, desde el pronóstico de potenciales peligros a la descripción de detalles mundanos” (Dennis-Ismach)

·         “Noticia es un hecho verdadero, inédito o actualmente de interés general, que se comunica a un público que pueda considerarse masivo, una vez que ha sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio utilizado para la difusión” (José Luis Martínez Albertos)

·         “Noticia es aquello que alguien, en algún lugar, quiere ocultar. El resto es publicidad” (Lord Northcliffe)

·         “La noticia tiende a decirnos qué queremos saber, qué necesitamos saber y qué deberíamos saber” (Gale Tuchman)

·         “Noticia es el imperfecto resultado de decisiones apresuradas hechas bajo presión”.

·         “Noticia es algo que los periodistas reconocen cuando lo ven“.

Más allá de las definiciones, la noticia en estado puro viene dada siempre por un acontecimiento sorprendente, estremecedor, paradójico o trascendental y reciente.

Una noticia, sin embargo, puede carecer de algunas de estas características y ser digna de ser igualmente publicada. Pero irá perdiendo fuerza cuanto más se aleje de tales premisas.

Hay que señalar tres objetivos a la hora de escribir o tres características que debe tener toda noticia periodística.

1.    Precisión en la información

2.    Claridad en el lenguaje

3.    Concisión en la exposición de los hechos

Se pueden sumar otras:

– Exactitud en los datos
– Naturalidad en la expresión
– Sencillez en la forma de contar las cosas
– Brevedad en la expresión
– Atracción para captar el interés del destinatario
– Ritmo en el relato
– Detallismo en los hechos
– Corrección y propiedad en el uso del lenguaje

Bullido, R. (2015.) “Apuntes de redacción periodística: precisión, claridad y concision.” Enrique Bullido. Recuperado de: https://enriquebullido.com/apuntes-de-redaccion-periodistica-precision-claridad-y-concision/

Fontucuberta, M. (1998.) “La noticia Pistas para percibir el mundo.” Barcelona. Paidos.

Salaverria, R. (1993.) “Resena Mar de Fontucuberta. La noticia. Pistas para percibir el mundo.” Universidad de Navarra. Recuperado de: https://www.unav.es/fcom/communication-society/es/resena.php?art_id=255

Temas relacionados:

Opiniones de este contenido

Esta web se reserva el derecho de suprimir, por cualquier razón y sin previo aviso, cualquier contenido generado en los espacios de participación en caso de que los mensajes incluyan insultos, mensajes racistas, sexistas... Tampoco se permitirán los ataques personales ni los comentarios que insistan en boicotear la labor informativa de la web, ni todos aquellos mensajes no relacionados con la noticia que se esté comentando. De no respetarse estas mínimas normas de participación este medio se verá obligado a prescindir de este foro, lamentándolo sinceramente por todos cuantos intervienen y hacen en todo momento un uso absolutamente cívico y respetuoso de la libertad de expresión.




 No hay opiniones. Sé el primero en escribir.


Escribe tu comentario
* Datos requeridos
Título *
Contenido *
Tu nombre *
Tu email *
Tu sitio web
 
Te recomendamos...
ElGanchoSocial
https://press.parentesys.com/49170/
La variable
https://press.parentesys.com/35960/
Mi Periódico Digital
https://press.parentesys.com/1/
Medios Impresos
https://press.parentesys.com/59463/
LA VOZ DE LENA
https://www.lavozdelena.es/